Los docentes de 2012
del Liceo de Pan de Azúcar. Realizamos este documento a modo de
evaluación para tener una mirada constitutiva de como se ha
trabajado en función de las siguientes variables y de éste modo
exponer las particularidades de la implementación de éste plan en
la Sala del Nocturno que se realizó el miercoles 24 de octubre, con
equipo de dirección, docentes de Plan 2009 y Plan 94:
Visión de la
coordinación: Dentro y entre talleres
Consideramos que la
coordinación es un espacio necesario y fundamental para la
implementación del Plan 2012. En nuestro liceo se implementa un
sistema de coordinación general de Lunes a Viernes en el espacio
de Biblioteca. Si bien acordamos hacer una coordinación general
los Martes, por cuestiones de espacio y de intercambio
coordinamos todos juntos a diario.
Cada Seminario
Praxis por su parte tiene la libertad de coordinar de forma
independiente diferentes tipos de propuestas adaptadas al perfil y a
las necesidades que los docentes consideran son importante
implementar se a través de proyectos o actividades individuales o a
través del logro de algunos objetivos formulados en particular.
Organización de
la grilla: en Pan de
Azúcar La hora de ingreso de Plan 2012 es a las 19:00 hs
cada Seminario Praxis trabaja en la modalidad de Taller hasta las
20:30.
Luego de una
merienda que se extiende hasta las 20:45, los estudiantes ingresan a
las asignaturas transversales, Matemática, Español rotan a diario
entre los Talleres 1 y 2 , y Educación Social es específica del
Taller 3 , mientras que inglés se convierte en una asignatura que
rota por los 3 talleres.
Un día a la semana
cada taller trabaja en el proyecto transversal: Martes Taller 3,
Miércoles taller 2, Jueves taller 1.
A su vez se generan
todos los meses instancias de participación general con todos los
talleres en charlas, eventos organizados por el liceo, salida
didácticas al teatro a eventos deportivos, o para evaluar en
conjunto avances del proyecto a través de instancias de
autoevaluación.-
Desde las 20:45 y
hasta las 22:00 trabajamos en la coordinación docente entre los
talleres y una vez que finalizan los docentes de las transversales se
integran al temario.
Planificación:
La planificación de las actividades del plan gira en torno a un
proyecto transversal, “Plan 2012 hacia un Liceo Verde” año 2018
“Construcción de un Techo Vivo”donde los tres talleres organizan
y cumplen con actividades especificas para el logro de los
objetivos y metas.
En cuanto a los
criterios de evaluación, planificamos un sistema a modo de rubrica,
donde cada taller evalúa aspectos relacionados a la apropiación
del conocimiento y a los aprendizajes socio pisco
emocionales. El mismo sistema de rubrica se utiliza como sistema
de autoevaluación para que los estudiantes, para que no solo sepan
como se los evalúa, sino para que puedan evaluarse a ellos mismos y
co-evaluarse en algunas instancias de tasajo.
Al mismo tiempo
acordamos llevar un registro de la historia de los estudiantes,
sugerido por inspección regional y adaptado al carnet del estudiante
y al sistema de rubrica de evaluación. Al no haber un portafoli
docente para 2012, creamos documentos compartidos e google drive a
modo de tener acceso y seguimiento de la trayectoria de nuestros
estudiantes.
Relación con la
institución: El
clima institucional muy
bueno,
semanalmente hay instancias de coordinación
con dirección que a
recibido de muy buen modo nuestras propuestas basadas en el trabajo
en proyectos habilitando diferentes escenarios para su
implementación.
También
se puede previa reservación
contar con espacios como laboratorios de informática, laboratorio
de física, uso
del Salón Polivalente (SUM)
y acceso a la cancha para
la practicas de actividades deportivas.
Se
debe mencionar que se ha observado cierta hostilidad con algunos
adscriptos y docentes de
Plan 94 respecto a la
modalidad del Plan 2012, ya
que han empleado criticas sobre los resultados obtenidos en función
al pasaje del Ciclo Básico al Bachillerato, a través de este tipo
de experiencias, con una visión muy obtusa y sesgada de la realidad
ya que la única variable destacar esta orientada a demostrar el
fracaso de estudiantes de este perfil.
O incluso atacar la función docente tildando de mercenarios de la
educación a quienes trabajamos en este tipo de propuestas.
Éste
tipo de valoraciones nos motivan a redoblar esfuerzos para
concienciar que este tipo de experiencias persiguen otro tipo de
objetivos más allá de lograr bachilleres, que interpelan al
sistema
mismo en la búsqueda
de soluciones flexibles que se adaptan a diferentes perfilesde
estudiantes y
que buscan la igualdad de oportunidades para el acceso a diferentes
sistemas educativos, llamese, Liceo,
UTU, capacitaciones o incluso para habilidades y competencias para
la vida misma.
Relación con
actores locales de la comunidad. La
relación con los actores de la comunidad es muy
buena. El trabajo en
proyectos muchas veces exige el vincularse con la comunidad. Cada
vez que se ha requerido la participación de representantes
de diferentes
instituciones publicas o
privadas se ha recibido con
buen gusto nuestros planteos
y han atendido a nuestras necesidades.
Éste año contamos
con el apoyo
del Municipio
que donó una serie de
materiales para proyecto Techo
Verde.
Las
panaderías
locales ,
habitualmente dan el pan o
bizcochos para las
meriendas.
La intendencia de Maldonado, colabora con leche en polvo, azúcar y
cocoa.
Empresas
Locales como
la Nativa
a través de su sindicato
han aportado materiales reciclables
como palet, nylon cartones para emplear en la bioconstrucción.
En
el marco del proyecto Joven
Lector
las Escuelas Públicas de
Pan de Azúcar y San Carlos
han recibido a nuestros estudiantes que han ido a compartir
lecturas.
Los
centros MEC, nos han donado libros para nuestro proyecto de
Bibliodera
y han asistido a muestras
que hemos realizado en el Liceo.
Se
participa del nodo adolescente de zona oeste.
Y
generalmente se recorren las UTU de la región
para informarnos sobre las propuestas educativas que
allí se implementan y poder conoce además las ofertas de otros
centros educativos.
Se
participa de las ferias educativas departamentales,
para comunicar en las diferentes localidades del departamento la
oferta educativa del Plan 2012.
Seguimiento por
faltas: El sistema de seguimiento de falta lo realizamos los
profesores, además de ser un requisito de la evaluación general
elaborada por los docente, cada vez que se observa que hay una
consecución de faltas o llegadas tardes, nos comunicamos con las
familias para informar y estar al tanto de lo que está ocurriendo.
Población
objetivo: La población objetivo del plan son jóvenes entre 15
y 20 años que por lo general, han abandonado el sistema educativo o
no se han adaptado al perfil de otras ofertas educativas.
Falencias:
La sistematización
de la información en general es una de las falencias que estamos
intentando corregir a través de un registro de la historia de los
estudiantes si como un seguimiento de las tareas que se realizan
para mejorar las dificultades que se detectan.
Evaluamos a nivel de
centro la posibilidad de solicitar a futuro la realización de
pasantías con estudiantes de Formación Docente en particular
Educadores Sociales para que puedan hacer su practica en este tipo de
experiencias ya que docentes con este perfil pueden potenciar
este tipo de planes y hacer un seguimiento no solamente
administrativo sino también orientador de los trayectos y de las
ofertas que los estudiantes tienen a su alcance.
Sería deseable
poder contar un una libreta digital adaptada a la propuesta del 2012,
mientras tanto hemos subsanado con aquellas herramientas que están
a nuestro alcance.
No hay comentarios:
Publicar un comentario