lunes, 3 de diciembre de 2018
INFORME PLAN 2012- JORNADA DE INTERCAMBIO (1-11-2018) SALA DOCENTE, PAN DE AZÚCAR
En el Liceo Pan de Azúcar, el primero de noviembre del dos mil dieciocho, se organizó “el Segundo Encuentro Nacional del Plan 2012”. En el marco de este evento se realizó un espacio de intercambio de experiencias educativas. Promoviendo la reflexión conjunta sobre determinados temas que competen a la implementación e idiosincrasia del Plan. Fortaleciendo a través de la crítica profesional y acuerdos colectivos ciertos aspectos del mismo.
La finalidad del evento consistió en generar estrategias pedagógicas y metodologías que permitan innovar y enriquecer las prácticas docentes. Siempre orientadas a la calidad en la transmisión y adquisición de competencias y conocimientos. Siendo estos aplicables en todos los ámbitos en que se desarrolla el estudiante
Las comisiones de trabajo estuvieron integradas por autoridades de Inspección Departamental. Representantes directivos de los liceos de Rivera y Pinar, así como también docentes que forman parte del Plan en los liceos de Toledo, Libertad, Pinar, Rivera, Piriápolis y Pan de Azúcar. Se destaca la presencia del Liceo 42, futuro aplicador del Plan 2012, que se suma a la comunidad docente del Encuentro.
Se detallarán a continuación los temas abordados. Es de importancia mencionar que no se transcribieron todas las resoluciones de las comisiones, debido a que algunos temas quedan enmarcados en las presentaciones y discusiones de otros equipos que serán citadas en este documento. Esto se debe a que existe una gran coordinación entre los mismos. Son aristas de una misma temática. Para que el material sea fidedigno se adjunta video del Encuentro y fotografías de los lineamientos sugeridos por todas las comisiones.
TEMA: Dilema metodológico entre enfoque asignaturista y proyecto. Dispositivos combinados entre docentes. Trabajo en proyecto y actividades híbridas entre enfoques combinados y asignaturistas.
La comisión asignada en referencia a este tema destaca los siguientes acuerdos:
El trabajo en proyecto es la estrategia de mayor fortaleza en la organización de la curricula del Plan. Este debe funcionar como articulador de competencias y contenidos. Para ello es fundamental el espacio de coordinación general y el trabajo en equipos, así como lograr involucrar a todos los actores de la comunidad educativa.
En este marco, se destaca el principio de autonomía para decidir qué proyectos abordar y en la selección de los contenidos que se ajusten al proyecto transversal. Presentar los contenidos de asignaturas al servicio del proyecto de cada seminario.
Se hace hincapié en la evaluación integral y personalizada, para ello se considera fundamental la interdisciplinariedad. Es imprescindible lograr la interdisciplinariedad en el trabajo en proyectos y ejecutarlas al servicio de las herramientas, necesidades y demandas que emergen de los estudiantes: entre otros ejemplos mencionados aparecen la alfabetización a través del fortalecimiento de la lectoescritura, concientización de valores, lectura de esquemas, asuntos de violencia.
Buscar estrategias afectivas y profesionales afines a las necesidades del vínculo enseñanza/ aprendizaje.
La definición de los contenidos debe partir de un enfoque sistémico donde todos los elementos que intervienen en el proyecto estén orientados a cuestionar la realidad y transformarla.
Se plantea que existan capacitaciones que permitan profundizar en la metodología de trabajo en proyecto y enriquecer lo emocional y vincular.
Si bien, se considera que no es necesario un “curso” para abordar el trabajo en proyectos, es importante la adaptación del docente al Plan, y eso se da de la mano con la función grupal de EQUIPO DE TRABAJO, incluidas las Direcciones.
Se valora el componente afectivo como eje de la relación de enseñanza aprendizaje. Desde la puesta en común se reclama formación sobre aprendizajes basados en proyectos, así como la necesidad de sistematizar las experiencias.
TEMA: Brecha o escalón entre egreso del Plan 2012 y cuarto año de Bachillerato del Plan 94.
Existe una brecha en el proceso educativo que no es exclusiva del Plan 2012, está en todos los planes: P.U.E., Plan 2009, 2006.
Se acordó que la finalidad “original” del Plan se debía a la inclusión de jóvenes que por diferentes motivos fueron expulsados del Sistema educativo formal. Logrando de esta forma culminar el Ciclo Básico.
La idea es generar desde los centros educativos un tránsito adecuado, realizar salas docentes de forma periódica, con la finalidad de generar un acercamiento con los docentes de bachillerato y hacerlos participes del tránsito de los estudiantes egresados del Plan. Promover una sinergia que permita la interacción entre ambos planes. Definir articuladamente, un cierto acompañamiento al trayecto para su continuidad educativa.
También se hizo hincapié en la necesidad de ampliar el abanico de posibilidades educativas más allá del bachillerato.
Se sugiere la creación de 4to semestralizado en los liceos que tienen Plan 2012. Fortalecer la historia del estudiante. Debe existir un legajo con información actualizada que le brinde mayores herramientas de trabajo a los futuros docentes del mismo.
Surge la cuestión de REPENSAR la actual propuesta de bachillerato. En este sentido se comentó que en planeamiento del C.E.S. existe un “borrador” de una propuesta de bachillerato genérico.
Se menciona la posibilidad de proponer desde los cuerpos docentes la implementación de estrategias que tiendan al mejoramiento de las trayectorias de los estudiantes. Así como también, a la instrumentación de los planes y a la superación de la brecha educativa. Se considera relevante la iniciativa de los equipos docentes para proponer construcciones teóricas y soluciones específicas a las cuestiones previamente planteadas. Lo cual deberá ser elevado a Inspección.
TEMA: Atención a las situaciones de vulnerabilidad social (alimenticias, salud psicológica, violencia, etc.)Necesidad de derivaciones a profesionales calificados en casos particulares. Redes de contención social.
La comisión plantea las siguientes estrategias:
Se considera importante un Mapeo contextual de los nodos comunitarios desde donde lograr una articulación territorial para atender a los estudiantes con diferentes vulnerabilidades. La importancia del diagnóstico para posteriores derivaciones, seguimiento y atención de estas situaciones; violencia, consumo, embarazo adolescente, etc.
ES FUNDAMENTAL TENER UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO. Trabajo en redes, en cada institución hay servicios que pueden ser utilizados para satisfacer más necesidades. Por ejemplo la atención de situaciones alimenticias. Articular MIDES, ASSE, INJU, vincularlos, o facilitarles los vínculos como complementación de los procesos educativos.
Realizar talleres con temáticas emergentes. Hacer la historia de los aprendizajes que cuenten con información socio-económica, psico- afectiva.
Crear plataformas digitales donde estén recursos y redes. Sistematización de la información y de los acuerdos institucionales.
Crear un documento consensuado entre docentes, directores e inspectores. Trabajar en equipo, buscar acuerdos y no confrontaciones. Visualizar puntos para continuar un trabajo ameno y útil al desarrollo de las potencialidades del equipo.
TEMA: Importancia del Plan. Sistematización y evaluación de la experiencia pedagógica.
En la comisión encargada de debatir los temas antes expuestos, se compartieron experiencias educativas en cuanto a implementación del Plan, seguimiento y métodos de evaluación. Otras temáticas se refirieron a las fortalezas, aristas a reforzar e implementación del mismo en las diferentes regiones del país.
Se destacan en el lineamiento temático presentado al foro, ciertos aspectos recogidos de la comunión de experiencias y considerados medulares, para solidificar las estructuras establecidas actualmente.
La indiscutible, importancia de la presencia y orientación del Director, en la construcción e implementación de acuerdos colectivos dentro de la Institución educativa. Es inevitable pensar, el funcionamiento del mismo sin la coordinación de esfuerzos y la directriz de las autoridades. No debe existir un “divorcio” con el plantel docente. El solo hecho de trabajar en proyecto, le otorga vida a las comunidades educativas, lo que requiere actuar como un colectivo. Evitando generar ambientes de tensión.
Otro aspecto relevante, que se hace necesario frente a los vacíos teóricos a nivel de fuentes pedagógicas en evaluación, es la sistematización de las experiencias educativas. Crear marcos de referencia que permitan la construcción de una “Cultura evaluativa local”.
Se coincide en la idea de diversidad de regiones. Aunque se supone que se maneja una misma población educativa; hay que tener en cuenta que las generalidades en este punto son ficticias. Ya que se deben considerar aspectos psico-socio-emocionales particulares que hacen al hecho educativo en sí mismo. Se especifica que la construcción de estos espacios para generar una “Cultura evaluativa local” debe enmarcarse en los lineamientos del REPAG
Algunos ejemplos manejados para generar está dinámica de trabajo fueron las siguientes: Realizar reuniones de evaluación por parte del equipo docente teniendo en cuenta datos del aprendizaje del estudiante, datos sensibles, datos personales, contextuales etc.
Tener un libro de registros. Generar círculos de apoyo, recomendar autores. Llegar a acuerdos respecto a qué macro habilidades desarrollar en el trayecto de los talleres.
Actualización en aspectos de evaluación. No puede haber una buena educación sin actualización de calidad por parte de los docentes, entre otros.
En todas las experiencias pedagógicas expuestas se encuentra como fortaleza y requisito primordial, llevar a cabo una adecuada documentación de las historias de aprendizaje de los estudiantes. Estas permiten un seguimiento a través de los diferentes niveles del proceso educativo.
Los antecedentes, información de interés psico-social-económico y familiar del estudiante. El proceso será documentado en una ficha que marque su desarrollo y los aspectos de la evaluación que hacen a la “adquisición, apropiación y aplicación”(Evaluación Plan 2012) del conocimiento.
Se suma a ello el aprendizaje de macrohabilidades básicas, punto que se remarca como una de las coincidencias centrales dentro de la comisión. Lograr un desarrollo pleno de competencias que le permitan al estudiante enfrentar los desafíos venideros después del egreso. En el egreso, no acaba la labor del equipo docente, sino que continúa con un adecuado seguimiento, para corroborar las derivaciones en el Sistema o fuera de él que asuma el estudiante.
El diseño de dispositivos de evaluación concretos, que se vinculen directamente con la adquisición de competencias, brinda un medio confiable para medir los logros de aprendizaje.
Finalmente la comisión coincide en destacar la importancia del Plan. El que funciona brindando nuevas oportunidades y reorientando el camino personal y social del joven. Evitando la marginación y dando la posibilidad de integrarse a la sociedad como ser afectivo, intelectual y culturalmente valioso.
martes, 6 de noviembre de 2018
LA LAGUNA QUE YO QUIERO -Juan Carlos Gambarotta
En
la región de los palmares, hay una laguna grande que está cerca
del mar. El agua de lluvia que cae en las serranías que están
lejos, se va juntando en cañadas. Al juntarse dos o tres cañadas
se forman los arroyos que desaguan en la laguna. Allí el agua deja
de correr y permanece un tiempo quieta. Quieta es un decir porque
solo está realmente quieta en los días de calma, cuando la laguna
se convierte en un enorme espejo que refleja cerros, montes, cisnes
y hasta el volar de las garzas. Pero la mayor parte de las veces el
agua es mecida por las olitas que provoca el viento.
Un buen día, el agua vuelve a correr, porque de a poco va dejando la laguna y se va yendo por un arroyo angosto que después de dar muchas volteretas, indeciso de por donde seguir, desemboca en el mar.
En un tiempo, la laguna tuvo muchísimos cisnes de cuello negro y también flamencos. Era de lo más lindo ver a la laguna llena de aquellas manchitas blancas y rosadas. Los cisnes comen algas que recogen del fondo, estirando su cuello bajo el agua. También los pececitos más chicos comen algas, pero nunca habían sido demasiado como para sacarle el alimento a los cisnes porque los peces grandes se los iban comiendo. Y los peces grandes abundaban. Los flamencos comen larvas de camarón y como cada año entraban a la laguna desde el mar millones de camarones, los flamencos estaban bien comidos, cosa que en ellos se traduce por estar bien rosados.
Los peces grandes eran de agua salada, o sea, peces del mar. A ellos les encantan nadar rápido contra la corriente. Así es como en invierno y primavera, cuando el arroyo tenía más caudal, millones de peces chicos y grandes lo remontaban hasta llegar a la laguna. Allí se quedaban unos meses o unos años, según su gusto. Los chicos se ponían grandes y los grandes más grandes y gordos, porque los peces crecen toda la vida.
Cuando llegaba el cardumen de corvinas negras –unos peces grandotes- eran tantas que sus lomos oscurecían el fondo del arroyo. Al entrar en la laguna que no es muy profunda, pegaban coletazos levantando agua y haciendo espuma que daba gusto.
Cuando entraban los pejerreyes y las sardinas, el arroyo quedaba medio plateado y cuando entraba la majuga, parecía que en el agua llovían peces, porque las majugas parecían gotitas de agua muy juntitas y todas yendo en la misma dirección.
Un buen día, a un hombre de la zona se le ocurrió que podría ser pescador. Se fue a vivir a la orilla del arroyo y se hizo una casita de madera muy cerca del mar. Le fue muy bien.
Colocaba una red de lado a lado del arroyo para atrapar los peces que iban entrando. Al rato la red estaba llena de corvinas, lenguados y mochuelos. Cuando el hombre desataba la red para sacar el pescado los peces que venían atrás tenían libre el camino y subían corriente arriba.
Al ver que a aquel hombre le iba bien, otras personas se fueron también a vivir a la orilla del arroyo y se formó un pueblito.
¡Qué cantidad de peces que había! ¡Qué fácil era pescar! Treinta y cuarenta redes se llenaban de pescado en un rato. Los pescadores sacaban mas del que podían vender, porque no querían que ningún comprador se quedara sin pescado. Así que generalmente tenían que tirar muchos que ya estaban muertos y se pudrían en la playa.
Los peces todavía se las arreglaban para seguir sorteando las redes cuando los pescadores las retiraban momentáneamente y así podían llegar a la laguna. Pero ya no llegaban tantos.
Pasaron los años y ya había decenas y decenas de redes atravesadas en el arroyo. Ya eran pocos los peces que andaban por allí y menos los que lograban llegar a la laguna. Ya es muy difícil para un pez atravesar una red sin quedar atrapado, así que imagínese lo difícil que es atravesar muchas.
También habían mermado los cisnes, y la gente no entendía por qué. Lo que la gente no sabía es que las algas que eran su alimento, era ahora comidas por los peces chicos. ¿Pero no hubo pececitos chicos siempre? Sí, pero ahora eran abundantísimos porque casi no quedaban peces grandes que se los comieran. Habían sido pescados.
Lo mismo ocurría con los flamencos que se hicieron muy escasos porque los pescadores atrapaban casi todos los camarones.
Con la falta de camarones en el arroyo, los hombres comenzaron a ir en sus botes a pescar a la laguna para ver si tenían suerte. Al principio capturaron unos cuantos peces para poder seguir vendiéndolos. Pero con el paso del tiempo el pescado también mermó allí.
Los pescadores pensaron que estaban trabajando mal y creyeron que si usaban redes más largas les iría mejor. Así fue por un tiempito. Con redes que atravesaban la laguna a lo largo y a lo ancho, pescaron algo, pero luego los peces desaparecieron. En vano lo buscaron cambiando de lugar las redes.
Fue entonces que los pescadores muy preocupados se reunieron para discutir qué hacer.
Unos decían que había que colocar redes más largas. Otras decían que sí, pero que además tenían que tener botes más grandes y motores con más fuerza para poder recorrer bien la laguna.
Al darse cuenta de que en realidad a nadie le convencían esas propuestas, el hombre que fue el primero en pescar dijo: - ¡Basta de esas cosas! ¿No ven que no hay peces? Por más que tengamos muchas redes y muchos botes, no vamos a conseguir pescar si no hay peces. Tenemos que pensar bien. Durante años al pescar en el arroyo no dejamos que los peces entraran a la laguna y creo que hasta se reproducían allí. Pescamos en el arroyo porque era muy fácil, pero la cosa se terminó. Quizá si hubiésemos sido dos o tres pescadores no hubiéramos dañado tanto. Pero fundamos un pueblito. Nuestro error fue no cambiar la forma de pescar al ser más los pescadores. Adaptamos la situación de nosotros, pero ahora tenemos que adaptarnos nosotros a la situación.
La laguna que yo quiero tiene que volver a ser como antes. ¡Propongo que pesquemos solamente en la laguna! Si nadie pesca en el arroyo los peces volverán a entrar. Una vez que entren en la laguna no se terminarán si actuamos con cuidado. ¡La laguna tendrá que volver a tener muchos cisnes y flamencos que nos alegren la vista y muchos, muchos peces, así podremos seguir siendo pescadores toda la vida! Era muy fácil pescar en el arroyo, pero las cosas fáciles a veces son un engaño. Será un poco incómodo pescar en la laguna, pero a veces la incomodidad es aparente.
Y así hicieron. Desde ese día los peces y la laguna comenzaron a recuperarse. El primer año, los pescadores siguieron usando redes largas porque los peces recién estaban llegando y así podrían atrapar algunos. Pero del segundo año en adelante usaron redes cortas porque al haber más, los atrapaban fácilmente. A los tres años ya había miles y miles de peces grandes, se volvieron a ver cardúmenes de corvina negra dando coletazos en el agua, y los cisnes y flamencos aumentaron su número. Había de nuevo mucho pescado en la laguna y los pescadores recuperaron su suerte. Eso sí, nunca más usaron redes largas ni pescaron más de lo necesario.
Un buen día, el agua vuelve a correr, porque de a poco va dejando la laguna y se va yendo por un arroyo angosto que después de dar muchas volteretas, indeciso de por donde seguir, desemboca en el mar.
En un tiempo, la laguna tuvo muchísimos cisnes de cuello negro y también flamencos. Era de lo más lindo ver a la laguna llena de aquellas manchitas blancas y rosadas. Los cisnes comen algas que recogen del fondo, estirando su cuello bajo el agua. También los pececitos más chicos comen algas, pero nunca habían sido demasiado como para sacarle el alimento a los cisnes porque los peces grandes se los iban comiendo. Y los peces grandes abundaban. Los flamencos comen larvas de camarón y como cada año entraban a la laguna desde el mar millones de camarones, los flamencos estaban bien comidos, cosa que en ellos se traduce por estar bien rosados.
Los peces grandes eran de agua salada, o sea, peces del mar. A ellos les encantan nadar rápido contra la corriente. Así es como en invierno y primavera, cuando el arroyo tenía más caudal, millones de peces chicos y grandes lo remontaban hasta llegar a la laguna. Allí se quedaban unos meses o unos años, según su gusto. Los chicos se ponían grandes y los grandes más grandes y gordos, porque los peces crecen toda la vida.
Cuando llegaba el cardumen de corvinas negras –unos peces grandotes- eran tantas que sus lomos oscurecían el fondo del arroyo. Al entrar en la laguna que no es muy profunda, pegaban coletazos levantando agua y haciendo espuma que daba gusto.
Cuando entraban los pejerreyes y las sardinas, el arroyo quedaba medio plateado y cuando entraba la majuga, parecía que en el agua llovían peces, porque las majugas parecían gotitas de agua muy juntitas y todas yendo en la misma dirección.
Un buen día, a un hombre de la zona se le ocurrió que podría ser pescador. Se fue a vivir a la orilla del arroyo y se hizo una casita de madera muy cerca del mar. Le fue muy bien.
Colocaba una red de lado a lado del arroyo para atrapar los peces que iban entrando. Al rato la red estaba llena de corvinas, lenguados y mochuelos. Cuando el hombre desataba la red para sacar el pescado los peces que venían atrás tenían libre el camino y subían corriente arriba.
Al ver que a aquel hombre le iba bien, otras personas se fueron también a vivir a la orilla del arroyo y se formó un pueblito.
¡Qué cantidad de peces que había! ¡Qué fácil era pescar! Treinta y cuarenta redes se llenaban de pescado en un rato. Los pescadores sacaban mas del que podían vender, porque no querían que ningún comprador se quedara sin pescado. Así que generalmente tenían que tirar muchos que ya estaban muertos y se pudrían en la playa.
Los peces todavía se las arreglaban para seguir sorteando las redes cuando los pescadores las retiraban momentáneamente y así podían llegar a la laguna. Pero ya no llegaban tantos.
Pasaron los años y ya había decenas y decenas de redes atravesadas en el arroyo. Ya eran pocos los peces que andaban por allí y menos los que lograban llegar a la laguna. Ya es muy difícil para un pez atravesar una red sin quedar atrapado, así que imagínese lo difícil que es atravesar muchas.
También habían mermado los cisnes, y la gente no entendía por qué. Lo que la gente no sabía es que las algas que eran su alimento, era ahora comidas por los peces chicos. ¿Pero no hubo pececitos chicos siempre? Sí, pero ahora eran abundantísimos porque casi no quedaban peces grandes que se los comieran. Habían sido pescados.
Lo mismo ocurría con los flamencos que se hicieron muy escasos porque los pescadores atrapaban casi todos los camarones.
Con la falta de camarones en el arroyo, los hombres comenzaron a ir en sus botes a pescar a la laguna para ver si tenían suerte. Al principio capturaron unos cuantos peces para poder seguir vendiéndolos. Pero con el paso del tiempo el pescado también mermó allí.
Los pescadores pensaron que estaban trabajando mal y creyeron que si usaban redes más largas les iría mejor. Así fue por un tiempito. Con redes que atravesaban la laguna a lo largo y a lo ancho, pescaron algo, pero luego los peces desaparecieron. En vano lo buscaron cambiando de lugar las redes.
Fue entonces que los pescadores muy preocupados se reunieron para discutir qué hacer.
Unos decían que había que colocar redes más largas. Otras decían que sí, pero que además tenían que tener botes más grandes y motores con más fuerza para poder recorrer bien la laguna.
Al darse cuenta de que en realidad a nadie le convencían esas propuestas, el hombre que fue el primero en pescar dijo: - ¡Basta de esas cosas! ¿No ven que no hay peces? Por más que tengamos muchas redes y muchos botes, no vamos a conseguir pescar si no hay peces. Tenemos que pensar bien. Durante años al pescar en el arroyo no dejamos que los peces entraran a la laguna y creo que hasta se reproducían allí. Pescamos en el arroyo porque era muy fácil, pero la cosa se terminó. Quizá si hubiésemos sido dos o tres pescadores no hubiéramos dañado tanto. Pero fundamos un pueblito. Nuestro error fue no cambiar la forma de pescar al ser más los pescadores. Adaptamos la situación de nosotros, pero ahora tenemos que adaptarnos nosotros a la situación.
La laguna que yo quiero tiene que volver a ser como antes. ¡Propongo que pesquemos solamente en la laguna! Si nadie pesca en el arroyo los peces volverán a entrar. Una vez que entren en la laguna no se terminarán si actuamos con cuidado. ¡La laguna tendrá que volver a tener muchos cisnes y flamencos que nos alegren la vista y muchos, muchos peces, así podremos seguir siendo pescadores toda la vida! Era muy fácil pescar en el arroyo, pero las cosas fáciles a veces son un engaño. Será un poco incómodo pescar en la laguna, pero a veces la incomodidad es aparente.
Y así hicieron. Desde ese día los peces y la laguna comenzaron a recuperarse. El primer año, los pescadores siguieron usando redes largas porque los peces recién estaban llegando y así podrían atrapar algunos. Pero del segundo año en adelante usaron redes cortas porque al haber más, los atrapaban fácilmente. A los tres años ya había miles y miles de peces grandes, se volvieron a ver cardúmenes de corvina negra dando coletazos en el agua, y los cisnes y flamencos aumentaron su número. Había de nuevo mucho pescado en la laguna y los pescadores recuperaron su suerte. Eso sí, nunca más usaron redes largas ni pescaron más de lo necesario.
Juan Carlos Gambarotta
Ejercicio:
1 Con tus
palabras ¿Que entiendes por biodiversidad?
2. De que manera
se alude a la biodiversidad en el cuento.
3. ¿Que es una
especie? ¿Cuantas especies puedes indentificar en el cuento?
4. ¿Qué
poblaciones se encuentran en la laguna?
5. ¿Qué
diferencias existen entre especie y población?
6. De que manera
se daño el ecosistema?
7.¿Cómo se pudo
enmendar el daño?
miércoles, 31 de octubre de 2018
Informe Plan 2012 para Sala del Turno Nocturno Liceo Pan de Azúcar
Los docentes de 2012
del Liceo de Pan de Azúcar. Realizamos este documento a modo de
evaluación para tener una mirada constitutiva de como se ha
trabajado en función de las siguientes variables y de éste modo
exponer las particularidades de la implementación de éste plan en
la Sala del Nocturno que se realizó el miercoles 24 de octubre, con
equipo de dirección, docentes de Plan 2009 y Plan 94:
Visión de la
coordinación: Dentro y entre talleres
Consideramos que la
coordinación es un espacio necesario y fundamental para la
implementación del Plan 2012. En nuestro liceo se implementa un
sistema de coordinación general de Lunes a Viernes en el espacio
de Biblioteca. Si bien acordamos hacer una coordinación general
los Martes, por cuestiones de espacio y de intercambio
coordinamos todos juntos a diario.
Cada Seminario
Praxis por su parte tiene la libertad de coordinar de forma
independiente diferentes tipos de propuestas adaptadas al perfil y a
las necesidades que los docentes consideran son importante
implementar se a través de proyectos o actividades individuales o a
través del logro de algunos objetivos formulados en particular.
Organización de
la grilla: en Pan de
Azúcar La hora de ingreso de Plan 2012 es a las 19:00 hs
cada Seminario Praxis trabaja en la modalidad de Taller hasta las
20:30.
Luego de una
merienda que se extiende hasta las 20:45, los estudiantes ingresan a
las asignaturas transversales, Matemática, Español rotan a diario
entre los Talleres 1 y 2 , y Educación Social es específica del
Taller 3 , mientras que inglés se convierte en una asignatura que
rota por los 3 talleres.
Un día a la semana
cada taller trabaja en el proyecto transversal: Martes Taller 3,
Miércoles taller 2, Jueves taller 1.
A su vez se generan
todos los meses instancias de participación general con todos los
talleres en charlas, eventos organizados por el liceo, salida
didácticas al teatro a eventos deportivos, o para evaluar en
conjunto avances del proyecto a través de instancias de
autoevaluación.-
Desde las 20:45 y
hasta las 22:00 trabajamos en la coordinación docente entre los
talleres y una vez que finalizan los docentes de las transversales se
integran al temario.
Planificación:
La planificación de las actividades del plan gira en torno a un
proyecto transversal, “Plan 2012 hacia un Liceo Verde” año 2018
“Construcción de un Techo Vivo”donde los tres talleres organizan
y cumplen con actividades especificas para el logro de los
objetivos y metas.
En cuanto a los
criterios de evaluación, planificamos un sistema a modo de rubrica,
donde cada taller evalúa aspectos relacionados a la apropiación
del conocimiento y a los aprendizajes socio pisco
emocionales. El mismo sistema de rubrica se utiliza como sistema
de autoevaluación para que los estudiantes, para que no solo sepan
como se los evalúa, sino para que puedan evaluarse a ellos mismos y
co-evaluarse en algunas instancias de tasajo.
Al mismo tiempo
acordamos llevar un registro de la historia de los estudiantes,
sugerido por inspección regional y adaptado al carnet del estudiante
y al sistema de rubrica de evaluación. Al no haber un portafoli
docente para 2012, creamos documentos compartidos e google drive a
modo de tener acceso y seguimiento de la trayectoria de nuestros
estudiantes.
Relación con la
institución: El
clima institucional muy
bueno,
semanalmente hay instancias de coordinación
con dirección que a
recibido de muy buen modo nuestras propuestas basadas en el trabajo
en proyectos habilitando diferentes escenarios para su
implementación.
También
se puede previa reservación
contar con espacios como laboratorios de informática, laboratorio
de física, uso
del Salón Polivalente (SUM)
y acceso a la cancha para
la practicas de actividades deportivas.
Se
debe mencionar que se ha observado cierta hostilidad con algunos
adscriptos y docentes de
Plan 94 respecto a la
modalidad del Plan 2012, ya
que han empleado criticas sobre los resultados obtenidos en función
al pasaje del Ciclo Básico al Bachillerato, a través de este tipo
de experiencias, con una visión muy obtusa y sesgada de la realidad
ya que la única variable destacar esta orientada a demostrar el
fracaso de estudiantes de este perfil.
O incluso atacar la función docente tildando de mercenarios de la
educación a quienes trabajamos en este tipo de propuestas.
Éste
tipo de valoraciones nos motivan a redoblar esfuerzos para
concienciar que este tipo de experiencias persiguen otro tipo de
objetivos más allá de lograr bachilleres, que interpelan al
sistema
mismo en la búsqueda
de soluciones flexibles que se adaptan a diferentes perfilesde
estudiantes y
que buscan la igualdad de oportunidades para el acceso a diferentes
sistemas educativos, llamese, Liceo,
UTU, capacitaciones o incluso para habilidades y competencias para
la vida misma.
Relación con
actores locales de la comunidad. La
relación con los actores de la comunidad es muy
buena. El trabajo en
proyectos muchas veces exige el vincularse con la comunidad. Cada
vez que se ha requerido la participación de representantes
de diferentes
instituciones publicas o
privadas se ha recibido con
buen gusto nuestros planteos
y han atendido a nuestras necesidades.
Éste año contamos
con el apoyo
del Municipio
que donó una serie de
materiales para proyecto Techo
Verde.
Las
panaderías
locales ,
habitualmente dan el pan o
bizcochos para las
meriendas.
La intendencia de Maldonado, colabora con leche en polvo, azúcar y
cocoa.
Empresas
Locales como
la Nativa
a través de su sindicato
han aportado materiales reciclables
como palet, nylon cartones para emplear en la bioconstrucción.
En
el marco del proyecto Joven
Lector
las Escuelas Públicas de
Pan de Azúcar y San Carlos
han recibido a nuestros estudiantes que han ido a compartir
lecturas.
Los
centros MEC, nos han donado libros para nuestro proyecto de
Bibliodera
y han asistido a muestras
que hemos realizado en el Liceo.
Se
participa del nodo adolescente de zona oeste.
Y
generalmente se recorren las UTU de la región
para informarnos sobre las propuestas educativas que
allí se implementan y poder conoce además las ofertas de otros
centros educativos.
Se
participa de las ferias educativas departamentales,
para comunicar en las diferentes localidades del departamento la
oferta educativa del Plan 2012.
Seguimiento por
faltas: El sistema de seguimiento de falta lo realizamos los
profesores, además de ser un requisito de la evaluación general
elaborada por los docente, cada vez que se observa que hay una
consecución de faltas o llegadas tardes, nos comunicamos con las
familias para informar y estar al tanto de lo que está ocurriendo.
Población
objetivo: La población objetivo del plan son jóvenes entre 15
y 20 años que por lo general, han abandonado el sistema educativo o
no se han adaptado al perfil de otras ofertas educativas.
Falencias:
La sistematización
de la información en general es una de las falencias que estamos
intentando corregir a través de un registro de la historia de los
estudiantes si como un seguimiento de las tareas que se realizan
para mejorar las dificultades que se detectan.
Evaluamos a nivel de
centro la posibilidad de solicitar a futuro la realización de
pasantías con estudiantes de Formación Docente en particular
Educadores Sociales para que puedan hacer su practica en este tipo de
experiencias ya que docentes con este perfil pueden potenciar
este tipo de planes y hacer un seguimiento no solamente
administrativo sino también orientador de los trayectos y de las
ofertas que los estudiantes tienen a su alcance.
Sería deseable
poder contar un una libreta digital adaptada a la propuesta del 2012,
mientras tanto hemos subsanado con aquellas herramientas que están
a nuestro alcance.
lunes, 29 de octubre de 2018
Techo Reciproco: Proyecto Liceo Verde
Con el objetivo de continuar trabajando de modo transversal entre los talleres del Plan 2012 en Proyectos colaborativos diseñados en base a acuerdos entre los tres talleres, para el presente año nos propusimos la construcción de un Techo Verde.
Al desafío de construir un techo para el horno de barro construido el año pasado se sumo la característica o morfología con la que se decidió hacer el techo. Para ello optamos por aplica el sistema de Techo Recíproco.
El principio de reciprocidad estructural, es decir, el uso de elementos de soporte de carga para componer una configuración espacial en la que están mutuamente apoyados entre sí.
Para ello atendimos las siguientes recomendaciones realizadas por Osvaldo, quién se ofreció a ayudarnos generosamente y a transmitirnos sus experiencias en biocosntrucción.
- Es necesario cierto coeficiente de rozamiento entre los mismos para alcanzar el equilibrio..
- La base de su equilibrio reside en que un elemento se apoya en el siguiente elemento, y así sucesivamente, hasta que el último elemento se apoya finalmente sobre el primero cerrando el círculo de la autosustentación.
- Una estructura de trama recíproca se puede descomponer en elementos básicos que circunscriben un polígono con al menos tres de sus lados por el que la figura puede ser regular o irregular.
- En este sentido decidimos adoptar como figura la construcción de un hexágono. Una estructura de trama recíproca puede ser construido a partir de elementos básicos idénticos o no idénticos, siempre que exista un patrón de teselado.
En el mundo de la construcción, la aplicación del principio de reciprocidad requiere:
- La presencia de al menos dos elementos que permiten la generación de una cierta interacción forzada
- Que cada elemento de la composición debe apoyar y ser apoyado por otro
- Que cada elemento de apoyo debe cumplir su apoyo a lo largo de su longitud y nunca en los vértices
La unión de los elementos en los puntos de contacto generalmente puede llevarse a cabo sin conexiones mecánicas, sino únicamente por la presión y fricción. Para apoyar la fuerza de fricción, existen técnicas sencillas de conexión tales como atar los elementos o realizar entallas en los elementos en los puntos de contacto. Nosotros decidimos además utilizar varillas pasantes en los primeros pasos de sujeción.
Directamente dependiente del desarrollo de las conexiones es la deformación de todo el sistema bajo carga. El aumento de deslizamiento que se produce con la unión simple, como atando los elementos, da como resultado un aumento de la deformabilidad de la estructura entera.
Este tipo de estructuras tienen la capacidad de salvar luces (o más bien cubrir superficies) superiores a las longitudes de sus elementos, siendo su disposición geométrica la que posibilita una estructura estable. Normalmente sus elementos son de tipo viga, aunque también pueden aceptarse como estructuras recíprocas aquellas formadas por elementos iguales. Al no necesitar elementos externos de soporte son utilizadas para construir puentes, cubiertas o estructuras similares.
Historia[editar]
Las estructuras recíprocas, también conocidas como Tejado Mandala se han utilizado desde el siglo XII en la arquitectura china y japonesa, como atestiguan algunos documentos encontrados, aunque quedan muy pocos vestigios de estos métodos.
Quizás sean Sebastiano Serlio y Leonardo Da Vinci quienes establezcan los primeros estudios geométricos y estructurales de la reciprocidad en torno al año 1500. Un claro ejemplo de utilización de una estructura recíproca lo podemos encontrar en el códice Madrid de Da Vinci donde se describe la construcción de un puente de vigas de madera (desdibujado en la parte central de la imagen).34
Más recientemente estás estructuras fueron utilizadas por los arquitectos Kazuhiro Ishii (the Spinning House) y Yasufumi Kijima, y el ingeniero Yoishi Kan (Kijima Stonemason Museum). Villard de Honnecourt dibujó bocetos mostrando diseños similares en el siglo XIII, y estructuras parecidas se usaron en la sala capitular de la Catedral de Lincoln(Lincolnshire, Inglaterra). También fue utilizada por Josep Maria Jujol en Casa Bofarull y Casa Negre.
El tejado recíproco fue desarrollado por Graham Brown en 1987 de forma independiente y está siendo una técnica usual para construcción de techados en casas de autoconstrucción ecológicas, particularmente en modernas Rounhouses.56
martes, 23 de octubre de 2018
domingo, 21 de octubre de 2018
Emprendimiento Gastronómico: Hoy toca pizza
Con la clara intención de utilizar el horno como lugar de encuentro y comunión con el tabajo, integramos a las actividades del taller, la actividad gastronomica.
Hornear Pizzas es una de las tareas más preferidas del taller.
La planificación de la jornada la realizamos el día previo para ajustar todos los detalles posibles y así optimizar los tiempos de resolución de la consigna de trabajo.
La implementación de éste tipo de instancias se organiza con facilidad cuando cada estudiante se compromete con una tarea especifica que va desde prender el horno, traer algún recurso material o ingrediente para cocinar.
Para la jornada de cierre del primer semestre cocinamos 32 pizzas, lo que demuestra el rendimiento del horno y su importancia en el marco de la organización y gestion de las actividades que se comparten en un cierre de cursos
Mientras aprendemos a usar herramientas y técnicas de Bioconstrucción, generamos en paralelo instancias para gestionar pequeños proyectos productivos orientados a lo gastronómico (panificación especialmente) y de ese modo solventar la merienda o la cena de la jornada, mientras diseñamos y construimos el espacio-taller para el plan 2012.
sábado, 20 de octubre de 2018
Jornada de Reciclaje
Desarme de Palet
Con el objetivo de reutilizar los palet donados por la Planta Embotelladora Nativa para el techo vivo que pretendemos construirle al horno, realizamos una serie de jornadas taller orientadas al desarme de los palet, organizar el trabajo en equipo para un mejor aprovechamiento de los recursos humanos, destacar la importancia de los recursos materiales y en particular de las herramientas como tecnologías que facilitan el trabajo.
Al mismo tiempo, comenzamos a organizar instancias alrededor del fogón compartiendo la elaboración de algún emprendimiento gastronómico planificado con los estudiantes..
viernes, 19 de octubre de 2018
jueves, 18 de octubre de 2018
miércoles, 17 de octubre de 2018
martes, 16 de octubre de 2018
La distribución de alimentos
Informes mundiales en materia alimenticia, señalan que la producción de alimentos en el mundo aumentó en los últimos veinticinco años de manera exorbitante. Nos dicen por ejemplo, que los suministros de cosechas de cereal subieron cerca del cincuenta por ciento; la producción de frutas y verduras también se incrementó considerablemente. A pesar de estos aumentos, más del cuarenta por ciento de la población del África deprimida económicamente está desnutrida, en menor proporción, pero aún significativa, está también la desnutrición presente en grandes sectores de la población del sur de Asia, de Latinoamérica y el Caribe.
Sin embargo el problema del hambre no es tanto de suministro sino de distribución. En primera instancia, las cosechas de rendimiento más alto se concentran en pocos " graneros", donde muchos de ellos se encuentran en naciones industrializadas ricas. Debemos decir, que buena parte de los problemas en las naciones pobres, no derivan de su situación geográfica sino de su ubicación dentro del actual orden económico mundial. El sistema en la política económica imperante en el mundo, hace algunos lugares más ricos que otros; concentra oportunidades y crisis en patrones geográficos específicos. Debido al desarrollo desigual, las naciones en vías de crecimiento no tienen las mismas capacidades que los países ricos para producir y distribuir alimentos. No pueden permitirse el lujo de sistemas de irrigación sofisticados; carecen de medios de transporte eficaces y modernos; y deben importar los fertilizantes.
En una economía rural, se trabaja en el renglón agropecuario. La producción de alimentos se norman por relaciones sociales tradicionales y las comunidades pueden ser autosuficientes. Mientras tanto en un sistema comercial, la producción y distribución de alimentos se regula en función de las ganancias; así, el alimento tiene que ser comprado y en su caso, tal vez importado.
En estas condiciones, ¿ Qué tan bien y qué tan seguido comen las personas? Esto va a depender de los precios fluctuantes y la capacidad de compra en el mercado mundial. Un estudioso del tema, plantea que las personas padecen hambre " no porque no haya alimento suficiente en el mundo, sino porque ya no lo producen ellos mismos y no tienen dinero para comprarlo"
La mayoría del aumento de la producción de alimentos en las últimas tres décadas, fue el resultado de nuevas técnicas en la siembra de trigo, arroz y frijol, que aumentaron el rendimiento por hectárea. Pero este avance tecnológico en el cultivo de la tierra, conlleva el tener recursos económicos, científicos y de planificación, que en los países en vías de desarrollo están limitados.
En nuestro país, no escapamos a estas restricciones de la producción agrícola; falta de maquinaria o consecuente importación de las mismas, requerimiento de irrigación constante en estaciones como primavera y verano, o de protección frente a las heladas del invierno, dificultad para la adquisición de fertilizantes amigables con el ambiente, entre otros, factores que contribuyen al abandono del campo.
Considerando lo anterior, debe ser viable una organización integral de la producción agropecuaria, que cuide al mismo tiempo que el entorno natural, las condiciones de existencia de las personas que viven del trabajo en el campo. Particularmente en nuestro país, es primordial reducir las contradicciones entre el avance tecnológico para producir y las limitaciones reales existentes; junto a ello, establecer los programas elementales que nos permitan satisfacer de manera eficiente, la alimentación variada, nutritiva y sana para todos.
Investiga más sobre el tema y resuelve el siguiente cuestionario.-
1. Si tuvieras que crear un mapa sobre la geografía del hambre: ¿Qué regiones del mundo se mencionan en el texto relacionadas con el fenómeno de la desnutrición?
2. Define ¿Qué es una crisis Alimentaria?¿Cuáles pueden ser sus causas?
3.Es posible que un país tenga recursos naturales y al mismo tiempo su población esté mal alimentada. Fundamenta tu respuesta.-
4. ¿Qué factores contribuyen a crear una situación de inseguridad alimentaria?
lunes, 8 de octubre de 2018
Selección de Semillas para hacer seguimiento y cuidado
Se construye un esquema en la pizarra destacando ventajas, desventajas y recomendaciones de diferentes tipos de siembra.-
Registro en Ficha Técnica de las Semillas.-
Se presentan un conjunto de sobres con diferentes tipos de semilla.
Cada estudiante pasa y recolecta uno de los sobres.
A modo de cierre compartimos la lectura de Rosinha, mi canoa pag 21 a 23. dialogos entre la semilla y el agua.-
Almácigo
Los almácigos son el primer paso a la hora de montar un huerto ecológico, una herramienta excelente para los hortelanos porque nos permiten sembrar hortalizas y favorecer la germinación de las semillas en un entorno protegido de condiciones adversas como por ejemplo: heladas, vientos fuertes, granizo, lluvias, etc. Es importante que mires el calendario de siembra y el calendario lunar para saber en qué momento es más conveniente cultivar hortalizas.
https://www.ecoagricultor.com
A la hora de conseguir un almácigo, tenemos que considerar varias opciones:
La primera opción reutilizo materiales y utensilios, por ejemplo, puedes utilizar un recipiente de unos 15 a 20 cm de profundidad que puedes dividir en cuadros de unos 4 cm cada uno y ponerle una tapa para que evite el acceso de la luz y las semillas estén protegidas del viento, los pájaros e insectos. Si en casa no tienes nada que puedas reutilizar para hacer los almácigos, siempre puedes encontrar en centros de jardinería, viveros, etc. bandejas ya preparadas de materiales orgánicos y que se pueden usar en sucesivas ocasiones.
Cómo preparar almácigos o germinar semillas con éxito
Los almácigos son el primer paso a la hora de montar un huerto ecológico, una herramienta excelente para los hortelanos porque nos permiten sembrar hortalizas y favorecer la germinación de las semillas en un entorno protegido de condiciones adversas como por ejemplo: heladas, vientos fuertes, granizo, lluvias, etc. Es importante que mires el calendario de siembra y el calendario lunar para saber en qué momento es más conveniente cultivar hortalizas.
De esta forma, con los semilleros o almácigos podemos cultivar hortalizas, plantas aromáticas y medicinales, ornamentales, etc. de una forma más segura y esquivar posibles dificultades que pueden presentarse en el caso de la siembra directa en el suelo.
A la hora de conseguir un almácigo, tenemos varias opciones. Yo como primera opción reutilizo materiales y utensilios, por ejemplo, puedes utilizar un recipiente de unos 15 a 20 cm de profundidad que puedes dividir en cuadros de unos 4 cm cada uno y ponerle una tapa para que evite el acceso de la luz y las semillas estén protegidas del viento, los pájaros e insectos. Si en casa no tienes nada que puedas reutilizar para hacer los almácigos, siempre puedes encontrar en centros de jardinería, viveros, etc. bandejas ya preparadas de materiales orgánicos y que se pueden usar en sucesivas ocasiones.
.
Consejos a la hora de preparar almácigos o semilleros
– Utiliza materiales orgánicos y evita, en lo posible, usar materiales que se puedan oxidar, de plástico blando, con barnices, tintas o pinturas.
– Asegúrate de que el recipiente o recipientes que vas a usar tienen agujeros en la base, así se podrá drenar el exceso de agua y no se estropean ni las semillas ni las plántulas después. Además, así reducimos las probabilidades de que aparezcan hongos en los semilleros.
– Una buena opción para el sustrato de los almácigos que suelo utilizar es una parte de arena, otra de compost o de humus de lombriz y otra de tierra negra. Para evitar que se apelmace y se creen tropezones grandes que puedan entorpecer la germinación de la semilla y el desarrollo de las raíces, lo que hago es usar un tamizador o tela de alambre para colar el sustrato y que quede bien finito. El sustrato que no sea capaz de pasar por el alambre porque es demasiado grueso lo vamos a colocar como primera capa en la base de los almácigos y así aportará el drenaje que éstos necesitan.
– Después colocamos una segunda capa encima de unos 10 cm de grosor con el sustrato que hemos tamizado previamente.
– Con un palo, boli o cualquier otro utensilio similar que tengas a mano ve haciendo hoyos en la superficie. Estos surcos no necesitan ser muy profundos, con 1 cm de profundidad es suficiente.
– Después vamos colocando las semillas en los hoyos. Idealmente, la semilla debe estar enterrada a una profundidad igual (o como mucho) al doble de profundidad que su grosor. Esto favorece la germinación.
– Evita sembrar las semillas muy juntas unas de otras. Deja una distancia de unos 6 a 9 cm entre semilla y semilla.
– Cubre las semillas con un poco de sustrato y evita prensar en exceso la tierra, con dar unos ligeros toques es suficiente.
– Riega con mucho cuidado de no mover las semillas. No te excedas con el agua, es sólo para humedecer la parte de arriba de los almácigos.
– En sucesivos riegos, lo que haremos será dejar los almágicos sobre una bandeja y en ésta pondremos el agua de riego. Así podemos mantener los semilleros con un grado óptimo de humedad para favorecer la germinación de las semillas y posteriormente, una vez que ya han germinado, la plántula irá absorbiendo la cantidad de agua que va necesitando, sin excesos y evitando en gran medida la aparición de hongos.
– Ubica los almácigos en un lugar oscuro, resguardado de vientos fuertes.
– Cuando veas que van saliendo las primeras plántulas, podemos ponerlas al sol durante 3 ó 4 horas al día y después de unos 10 días podemos pasarlas a un lugar donde reciban la luz durante todo el día.
– El último paso es trasplantar las plántulas una vez que han alcanzado los 15 cm de altura.– .
SIEMBRA DIRECTA
Definición
La siembra directa es aquella que no causa ningún tipo de daño al suelo, puesto que no tiene ningún laboreo y tan solo deja un 30% de residuos de la cosecha anterior en el suelo. Por lo tanto, la siembra directa no es aquella que se hace sembrando y cultivando en una sola pasada, con un equipo de trabajo del suelo y sembradora.
Características de la siembra directa
Para la siembra directa es fundamental realizar rotaciones de cultivo. De esta forma, el suelo no se verá forzado por aquellos cultivos que requieren más cantidad de nutrientes y podrá regenerarlos cuando estén cultivados aquellos menos exigentes.
La siembra directa ayuda en el control de las plagas y enfermedades, además de mejorar la estructura del suelo. Al dejar los restos de otras cosechas esparcidos por el suelo, se reduce la erosión en un 90% y, tanto la actividad biológica como la biodiversidad, aumentan.
https://www.jardineriaon.com
Preparación de la Tierra:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS
Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...
-
Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos tra...
-
Introducción Periodo comprendido entre el Descubrimiento de América y la Revolución Francesa.En este periodo destacan los grandes descubri...
-
El estudio de la evolución humana comienza en 1859 con la publicación de “El origen de las especies” de Charles Darwin , ...