viernes, 31 de marzo de 2023

Atrapasueños

El Tiempo de los Sueños es influenciado por buenas y malas energías. La función del atrapasueños es alejar energías negativas, que al ser atrapadas en su malla se disipan por su agujero central con los primeros rayos del sol.

El aro representa la rueda de la vida, la malla son los sueños que tejemos, no solamente los que tenemos en el Tiempo de los Sueños, incluyen también los del alma y la energía en movimiento generada en las actividades cotidianas.

El centro de la red es el vacío, el espíritu creador, el "Gran Misterio".



La Leyenda

Hace mucho tiempo cuando el mundo era aún joven, un viejo chamán Lakota estaba en una montaña alta y tuvo una visión. En esta visión Iktomi -el maestro de la sabiduría- se le aparecía en forma de una araña. Iktomi hablaba con él en un lenguaje secreto, que solamente los iniciados lakotas comprenden. Mientras hablaban entre ellos, Iktomi -la araña- tomó un trozo de madera del sauce más viejo. Le dio forma redonda y con plumas que tenía a mano, pelo de caballo, cuentas y adornos... empezó a tejer una telaraña.

Hablaron de los círculos de la vida, de cómo empezamos la existencia como niños y crecemos, pasando de la infancia a la adolescencia, después a la edad adulta para llegar, finalmente, a la vejez -cuando debemos volver a ser cuidadosos- como cuando éramos los más jóvenes, completando así el círculo.

Iktomi dijo -mientras continuaba tejiendo su red- "En cada tiempo de la vida hay muchas fuerzas, unas buenas otras malas- Si te encuentras con las buenas ellas te guiarán en la dirección correcta. Pero si escuchas a las fuerzas malas, ellas te lastimarán, te guiarán en la dirección equivocada". Y continuó: "Hay muchas fuerzas y diferentes direcciones y algunas pueden influir en la armonía de la naturaleza. También cuentas con el Gran Espíritu y sus enseñanzas".

Mientras la araña hablaba continuaba tejiendo y tejiendo su telaraña, empezando de afuera y trabajando hacia el centro. Cuando Iktomi terminó de hablar, le dio al anciano lakota la red y le dijo: "Mira la telaraña. Es un círculo perfecto, pero en el centro hay un agujero. Úsala para ayudarte a ti mismo y a tu gente, para alcanzar tus metas y hacer buen uso de las ideas de la gente, sus sueños y sus visiones. Si crees en el Gran Espíritu, la telaraña atrapará tus buenas ideas y las malas se irán por el agujero".

El anciano Lakota, le pasó su visión a su pueblo y ahora los indios usan el atrapasueños como la red de su vida. Se cuelga encima de las camas de los niños, en cada tipi para escudriñar los sueños y las visiones. Lo bueno de los sueños queda capturado en la telaraña de la vida y enviado con ellos. Lo malo escapa a través del agujero del centro y no será nunca más parte de ellos.






Y así es cómo los Lakota creen que los atrapasueños protegen su destino




jueves, 30 de marzo de 2023

Las Herramientas prehistoricas y sus nombres

 



La Prehistoria es una de las etapas más importantes en la historia

 de la humanidad, siendo cuando los seres humanos lograron crear

 numerosos elementos que les permitieron prosperar y sobrevivir 

en un mundo complicado.

 Podemos destacar como el momento de mayor crecimiento el surgimiento


 de las herramientas, ya que fue el surgimiento de estas las que 

lograron evolucionar al ser humano hasta cotas nunca antes vistas. 

¿Qué es la Prehistoria?

Antes de entrar de lleno a conocer las herramientas prehistóricas, es importante que contextulicemos esta lección. La Prehistoria es el periodo de tiempo situado entre el surgimiento de los primeros grupos humanos y la aparición de la escritura, siendo este el momento en el que pasamos de la Prehistoria a la Edad Antigua.

Por ello, podemos decir que la Prehistoria es el periodo histórico de mayor duración en toda la historia de la humanidad, ya que abarca una enorme cantidad de años en los que el ser humano tuvo una enorme evolución y aparecen muchos de los elementos clave.

A la hora de hablar sobre la Prehistoria debemos tener en cuenta un factor muy importante: no fue un periodo igual para todas las zonas del mundo. Teniendo su origen en el Oriente Próximo, y expandiéndose poco a poco por todo el mundo, fue un periodo muy diferente en las distintas zonas del mundo, con algunos lugares teniendo una evolución más lenta, en otros más tempranas y en otros con elementos más diferenciados. P

odemos decir que al ser un periodo tan largo y con tanta variedad es difícil situar unas características comunes, pero aún así las principales herramientas prehistóricas aparecen en todas los lugares. Estas zonas donde aparecieron grandes grupos prehistóricos serían los que siglos más tarde darían origen a las grandes civilizaciones.

Un factor importante de la Prehistoria es que las fuentes son complicadas, ya que al no existir escritura tan solo nos quedan elementos arqueológicos que suelen ser más complicados de analizar. Aun así, estos elementos sí nos permiten conocer las herramientas, ya que muchas de ellas han sobrevivido a lo largo del tiempo.

Herramientas prehistóricas en la Edad de Piedra

La Prehistoria se divide en dos grandes periodos, siendo el primero de ellos el conocido como Edad de Piedra. Fue conocido por el periodo temporal en el que los seres humanos crearon herramientas mediante la piedra.

La importancia de las herramientas prehistóricas de piedra fue vital, ya que gracias a ellas los seres humanos fueron capaces de prosperar en numerosos ámbitos. Esto fue posible gracias al descubrimiento del sílex, un tipo de piedra que era muy fácil de pulir y encontrar y que permiten mayor facilidad a la hora de hacer las herramientas.

La enorme amplitud del periodo de la Edad de Piedra hace necesario enumerar todas las herramientas fabricadas con este material. A continuación, vamos a hablar sobre varias de estas fabricaciones con piedra, para entender lo importantes que eran.

Los bifaces

Posiblemente, el elemento más famoso de todas las herramientas de la Edad de Piedra, ya que es el objeto que más se suele encontrar en los yacimientos y, por lo tanto, el que más nos sirve para ver el lugar donde encontrar a las personas. Se cree que los bifaces son del Paleolítico Inferior, por lo que serían las primeras herramientas de la historia de la humanidad. Creadas mediante sílex, eran objetos de forma triangular que servían para raspar y cortar diferentes objetos.

Los buriles

Los buriles son otra de las herramientas prehistóricas. Tenían una parte afilada y la otra redondeada para poder agarrarla. Los buriles se fabricaban mediante el martilleado, ya que mediante golpes iban quitando lascas a la piedra y con ello dejaban esa forma. Los buriles eran típicos del Paleolítico Superior, y se piensa que su uso era para crear herramientas y decoraciones de madera y hueso.

Las hachas de mano

Durante el Paleolítico Medio e Inferior aparecen las llamadas hachas de mano, las cuales eran creadas mediante un palo y una piedra atada a él, a la que se le daba golpes para que cogiera forma afilada. Aunque actualmente relacionamos las hachas con armas, debemos tener en cuenta que en aquella época se usaban para otras tareas, como cortar carne y leña, cavar agujeros o defenderse de animales salvajes.

Clovis

Los clovis son un elemento muy interesante y conocido de la Prehistoria, aunque tan solo aparezcan en la cultura clovis, siendo los antepasados de los nativos americanos, las cuales se mantuvieron durante siglos en esta zona, y tras la llegada de los europeos aún eran algunos pueblos quienes la usaban. Estas puntas de lanza tan extrañas tenían una forma muy particular que las hacían muy útiles para atacar, especialmente para cazar a gran distancia por lo aerodinámicas que eran.

Puntas de lanza

Creadas mediante la percusión de las piedras, las puntas de lanza servían para tareas relacionadas con el armamento, siendo atadas a palos de madera para poder adelantar tareas como la caza o la recolección. Se piensa que gracias a las lanzas la población prehistórica pudo tener grupos humanos más grandes, ya que permitieron mayor número de presas para alimentarse.

Cuchillos

Al igual que las puntas de lanza, los cuchillos eran creados mediante la percusión de la piedra para formar armas afiladas. Su usó se intensificó en el Paleolítico Medio, ya que antes de ellos se hacían tan solo cuchillos de hueso y materiales semejantes. Sus usos principales eran para la caza, la recolección, cortar cosas o tallar diferentes elementos decorativos.

Raspadores

Creados mediante las raspas de piedra, eran uno de los elementos más importantes de la Edad de Piedra. Aparecieron en el Paleolítico Medio, aunque su uso se intensificó en gran medida durante la época del Paleolítico Superior. Con numerosas atribuciones, algunos de sus principales usos eran el quitar la grasa de los animales muertos, pulir la madera y hueso y curtir las pieles para poder crear ropa.

Perforadores

Eran herramientas de piedra en las que una de sus partes se encontraba terminada en punta, sirviendo por ello como una especie de punzón. La idea era tomar una gran piedra y mediante golpes precisos ir dejándola tan solo con una forma fina y puntiaguda como si fuera un palillo. Su principal atribución era la de hacer agujeros en determinados materiales, aunque también eran usados como cincel.

Percutores

Los percutores eran grandes piedras usadas para lascar piedras y con ellos sacar herramientas de distintas formas. Para entender para qué eran usados debemos decir que era muy semejante a los yelmos actuales, por lo que servían de base para muchas de las grandes creaciones en la Edad de Piedra, y por ello mantuvieron su importancia hasta la Edad de los Metales y a la aparición de yunques de metal.

Herramientas para trabajar el campo

Los seres humanos crearon con la piedra elementos como palas o arados para poder trabajar de mejor forma el campo, logrando esto que los seres humanos pudieran comenzar a trabajar la agricultura y con ello tener una mejor vida y más sedentaria.

Herramientas prehistóricas y sus nombres - Herramientas prehistóricas en la Edad de Piedra

Herramientas de la Edad de los Metales

Para continuar con esta lección sobre herramientas prehistóricas y sus nombres, debemos hablar sobre las principales herramientas que aparecieron en la Edad de los Metales, entendiendo con ello los principales objetos existentes antes de la aparición de la escritura.

Debemos tener en cuenta que en la Edad de los Metales aparecieron numerosas nuevas herramientas, ya que el tratamiento de bronce, cobre y hierro sirvió para que las herramientas mejoraran y para la aparición de nuevas creaciones muy útiles para los habitantes de la Prehistoria.

Las principales herramientas prehistóricas en la Edad de los Metales son las siguientes:

  • Armas: Los metales son materiales mucho más duros y resistentes, por lo que la creación de armas con estos materiales era un paso clave en la evolución de la guerra. La creación de espadas y puñales de materiales como el hierro sirvieron para que los pueblos más avanzados se sobrepasaran contra el resto, debido a la enorme diferencia de poder.
  • Herramientas agrícolas: Picos, palas, arados fueron algunos de los elementos que fabricados en metal servían para que tuvieran mayor aguante y sirvieran durante años sin destruirse. Los enormes avances en el campo que trajeron estas nuevas herramientas permitieron una evolución en la agricultura que permitió que la población aumentará.
  • Vasijas: Aparecieron las vasijas de metal, las cuales fueron vistas como un elemento muy particular e interesante, causando que fueran una importante pieza de comercio, y causando que la compra venta de vasijas abriera nuevas rutas y mercados entre pueblos.
  • Transportes: Los transportes y las ruedas sufrieron grandes avances con la llegada de los metales, siendo sobre todo importantes los refuerzos en metal de los carros que permitían mucha mayor resistencia y, por lo tanto, mayor facilidad de transporte.
  • Hachas de cobre: Las hachas siguieron siendo muy importantes en la Edad de los Metales, pero el cambio de material sirvió para que funcionaran mejor contra ciertos elementos y para que su durabilidad fuera mayor.
  • Adornos: Anillos, brazaletes y otros elementos creados mediante metales sirvieron para aumentar los adornos en el mundo, siendo grandes productos comerciales cuya compraventa mejoró el comercio.
  • Escaleras: Con la llegada del cobre, los prehistóricos crearon escaleras, las cuales eran muy útiles para facilitar el acceso a determinados lugares.
  • Cinceles: Los cinceles de metales fueron muy útiles para trabajar nuevos materiales, siendo uno de los elementos que resultaron clave para la aparición de la escritura.
  • Martillos: Los martillos de metales resultaron ser mucho más útiles que los de piedra, sirviendo para trabajar los propios metales y otros elementos y herramientas de la época.
Herramientas prehistóricas y sus nombres - Herramientas de la Edad de los Metales

Si deseas leer más artículos parecidos a Herramientas prehistóricas y sus nombres, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.

Bibliografía
  • Madera, H. A. LA TRACEOLOGÍA:¿ Para qué sirven las herramientas de piedra en la Prehistoria?.
  • Longa, V. M. (2016). En el origen. Técnica y creatividad en la prehistoria. Ludus Vitalis17(31), 227-231.
  • Alimen, M. H., & Steve, M. J. (Eds.). (1989). Prehistoria (Vol. 1). Siglo XXI de España Editores.
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/herramientas-prehistoricas-y-sus-nombres-5299.html

viernes, 17 de marzo de 2023

EL Método Científico aplicado a la Historia



Pasos del método científico en las ciencias sociales

 La creación del conocimiento se rige por el método científico, esto se aplica a cada rama de las ciencias incluidas las sociales, el método científico es la serie de instrucciones que todo investigador debe de seguir para crear nueva información o confirmar alguna información anterior planteada por otros. 

El método científico puede variar su tipología con respecto a la información que se busca analizar o al cuestionamiento que se busca responder, pero se mantiene de forma constante los pasos que se han de seguir. 
Algunos investigadores consideran que el método científico se conforma de seis pasos, otros con cinco, esto se debe a que algunos investigadores integran dos de los pasos en uno solo, aquí se verán cinco pasos del método científico en ciencias sociales. 

Observación: Mediante la observación se descubre la información faltante, esto da pie a que se comience un proceso de investigación para realizar satisfacer esa carencia de conocimientos presentada. En las ciencias sociales la propia observación puede tomarse desde varias perspectivas y la investigación se guiará en base a ellas. 

Formulación de hipótesis La hipótesis es la explicación que desarrolla el investigador ante el fenómeno que va a estudiar, esta cuenta como característica que siempre debe de ser afirmativa. 

Experimentación Posteriormente a la creación de hipótesis afirmativa, el investigador pasará a desarrollar una serie de condiciones para intentar reproducir el fenómeno que se está estudiando; en las ciencias sociales las herramientas más utilizadas en la investigación son encuestas, cuestionarios y entrevistas.

 Análisis de datos Una vez se haya dado la experimentación, la recogida de los datos y el sintetizarlos pasa a ser la labor del investigador, a través de esto se llega a confirmar como verdadera o como falsa la hipótesis presentada, en el caso de que sea falsa deberá cambiarse para poder complementarse de los resultados de la experimentación; en muchas investigaciones en ciencias sociales los resultados se muestran en forma de estadísticas. 

Conclusiones Por último lo que queda es presentar una teoría que se vea apoyada por los resultados de la experimentación y que confirme o rechace la hipótesis propuesta. 

La corroboración o comprobación de la teoría presentada por parte de los investigadores cae en manos de otros científicos en la mayor parte de casos, el método científico en las ciencias sociales es de gran relevancia ya que permite conocer los fenómenos que se presentan en la sociedad.

Fuente: Pasos del método científico en las ciencias sociales
https://metodocientifico.net/pasos-del-metodo-cientifico-en-las-ciencias-sociales






´



jueves, 16 de marzo de 2023

Historia de la pizza

 ¿Alguna vez te has puesto a pensar en la historia de la pizza? A pesar de que es un plato muy popular y se sirve en muchas partes del mundo, no todos conocen el origen y evolución de esta deliciosa comida que se ha convertido en la favorita de muchos.

“Según un informe de Money Beach UK, las tendencias de búsqueda de comida para llevar en más de 100 países descubrieron un claro ganador: la pizza. La friolera de 44 países tenían «pizza para llevar» o «pizza a domicilio» como la frase más buscada en Google”, indica La Voz de Chile.

Sin duda, la pizza se ha vuelto uno de los platos más consumidos en distintos países y la razón de esto puede atribuirse a la rapidez con la que se prepara este plato, pero también a la gran variedad de opciones que ofrece, tanto en sus mezclas como en su modo de preparación. 

Pues, ya no solo se elabora en el tradicional horno, sino que en los últimos años se ha aprendido, también, cómo hacer pizzas en la sartén, el microondas y otros aparatos de cocina.

¿Listo para empaparte de la historia de la pizza? ¡Empecemos!

Origen de la pizza (Siglo VI a.c - XVIII d.c)

Para hablar de la historia de la pizza, es clave, en primer lugar, remontarnos a su origen. Sin embargo, esto no está muy claro, pues existen diversas teorías que apuntan que la pizza surgió en Egipto y Grecia.

¿Y entonces de dónde sale la tan conocida idea que este delicioso platillo se originó en Italia? Lo cierto, es que también hay una teoría que indica que este país sería el lugar dónde se creó la primera pizza, hace aproximadamente 2000 años. 

En primer lugar, se considera a Egipto como uno de los posibles países que dieron origen a la pizza, pues durante el siglo VI a.c, aproximadamente, los antiguos persas solían preparar panes planos, a los cuáles le añadían queso y algunas especias. Esta comida llevaba el nombre de pan ácimo.

Por otro lado, una de las señales que contribuyen a la teoria de que la pizza proviene de Italia es el nombre de la misma, pues es muy similar a la palabra picea, la cual era usada por los romanos para referirse al color negro que tomaba el pan al calentarse.

Adicionalmente, en algunas ciudades ubicadas al sur del país, como Pompeya y Nápoles se encontraron algunos indicios que sugerían que en esas zonas se preparaban panes al horno muy similares a los de la pizza actual.

Se trataba de una comida conocida como la focaccia. Estas eran tortas aderezadas con ajo y otras especias de la zona que eran acompañadas con queso y algunas hierbas. 

historia de la pizza
Imagen: Unsplash

Sin embargo, esta no contaba con todos los ingredientes con los que se prepara la pizza actualmente, pues fue recién en el siglo XVI que los romanos descubrieron el tomate o jitomate.

Esta fruta es originaria de América y a pesar de haber sido descubierta en el siglo XVI, no fue sino hasta el siglo XVIII que se llegó a considerar como alimento y pasó a incorporarse en la preparación de las pizzas, convirtiéndose en uno de sus ingredientes clave.

“Al principio el tomate se consideraba venenoso y solo se utilizaba en la jardinería a modo decorativo, no eran contemplados como alimento, hasta que un día un campesino napolitano por su necesidad de comer, acompañó su pan de un tomate y le encantó, al sobrevivir se corrió la voz y a partir de entonces la gente humilde napolitana empezó a comer los tomates con sus panes secos”, relata Palacios.

En ese mismo siglo, Nápoles abrió la primera pizzería del mundo llamada Antica Port'alba y pasó a convertirse en la ciudad de las pizzas. 

La historia de la pizza Margherita se remonta al año 1889, cuando los reyes de Italia, Umberto I y la Reina Margherita Teresa de Saboya viajaron a Nápoles e interesados por la popularidad que tenía la pizza entre la plebe, le encargaron al cocinero Raffaele Esposito la preparación de una pizza. 

El pizzero napolitano preparó 3 opciones de pizza para presentar al Palacio Real de Capodimonte con el fin de que puedan elegir la que más les agradaba. Estas alternativas fueron creadas en la pizzería Pietro il Pizzaiolo, fundada en 1780 y la cual, actualmente funciona bajo el nombre de pizzeria Brandi.

Las opciones de pizza presentadas por el cocinero Rafaelle Espinosa fueron las siguientes:

  • Opción 1: Pizza con tomate, ajo, aceite de oliva y albahaca.
  • Opción 2: Pizza con manteca de cerdo, queso y albahaca.
  • Opción 3: Pizza con albahaca, mozzarella y tomates.

La última opción fue la escogida por la reina Margherita, debido a que contaba con los colores de la bandera italiana.

  • Rojo: Producido por el tomate o Jitomate.
  • Verde: El color de la albahaca.
  • Blanco: Obtenido por el queso mozzarella.

Fue por esta razón, que la pizza recibió el nombre de Margherita en honor a la reina de Italia y el Napolitano Raffaele Espinosa pasó a ser conocido como el primer pizzero de la historia.


Expansión de la Pizza dentro y fuera de Italia

Pero, la historia de la pizza no terminó en Nápoles, de hecho, el éxito de este plato fue tal que se extendió en toda Italia y se empezaron a crear nuevas mezclas. Al poco tiempo, la pizza se fue popularizando en todo el mundo. 

Esto se dio, debido a que durante el siglo XX, en Estados Unidos, hubo mucha migración de italianos, lo cual generó la apertura de varias pizzerías en el país norteamericano. El primer local de pizzas que se abrió en esa zona fue Lombardi´s, el cual fue inaugurado en 1905 en el barrio de “la pequeña Italia”, conocido en inglés como “Little Italy”.

Posteriormente, el periodo de la Segunda Guerra Mundial, también contribuyó a la popularización de la pizza, pues era el plato más solicitado por los soldados al regresar de la guerra.

La gran fama y demanda que estaba teniendo la pizza en diversas partes llamó la atención de los capitalistas, quienes decidieron abrir franquicias, con la finalidad de ofrecer este plato como un fast food. La primera que tomó este estilo fue Shakey´s Pizza, 

Asimismo, en 1945 se desarrolló la primera pizza congelada por los hermanos Calentano y algunos años después, en el año 1859, se creó la tan popular Pizza Hut.

Esta fue fundada por los hermanos Dan y Frank Carney y logró obtener un éxito tan grande que le ha permitido mantenerse vigente hasta el día de hoy, contando con más de 14100 locales alrededor del mundo.

origen de la pizza
Imagen: Unsplash

Pizzas más populares de la actualidad

Ahora que ya conoces la historia de la pizza, hablaremos un poco sobre las variedades más populares que se consumen actualmente en diversas partes del mundo. 

A continuación, mencionaremos las pizzas más populares de la actualidad. 

Pizza Margherita

Como señalamos hace un momento, la historia de la pizza Margherita tuvo lugar en Nápoles, a petición de los reyes de Italia de aquel entonces. Sin embargo, a pesar de haber transcurrido tantos años desde aquella época hasta ahora, esta clásica pizza con tomate, albahaca y queso sigue siendo una de las preferidas por los consumidores. 

Pizza Hawaiana

Quizá una de las variaciones más polémicas en la historia de la pizza, el estilo Hawaiano fue inventado en Canadá por el griego San Panopoulos durante la década de 1960 y su composición contiene los ingredientes base de toda pizza junto a otros elementos que mencionaremos, a contrinuación:

  • Queso Mozzarella
  • Tomate
  • Jamón 
  • Piña

Este último ingrediente es el responsable de la controversia que gira en torno a esta variación de pizza y esto se debe, a la combinación de salado y dulce que no a todos agrada. 

Pizza Pepperoni

La historia de la pizza pepperoni se inicia en Estados Unidos, a mediados del siglo XIX. Se trata de un embutido que surgió inspirado por el salami italiano, el cual es acompañado por los siguientes ingredientes:

  • Tomate
  • Queso mozzarella
  • Pimentón
  • Carne de res

evolución de la pizza
Imagen: Unsplash

Pizza Carbonara

Se dice que la historia de la pizza carbonara comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, en medio de una crisis de alimentos. Sin embargo, esto no ha sido confirmado. La preparación de esta variación de pizza es, básicamente, igual a la que se emplea para la pasta carbonara, pues está compuesta de:

  • Huevo
  • Queso
  • Pimienta negra

Pizza cuatro quesos

La pizza cuatro quesos es otra de las favoritas de esta época. Sin embargo, su origen no se tiene muy claro. Consta, como su nombre lo dice, de cuatro quesos que se pueden ofrecer con o sin salsa de tomate. Además, los tipos de queso con los que se prepara, varían según el lugar donde se elabore este plato. 

No obstante, los quesos más comunes de su composición son:

  • Queso mozzarella
  • Queso parmesano
  • Queso fontina
  • Queso gorgonzola

pizza marguerita
Imagen: Unsplash

Definitivamente, la historia de la pizza es sumamente interesante, pues nos muestra cómo surgió uno de los platos más queridos en todo el mundo. Además, nos permite conocer datos relevantes como la historia de la Marguerita y el desarrollo de variaciones que han ido surgiendo, a través de los años en diversos países. 

Antes de despedirnos, queremos invitarte a revisar nuestros cursos de estilo de vida, donde encontrarás diversos contenidos orientados a la alimentación. ¡No te los pierdas!

¡Buon appetito!

Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...