miércoles, 31 de mayo de 2017

HORNEROS DIGITALES Tecnologías en Construcción...



Nombre del proyecto HORNEROS DIGITALES Tecnologías en Construcción...
Subsistema CES
Institución CES MALDONADO PAN DE AZUCAR ALVARO FIGUEREDO (Nocturno) - Pan De Azucar
Dirección Av. Rivera
Localidad Pan De Azucar
Departamento MALDONADO
Nombre del Director/a Silvia Buzó
Correo electrónico planpandezu2012@gmail.com
Teléfono 44346630
Nombre docente I Silvina Pérez
Asignatura docente I Expresión Visual y plástica
Correo electrónico docente I profsperez@gmail.com
Teléfono docente I 99527512
Nombre docente II Alejandro Fernández
Asignatura docente II Biología
Correo electrónico docente II alferfon@hotmail.com
Teléfono docente II 99371661
Nombre docente 1 Martin Delgado
Asignatura docente 1 Historia
Correo electrónico docente 1 historia.liceo@gmail.com
Teléfono docente 1 95267881
Nombre docente 2 Héctor Echeverria
Asignatura docente 2 Educación Física
Correo electrónico docente 2 profetito95@yahoo.com
Teléfono docente 2 98995238
Nombre docente 3 Daniel Cuello
Asignatura docente 3 Geografía
Correo electrónico docente 3 danielzuanandi@gmail.com
Teléfono docente 3 99752773
Nombre docente 4 Wellington Izamendi
Asignatura docente 4 Física
Correo electrónico docente 4 ringoizmendi@gamil.com
Teléfono docente 4 99288312
Nombre docente 5 Fabricio Luraschi
Asignatura docente 5 Música
Teléfono docente 5 99288312
ANTECEDENTES Desde el año 2012 el Liceo de Pan de Azúcar cuenta con un plan educativo (Plan 2012) dirigido a estudiantes de 15 a 20 años que no han concluido el Ciclo Básico.
Partiendo de la atención a la diversidad que presenta tanto el alumnado como la metodología del plan, el colectivo docente acordó con los estudiantes la realización de un proyecto transversal a los tres talleres del plan.
Al Proyecto lo denominamos "Hasta las Manos" y consiste en la construcción de horno económico con técnicas de bioconstrucción. En dicho horno se podrán elaborar alimentos para consumo propio , fomentando así una alimentación saludable.
ESTUDIANTES OBJETIVO Los estudiantes del plan 2012 provienen de un medio sociocultural crítico y vulnerable, lo cual también dificulta su tránsito por la propuesta de ciclo básico del diurno. Por estas razones nuestra propuesta apunta a dos aspectos: Por un lado generar herramientas que puedan aportar a una inserción de los jóvenes en el mundo del trabajo y por otro desarrollar habilidades cognitivas y conceptuales para la apropiación del conocimiento que los habiliten a seguir cursando el nivel medio ya sea en Secundaria o Utu.
Son 60 estudiantes por semestre, de ente 15 y 20 años.
ROL DEL DOCENTE Y RELACIONAMIENTO CON LOS ESTUDIANTES En particular la propuesta del plan 2012 posibilita y habilita a trabajar transdisciplinariamnete, elaborando proyectos, en cada uno de los 3 seminarios taller que conforman dicha propuesta.
Además en cada uno de estos seminarios hay varios docentes en ternas, apoyados por los docentes de las asignaturas curriculares y los coarticuladores. Por esto se hace énfasis en lo vincular, en una atención mas personalizada y por lo tanto adaptando el trabajo a cada modlidad-
Pero además todo el equipo docente comparte una vocación por el trabajo inter y trans disciplinario, lo cual hace que tanto el proyecto de construcción del horno mixto de bajo consumo, como el de bioconstrucción de maquetas, se abordará por todos los estudiantes y docentes. Resumiendo en esta modalidad el docente es un guía o facilitador que acompaña los procesos de los jóvenes.
EL PROYECTO: ENUNCIADO, JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
"Hasta las manos" es un proyecto que busca vincular la creatividad de los estudiantes con diferentes tecnologías como la bioconstrucción y la impresión de objetos 3d.
Nos proponemos crear Diseños de maquetas de varias soluciones habitacionales para un grupo de x personas, asi como , moldes, accesorios, aberturas y mobiliario.

ETAPAS:

A-INTRODUCCIÓN AL MANEJO TÉCNICO
Entrenamiento y capacitación en el manejo de los programas de Diseño tridimensional (Sketchup- Tinkercad) Destinar una clase por semana en la sala de informática.

La construcción del horno será de preparación y de introducción al trabajo con los materiales bioconstructivos.

B-DISEÑO DE LA PROPUESTA DE CASA
Croquis de ideación (plantas, fachadas, perspectivas)

C- DISEÑO DE PIEZAS ESTANDARIZADAS PARA LAS CASAS.
Se pretende diseñar e imprimir componentes estandarizados con la finalidad de ser usados con un criterio del diseño industrial. Como ejemplo, los moldes para adobes( bloques de diferentes materiales mezclados con tierra, y secados al aire) o mobiliarios para las maquetas.
Diseño en programas 3d de por lo menos 2 o 3 piezas por maqueta, que se puedan usar en todas las maquetas.
Muebles: el diseño responde a cuerpos geométricos básicos intervenidos.
Construcción de moldes para adobes a escala.

D-CONSTRUCCIÓN DE LAS MAQUETAS
Construcción de la maqueta utilizando por lo menos 2 técnicas de construcción en Tierra.
Impresión de los aberturas, moldes y mobiliario

E-MUESTRA FINAL
Muestra final abierta a la comunidad y al liceo donde se muestren las maquetas de las casas y las soluciones obtenidas por impresión 3d.
Opcional: Participación con un stand en la fiesta de la carretilla en Aiguá y en la Feria departamental de clubes de ciencia, en la rama tecnológica.
PROSPECTIVA A futuro nos proponemos generar instancias de intercambio y exposición de logros en muestras liceales, clubes de ciencias y jornadas de intercambio con otros estudiantes.-

Los conocimientos adquiridos por los estudiantes serán a nuestro entender una gran herramienta para la resolución de problemas en su vida cotidiana

El hecho de poder contar con la Impresora 3d en el Liceo, y que los profesores trabajen en otros turnos del mismo, habilita a desarrollar en adelante, otros proyectos vinculados a la impresión. Especialmente a partir de que la estrucutura de funcionamento del Plan 2012, donde todos los profesores, están todos los días en el centro, ayuda a la concreción del proyecto y que esto sirva para que se pueda evidenciar las características de la Impresión 3d.
PROPUESTA PEDAGÓGICA La propuesta pedagógica apunta, tal como hemos desarrollado antes respecto al rol docente, a los aprendizajes basados en proyectos (apb).
Se trabaja en una modalidad de taller, interdisciplinariamente, con la participación de varios docentes en cada momento. También se usan las herramientas del aprendizaje profundo, como planillas de autoevaluación que permite desarrollar habilidades metacognitivas en los estudiantes, que le permitan desarrollar una visión crítica de su propio aprendizaje. El transparentar y consensuar los criterios de evaluación habilita un proceso de democratización de la instancia educativa y el consiguiente empoderamiento de cada estudiante de la apropiación del conocimiento.
Se procura a través de estas propuestas tender a la autogestión tanto individual, como del equipo.
OBJETIVOS Objetivo General:
Promover e integrar el uso de tecnologías del diseño tridimensional e impresión 3d (con perfil estandarizado e industrial) y de técnicas de la Bioconstrucción (orientadas a la Autoconstrucción) en estudiantes del Liceo Nocturno de Pan de Azúcar del plan 2012.

Objetivos específicos:

Incorporar el uso de diferentes tipos de tecnologías.. .tanto digitales de diseño, como de impresión 3d, así como las orientadas a la Bioconstruccion

Promover las estrategias cognitivas derivadas del pasaje de un pensamiento o diseño en el plano a uno tridimensional

Integrar la resolución de problemas a través del diseño e impresión de objetos con un criterio estandarizado e industria
RESULTADOS ESPERADOS 50 estudiantes con un conocimiento básico de manejo de programas de diseños de objetos.

50 estudiantes conozcan mas de 2 técnicas de Bioconstrucción.
ASPECTOS OPERATIVOS Se realizarán 4 jornadas semanales: Cada uno de los 3 talleres trabajaran e 1 vez a la semana en bioconstrucción y 1 vez a las semana en sala de informática con las aplicaciones 3d.

Se realiza una lista con los recursos materiales y humanos que se necesitan para la ejecución del proyecto, así como se establecen diferentes grados de compromiso con los tiempos de ejecución de las actividades.

Además del aspecto transdiciplinario, desde cada asignatura, los docentes aportarán, la apropiación del conocimiento resoecto a temas que se convierten en nodos cognitivos. Por ejemplo:
Dibujo:Croquis y Diseño
Matemáticas la escala y Mediciones-
Química y Física: Características de los materiales, Humedad, acústica,Tensión, Presión, etc.
Biología: Ambientes saludables, Recursos Naturales

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO La evaluación será a través de la confección(en proceso) de planillas de autoevaluación en instancias taller-evaluativas, donde se valorará tanto el avance del proyecto en cuanto el cumplimiento de etapas así como las habilidades, competencias y contenidos conceptuales implicados.
Cada una de las etapas del proyecto generará un producto u objeto que será también un elemento de evaluación.
Mensualmente proponemos una evaluación con el equipo de dirección ampliado (referentes de otros planes, adscriptos, etc) para evaluar tanto el impacto del proyecto en la institución, así como una visión un poco más objetiva o externa del nucleo mas involucrado en el proyecto de estudiantes y docentes del Plan 2012.
CRONOGRAMA Se adjunta como Anexo


Aprovechamos este espacio para Bibliografía
Fullan, Michael, Una Rica Veta Como las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad
Ed Pearson 2014
Minke, Gernot. Manual de Construcción en tierra Ed nordan comunidad 1994

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...