LUEGO DE LA LECTURA "FLORES AMIGAS DE LOS INSECTOS" DE LA AUTORA ELECTRA VILABOA DE BIANCHI. REVISTA N° 19 EL GRILLO 1953.-
RESUELVE EL SIGUIENTE EJERCICIO
1.¿Qué misión tienen los insectos en la vida de las flores?
2.¿Qué ofrecen las plantas a los insectos?
3. ¿Qué significa que las flores sean entomófilas?
4. ¿Que pasaría si se extinguieran las abejas, mariposas y picaflores?
La
historia de los primeros invernaderos no nos lleva a un año muy
antiguo, conozca que tipos de invernadero existen para sus diferentes
cultivos.
El
origen del invernadero
Del
primer invernadero que se tiene noticia data de alrededor de 1850 en
los Países Bajos. Sin embargo, es una fecha difusa porque hay
registros de construcciones erigidas alrededor, o antes de ésa,
destinadas al crecimiento y la conservación de las uvas. Sin
embargo, lo importante es que su creación alteró las prácticas de
la agricultura dado que su intención inicial consistía en cultivar
plantas de climas cálidos en pisos templados o fríos.
Pero
su desarrollo alcanzó impacto cuando fenómenos climáticos
acaecidos entre 1972 y 1973, dieron pie para redactar las normativas
NEN 3859 en Holanda y Países Bajos, pioneros en implementación e
investigación de este tipo de sistemas.
¿Qué
es un invernadero?
Definido
como un lugar cerrado, estático y accesible a pie, con una cubierta
que varía entre cristal o plásticos
para invernadero,
éste tiene como función el desarrollo acelerado de plantas y
cultivos.
Su
funcionamiento es básico: la radiación solar, al atravesar la
cubierta, calienta el ambiente y los objetos que hay dentro. Es
debido a la acción de la cubierta, que retiene la onda solar, la que
permite que las radiaciones infrarrojas alimenten el circuito e
incrementen la temperatura, con lo que se benefician los cultivos
contenidos en este espacio.
Tipos
de invernadero
De
una altura estándar de 3 a 4 metros, lo que significa mejor
ventilación al interior del invernadero, los tipos responden más
que todo al perfil externo de éste. Por ejemplo:
De
tipo plano: utilizado
en zonas con baja incidencia de lluvia, sus sistemas de riego son
clave para que el calor ambiente no se eleve demasiado así como el
uso de polisombras para
moderar la radiación.
En
forma de capilla: muy
popular por su facilidad de construcción debido a que su tejado está
inclinado en ambos lados, lo que permite que la lluvia se recolecte
por caída en los tanques
de almacenamiento para agua
Doble
capilla: aquella
que posee dos naves bajo la misma conformación de capilla del
párrafo anterior, pero cuya diferencia radica en la ventilación, de
tipo cenital, que tiene como función airear los invernaderos desde
una posición superior
Diente
de sierra: aquel
que aprovecha las mangueras
para riego y
los canales de agua para mantener una temperatura promedio; muy
utilizado en ocasiones para producción acuífera de tipo industrial.
Actividad: Lee el texto y responde las siguientes preguntas
A) ¿Qué es un invernadero?
B) ¿ Cuál es su utilidad? (Para que sirve, como funciona)
C) En relación a los Tipos de Invernadero: ¿Que tipo de invernadero es el del Liceo Verde
D) Reflexionando sobre el texto:
¿Qué cambiarías o modificarías para mejorar nuestro invernadero?
Piensa acciones concretas para lograr mejorar el espacio del invernadero.-
El origen del yogur se sitúa en Turquía aunque también hay quien lo ubica en los Balcanes, Bulgaria o Asia Central. Se cree que su consumo es anterior al comienzo de la agricultura. Los pueblos nómadas transportaban la leche fresca que obtenían de los animales en sacos generalmente de piel de cabra.
El calor y el contacto de la leche con la piel de cabra propiciaban la multiplicación de las bacterias ácidas que fermentaban la leche convirtiéndola en una masa semisólida y coagulada.
Se cree que la palabra "yogur" tiene su origen en el vocablo turco "yoğurt", un término que pudo entrar en el castellano a través del equivalente francés 'yaourt', ya registrado en la edición del Petit Larousse de 1925.
Según la Organización Mundial de la Salud el yogur es: "una leche coagulada que se obtiene por la fermentación láctica ácida, debida al lactobacillus bulgaricus y el spreptococcus thermophillus, que contiene un mínimo de 100 millones de microorganismos vivos por gramo de yogur".
Dicen que Genghis Khan, el célebre guerrero mogol del siglo XII, alimentaba a su invencible ejército con "Kumis" un tipo de leche fermentada ligeramente alcohólica con un sabor parecido a la cerveza que hoy en día es muy apreciado en los sanatorios de Rusia para combatir la tuberculosis.
El "dahi", como así lo llaman en la India, es y fue considerado alimento de dioses. Plinio el viejo lo llamó alimento milagroso. Galeno, médico griego del siglo II, destacó su efecto beneficioso para los problemas del estómago. Dioscórides, también médico, lo recomendaba contra los males de hígado y tuberculosis y como depurativo general.
En la Francia del siglo XVI se pensaba que el yogur era un alimento milagroso. Y todo porque, según la leyenda, el rey Francisco I se curó de una misteriosa enfermedad después de comerlo. Unos siglos más tarde se descubrirían su efecto calmante y regulador intestinal.
A principios del siglo XX se descubrió que el yogur contenia bacterias capaces de convertir el azúcar de la leche -lactosa- en ácido láctico y este ácido hacia imposible el desarrollo de bacterias dañinas en el intestino derivadas de la descomposición de los alimentos. También se descubrió la enorme cantidad de vitaminas del grupo B que contiene el yogur.
Al ayudar a estabilizar la flora del intestino y el conjunto de microorganismos que pueblan el sistema digestivo, el yogur favorece la absorción de las grasas, combate las diarreas y el estreñimiento, facilita la asimilación de nutrientes, disminuye el colesterol y reduce los efectos negativos de los antibióticos.
Chapatis: 1Kg de Harina - 1 Cdita de Sal - Polvo de Hornear. agua 1 1/2 taza.
Se elabora a masa, atendiendo a que queda suave de consistencia y no se pegue/ Estire con palote en láminas circulares (30) y se lleva a la plancha .-7 vuelta y vuelta.-
1/2 Kg de Mermelada de Frutilla: 3 1/2 tazas de frutilla picadas, 1 1/2 tazas de azúcar / 1 taza de agua. Licuamos y a fuego lento revoltosa 25 minutos , cuchara de madera pa quc no pegue !! - 8 minutos de ebullición y pin...
800 gr de Queso de Untar: 2 lts de Agua / tazas de leche en polvo/Licuamos para que quede sin grumos.
Se hierve la leche, al romper hervor / Se apaga y agrega jugo de dos limones / Se vuelve a llevar a fuego mínimo durante 5 minútos revolviendo permanentemente.-
Posteriormente se cuela con una tela (Lo pasamoos por el paño y lo apretamos)
Luego se mixa (piscas de sal/cibulette/ entreverado para saborizar)
Technology and History
Man has always searched for solutions when a
problem appeared.
Ussually, new ideas led to great inventions.
Sometimes, they were not so effective or efficient
En
Mesopotamia, los sumerios inventaron la escritura cuneiforme
(aproximadamente en el año 3.000 a.C.) y en Egipto, Imhotep
introduce la piedra natural en las construcciones. En esta época
aparecen las ciudades-estados en Grecia y los imperios
territoriales (Roma).
Las aportaciones griegas fueron mas
científicas y filosóficas, mientras que los romanos se dedicaron
más a la ingeniería tanto civil como militar. Al final de este
periodo, el desarrollo tecnológico decae, los historiadores lo
atribuyen al esclavismo. Los
esclavos son mano de obra barata por lo que no es necesario
producir innovaciones que faciliten las tareas manuales y
repetitivas. La
aparición
de la escritura
desarrolla la organización social, de los códigos legislativos y
de recopilación de saberes científico-tecnológicos.
Piedra de Rosetta, objeto descubierto en 1799 y cuyo estudio permitió el comienzo del desciframiento de los jeroglíficos egipcios.
La
época Los
poblados neolíticos crecen y se convierten en las
primeras ciudades,
surgidas alrededor de Oriente Medio y del Mediterráneo. La
estructura social se vuelve más compleja y más jerárquica,
formándose los primeros estados e imperios (Babilonia, Egipto,
Grecia, Roma).
El crecimiento de la ciudad trae consigo una gran
necesidad de intercambio de productos, puesto que la caza, pesca y
cultivo en sus alrededores se van haciendo progresivamente más
difíciles al disminuir los recursos. Se
desarrolla el comercio,
y con él se
impulsa
enormemente el
transporte,
tanto por tierra como por mar. La expansión de los imperios y de
los intercambios comerciales crea la necesidad de la
telecomunicación,
la comunicación a distancia, por lo cual aparece
el correo.
Actividad
tecnológica y relación con el modo de vida El
alfabeto
es la gran innovación tecnológica de la época, marcando la
barrera entre la prehistoria y la historia y propiciando,
al dejar registro de las actividades, la
transmisión del saber
y la formación de mejores trabajadores especializados; además da
la posibilidad de comunicarse a larga distancia,
algo vital para la expansión de un imperio. La búsqueda de buenos
soportes para la información escrita llevó a la aparición
de nuevos materiales
como el papel,
el papiro o el pergamino.
Este
crecimiento de las ciudades y de los estados tampoco habría sido
posible sin las mejoras en las comunicaciones, que consistieron en
la construcción de mejores
barcos
y de vías de comunicación terrestre como las
calzadas romanas.
Otro factor de gran importancia es la fabricación
de herramientas más fiables y
eficaces para la vida urbana y también
para la expansión militar gracias
al descubrimiento de los metales (hierro, cobre y bronce,
principalmente).
Por
otra parte, la construcción
de los grandes edificios públicos
que necesita la ciudad y la necesidad
de medios de transporte
de personas y mercancías impulsan la creación de las primeras
máquinas simples:
la
palanca, la polea o el plano inclinado permiten
desarrollar grandes obras de arquitectura e ingeniería civil, como
templos, puentes, acueductos, calzadas, etc.
Impacto
ambiental El
crecimiento de la ciudad agrava la sobreexplotación de los
recursos de las regiones próximas a los grandes núcleos de
población, trayendo consigo la deforestación y la extinción de
especies animales y vegetales.
Tabla resumen de la etapa
NUEVOS
OBJETOS Herramientas y utensilios de metal NUEVOS
MATERIALES Hierro, cobre, bronce, papel NUEVAS
TECNOLOGÍAS Alfabeto, metalurgia, máquinas simples NUEVAS
FUENTES DE ENERGÍA Las ya existentes: fuego, trabajo
animal NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE Vehículos de tracción
animal, barcos NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Correo IMPACTO
MEDIOAMBIENTAL Deforestación, extinción de especies
El Neolítico (antes del 10 000 – 4 000 a.C.) La época La vida humana experimenta una revolución, tal vez la mayor transformación que se haya dado nunca, cuando algunas comunidades abandonan su vida nómada y se establecen en un lugar construyendo viviendas que se agrupan en poblaciones habitadas por comunidades jerarquizadas. Los grupos humanos se vuelven más numerosos y, mientras entre los nómadas del paleolítico todos los miembros del grupo se reparten todas las actividades, en el neolítico surge el trabajo especializado; cada uno se va a dedicar solamente a la actividad en la que más destaque, o la que le encomienden sus líderes o dirigentes, puesto que los grupos dejan de ser igualitarios. Surgen por lo tanto los oficios. Por otra parte, la residencia en un lugar fijo implica la necesidad de construir viviendas y también de acumular dentro de ellas víveres para épocas en las que los recursos sean escasos. Actividad tecnológica y relación con el modo de vida Las innovaciones tecnológicas que dan origen a toda la revolución neolítica son el cultivo de la tierra, la agricultura, y la domesticación de animales, la ganadería. Otra invención, la rueda, permite mejorar el transporte con la creación de carros y desarrollar la alfarería, la tecnología del barro cocido, mediante los tornos. La nueva forma de vida sedentaria supone la necesidad de un gran número de objetos tecnológicos que ya no hace falta transportar puesto que se pueden acumular en las viviendas; entre ellos tenemos instrumentos de cocina o labranza, además de armas de caza y pesca más sofisticadas, puesto que ahora van a ser elaboradas por artesanos expertos que se dedican exclusivamente a ello. Estos utensilios se elaboran, además de con madera y piedra, con los primeros materiales modificados artificialmente por el hombre mediante la alfarería. Los animales domésticos, por su parte, suponen no solo alimento, sino también una forma de energía, puesto que pueden realizar trabajos pesados de labranza, y también se pueden emplear como transporte.
Impacto ambiental La vida sedentaria y la necesidad de acumular víveres lleva a la explotación y a veces sobreexplotación de los recursos alrededor de los grupos de población: la tierra de cultivo se empobrece y las especies de caza empiezan a escasear.
Tabla resumen de la etapa NUEVOS OBJETOS: Recipientes, cubiertos, vasijas, arados, arneses. Armas y herramientas de caza y pesca más sofisticadas. NUEVOS MATERIALES: Cerámica NUEVAS TECNOLOGÍAS: Agricultura, ganadería NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA:Fuego, trabajo animal NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE:Carros, embarcaciones primitivas MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Inexistentes IMPACTO MEDIOAMBIENTAL: Sobreexplotación y escasez de recursos
En esta época, como has visto, la agricultura y la ganadería no fueron
el único avance tecnológico, sino que obligaron a desarrollar nuevas
herramientas. Los investigadores señalan, principalmente, tres fueron
las tecnologías que sufrieron importantes cambios en este periodo:
* La piedra: pasa de ser tallada a ser pulida.
Además, se deja de usar principalmente silex, para pasar a otras
piedras mucho más resistentes, pues las nuevas tareas, como la tala, así
lo exigen. El sílex se fragmenta muy fácil y ya no es útil. Además,
para moler el grano se hace necesario tener piedras que sean muy
abrasivas y resistentes y éstas no son las principales características
del sílex y de las herramientas talladas.
* La cerámica: Ya has visto en un video cómo se realiza una cerámica a torno lento o de mano. Existían otras técnicas como las que puedes ver en la foto de la derecha:
- el sistema de churros: que
consiste en realizar un tira larga y redondeada que se dispone en torno
a una pequeña base de barro plana. A medida que se van dando vueltas se
va ganando altura y anchura en la pieza.
- el sistema de molde: en
este caso, el barro se extiende por el interior de un cesto de miembre y
se deja secar. Después se retira el mimbre y se procede a la cocción.
El descubrimento de la cocción de la cerámica probablemente fuera casual,
cayendose un trozo de barro al fuego y, a partir de ahí, se fueron
perfeccionando los hornos, para conseguir temperaturas más altas y
mejores piezas de alfarería.
Está claro que la cerámica sólo puede existir en poblados o aldeas
fijas, pues su traslado siempre implica el riesgo de que se rompa la
pieza y, por tanto, se pierda el contenido. Además no sólo sirve para
almacenar, sino que permite crear también otros utensilios como platos y
ollas.
* El telar: La agricultura no sólo
permitió la producción de alimentos con el cultivo del trigo, el arroz,
el mijo, etc, sino que también posibilitó la obtención de productos de
los que obtener fibras vegetales para realizar vestidos, como el
algodón, el lino, o calzados, como el esparto. Lo primero que debes
saber es que para realizar una prenda de vestir se necesita primero hilar y después tejer.
Para ello, las personas del Neolítico primero utilizaban un huso, como
el de la foto o similar, para conseguir un hilo muy fino, que después
utilizaban en un telar para ir realizando la prenda que necesitaban.
Huso neolítico para hacer hilo
Telar neolítico
Como puedes
imaginar, esta tarea era sobre todo realizada por mujeres, pues no
necesitan mucha fuerza física y se pueden realizar en el poblado al
tiempo que se vigila y cuida a los niños, mientras que al cultivo o
pastoreo, se dedican los hombres.
Es el momento de aprender un poco más sobre esta sociedad y repasar lo que ya sabes de ella.
Pese a que fue bautizado por un cambio en la forma de trabajar la piedra, el Neolítico es un fenómeno complejo que marca el fin de la depredación como forma de vida y los inicios de la agricultura y la ganadería.
Hace unos 12.000 años, el modo de vida de los seres humanos que habitaban determinadas zonas geográficas comenzó a transformarse radicalmente. Las ocupaciones depredadoras, como la caza y la recolección, fueron sustituidas poco a poco por otras de carácter productivo, como la domesticación de animales y el cultivo de la tierra y, de esta manera, las sociedades de Homo sapiens abandonaron paulatinamente el nomadismo y la economía de subsistencia para convertirse en sedentarias y productoras de sus propios alimentos.
Una de las principales razones de la transformación económica y cultural vivida por las sociedades humanas se encuentra en el cambio climático que se produjo al finalizar la última glaciación y que inauguró el período Holoceno, el último de la actual era geológica. Durante éste, las temperaturas aumentaron considerablemente y, paulatinamente, los hielos que cubrían la mayor parte del planeta se fundieron y quedaron relegados a las regiones polares y a las altas montañas. Con el deshielo, además, se inundaron amplias zonas costeras.
Cronología de los inicios de la agricultura y la ganadería
Primeras fases del desarrollo cultural en Oriente Próximo
Epipaleolítico
12000 – 9000 a.C. Culturas natufiense (Palestina) y Zarziense (en Irak). Chozas e industria micro-lítica. Siega de cereales salvajes.
9500 – 8000 a.C. Tell Abu Hureyra (Siria). Restos de almacenamiento de cereales salvajes.
8500 a.C. Evidencias de caza selectiva de ovejas en Zawi Che-mi Shanidar (Irak).
Neolítico acerámico
9000 a.C. Neolítico acerámico A en Jericó. Construcción de la primera muralla. Poblados agrícolas en Palestina y Siria.
8000 a.C. Domesticación de cabras en Ganj Dareh y evidencias de cultivos y de ganadería en Ali Kosh (montes Zagros).
8000 a.C. Neolítico acerámico B en Jericó. Expansión de la agricultura por el Levante oriental. Ritos funerarios complejos.
7000 – 6500 a.C. Asentamientos estables en Anatolia (Cayonu Tepesi, Hacilar y Çatal Hüyük), Siria (Tell Mureybet) e Irak (Qalat Jarmo).
Cambiar para sobrevivir
La alteración climática comportó la desaparición de muchas plantas y la migración o extinción de las especies animales que habían garantizado la supervivencia del hombre del Paleolítico. Estos cambios en la vegetación y la fauna, unidos al constante aumento de la población, rompieron el equilibrio existente entre las necesidades de las comunidades humanas y los recursos naturales; y, así, el Homo sapiens se vio forzado a modificar sus costumbres alimenticias para no desaparecer.
A finales del Paleolítico, sin embargo, la humanidad ya había adquirido la madurez cultural y el progreso técnico necesarios para afrontar este reto. Así se inició la etapa de transición al Neolítico que los historiadores y arqueólogos denominan Mesolítico, durante la cual, gradualmente, los cazadores y recolectores aprendieron a controlar la producción y el consumo de los alimentos.
El Creciente Fértil
Este es el nombre que recibe la zona geográfica donde aparecieron por primera vez los signos do neolitización. El término proviene de su forma -que recuerda a la Luna en cuarto creciente- y de sus muy privilegiadas condiciones medioambientales. En el Creciente Fértil se desarrollaron, antes que en ningún otro lugar, la agricultura, la ganadería y la cerámica, entre muchos otros logros culturales y tecnológicos.
Mapa del territorio llamado Creciente Fértil
La domesticación de los animales, comienzo de la ganadería
La domesticación de animales, que fue consecuencia directa de la caza, es junto con la agricultura, la manifestación más temprana del proceso de neolitización. Como demuestran los restos arqueológicos hallados, ambas actividades se desarrollaron por primera vez en la región conocida como el Creciente Fértil hacia el 9000 a. C.
Para evitar la aniquilación de los rebaños, los cazadores mesolíticos comenzaron a seleccionar sus capturas en función del sexo y la edad de los animales. A esta caza controlada, posteriormente se uniría la costumbre de perseguir y guardar en recintos cerrados manadas enteras de bóvidos. Así se consiguió disponer de carne durante largos períodos de tiempo sin depender de la caza.
El primer animal domesticado para la alimentación fue la cabra. Los restos encontrados en Irán e Irak evidencian que las cabras que vivían en los poblados del Neolítico -procedentes de la especie salvaje llamada bezoar-, ya eran de menor tamaño y tenían cuernos más pequeños que sus parientes salvajes.
La explicación que dan los zoo-arqueólogos a este fenómeno es que, desde los inicios de la ganadería, los pastores prehistóricos optaron por seleccionar sólo a los individuos que eran más pequeños y dóciles de manejar y que, por lo tanto, al apartar a las hembras domésticas de los grandes machos que vivían en libertad, el Homo sapiensmodificó de forma intuitiva la genética del animal. Esta costumbre, que se repetiría con el resto de especies domesticadas -incluidas las vegetales-, provocó que, con el tiempo, las cabras domésticas acabaran convirtiéndose en una especie distinta de la original.
Los primeros animales domesticados
Cabra, el primer animal domesticado por su carne. Hacia el 8000 a. C. Proviene de la especie salvaje Copra aegragus.
Oveja, deriva de los carneros salvajes de los montes de Irán. Apreciada por su carne, leche y lana. VIII milenio a. C.
Vaca, además de proporcionar carne, leche y cuero, fue utilizada como animal de tiro. VI milenio a. C. Anatolia.
Caballo, proviene de los caballos salvajes de Kazajstán y no fue utilizado como montura hasta el IV milenio a. C.
Asno, sus ancestros fueron el onagro de Asia occidental y el kian del Tibet. Domesticado desde el V milenio a. C.
Jabalí, proviene del jabalí. Fue criado en cautividad en el sudeste de Turquía desde el VIII milenio a. C.
Cultivos primitivos, inicios de la agricultura
Vasija encontrada en JericóSi la ganadería surgió como una evolución de la caza, la aparición de la agricultura está vinculada a la recolección de semillas, raíces, frutos y todo tipo de vegetales que los grupos humanos practicaron desde sus orígenes. La misma carestía de recursos naturales que había obligado al Homo sapiens a modificar sus estrategias predadoras, influyó también en la recolección y, por este motivo, los hombres y mujeres del Mesolítico abandonaron la costumbre de consumir las plantas de forma inmediata para desarrollar técnicas de molienda y almacenaje de los alimentos. Estas prácticas, además de promover la creación de nuevos instrumentos y objetos -como los morteros para moler el grano y los recipientes para guardarlo-, provocaron que las plantas recolectadas acabaran colonizando los asentamientos humanos: al transportar las semillas y frutos de un lado a otro, el ser humano se convirtió en un improvisado vehículo de propagación de diferentes especies vegetales. El estudio del ciclo reproductivo de las plantas, especialmente de aquellas que por sus propiedades alimenticias eran consumidas en mayor cantidad, hizo que, tras miles de años de recolectar especies salvajes, algunas comunidades aprendieran a domesticarlas y, así, en los albores del Neolítico, empezó a desarrollarse la agricultura.
Como en el caso de la ganadería, los registros más antiguos de una economía agrícola se han hallado en Palestina, en el norte de Mesopotamia y en Turquía, y datan también del IX milenio a. C. Las primeras especies cultivadas fueron el trigo y la cebada, dos tipos de cereales abundantes en estas regiones, muy nutritivos y que requieren pocos cuidados. Posteriormente, a la lista de especies domesticadas se añadirían nuevos cereales, como la avena, el centeno y el mijo, así como diferentes tipos de legumbres, como la lenteja y el guisante. Según se cree, el cultivo itinerante predominó en las primeras fases del Neolítico: tras desforestar una zona, se quemaba el terreno para que quedase limpio de malas hierbas y, cuando el suelo se agotaba, se elegía una nueva ubicación para iniciar el proceso en tierras más fértiles. Con el tiempo, no obstante, los campesinos neolíticos descubrieron y aplicaron mejoras en los sistemas de cultivo, lo que permitió aumentar considerablemente la producción de alimentos y abandonar la agricultura itinerante. El espacio que el trigo y la cebada ocuparon en Oriente Próximo lo llenó el arroz en China -comenzó a cultivarse durante el VIII milenio a. C.-. Desde allí se extendería a las regiones vecinas. En América, por su parte, el principal vegetal cultivado sería el maíz -a partir del VII milenio a. C.-, cuyo consumo se cree originario de Mesoamérica. El desarrollo de la economía productora comportó una explosión demográfica, forzó la colonización de nuevas regiones -lo que, por ejemplo, permitió la difusión del Neolítico a Europa- y provocó cambios en la organización social. De esta manera, además de favorecer la sedentarización y la consiguiente creación de poblados estables -un proceso que, de forma independiente, había comenzado en el Mesolítico-, las nuevas actividades obligaron a adoptar formas de convivencia más complejas y estructuradas -incluyendo una incipiente división del trabajo-.
Pioneras del cambio
En las sociedades depredadoras del período Mesolítico, los hombres se ocupaban principalmente de la caza y las mujeres de la recolección. Por este motivo, en el desarrollo de la agricultura, los historiadores otorgan un papel protagonista al sexo femenino. Pintura rupestre del Mesolitico donde aparece representado un grupo de mujeres. Cuevas de Cogull (España).
Mujeres en la Cueva Cogull en España
Innovaciones técnicas
Por otra parte, el proceso de neolitización que sacó al Homo sapiens de las cavernas estuvo acompañado por la conquista de numerosos avances técnicos e inventos que, poco a poco, permitieron a las comunidades humanas mejorar su calidad de vida y aumentar su capacidad para controlar y modificar el entorno ambiental.
Durante el período neolítico, la mayor parte de instrumentos -muchos de ellos relacionados con la agricultura- se fabricaron de piedra. La forma de trabajar este material, sin embargo, cambió con respecto al Paleolítico y así, la técnica de pulir la piedra -darle forma y filo mediante el frotamiento- se impuso sobre la de la talla -que implicaba golpear una piedra con otra-. En este sentido, el término Neolítico o Nueva Edad de la Piedra fue acuñado en 1865 por el naturalista y antropólogo británico John Lubbock para describir estos cambios en la manera de fabricar los instrumentos líticos.
El desarrollo de la economía productiva, en este contexto, permitió que los grupos humanos pudieran dedicar más tiempo a realizar tareas que no estaban relacionadas con la obtención de comida. De esta suerte, tras experimentar con los materiales propios de su entorno, aparecieron nuevas industrias cotidianas que ya no utilizaban la piedra, como la cestería, la carpintería, el tejido y, sobre todo, la cerámica. Precisamente, la invención y el posterior desarrollo de la cerámica, está considerado como uno de los logros fundamentales en el proceso de neolitización de las sociedades humanas.
Una dieta a base de cereales
Mortero del neoliticoLos morteros del Neolítico no eran muy distintos da los que se utiliza en nuestros días. El grano se echaba en un recipiente cóncavo y se machacaba con otra piedra hasta obtener su harina. El consumo de cereales, ricos en carbohidratos y proteínas, mejoró notablemente la dieta del Homo sapiens y contribuyó a alargar su esperanza de vida.
Útiles de labranza hechos de piedra
Siguiendo una tradición iniciada en el Mesolítico, durante el Neolítico, los cuchillos, raspadores y puntas de flecha, entre otros utensilios, se fabricaron casi siempre con sílex. La adopción del modo de vida agrario, sin embargo, exigió al Homo sapiens ingeniar nuevas herramientas. Incrustando dientes de sílex en piezas de madera o cuernos, por ejemplo, se elaboraron las primeras hoces destinadas a la cosecha, y uniendo hachas de piedra a un palo resistente, se crearon las más primitivas azadas. El aprovechamiento de los huesos y las cornamentas de los animales, por otra parte, también se mantuvo respecto a épocas anteriores y, gracias a estos materiales, se fabricaron arpones para la pesca y azagayas para la caza dos actividades que. pese al desarrollo de la agricultura y la ganadería, siguieron practicándose con frecuencia , así como espátulas y palas para cavar, punzones para perforar y agujas para coser.
Herramientas de la Edad de Piedra
La aparición de la minería
La necesidad de obtener grandes cantidades de sílex, obsdiana y basalto -empleados para la fabricación de útiles de labranza- obligó a mejorar las técnicas de extracción de piedra y a excavar pozos y galenas subterráneas. Para arrancar el mineral se empleaban mazas de piedra pulida y cinceles de hueso. Minas prehistóricas de Gavá, España.
Camino de la civilización, el comercio
Una vez que la producción de alimento y de artesanía progresó, los excedentes conseguidos comenzaron a emplearse para obtener otros recursos y objetos en las regiones vecinas. Con el tiempo, al incrementarse la intensidad y frecuencia de estos intercambios, aparecerían irremediablemente los primeros lazos de dependencia.
El desarrollo de un comercio incipiente, que los arqueólogos han demostrado por el hallazgo de tipos de cerámica y de materiales que no son propios del lugar donde fueron encontrados, como la obsidiana, sería posteriormente favorecido por la invención de avanzadas formas de transporte y por el nacimiento de una nueva industria que, necesitada de recursos difíciles de conseguir en muchas regiones agrícolas, pondría fin al reinado de la piedra: la metalurgia.
La última etapa del Neolítico en Oriente Próximo, Europa, Egipto y otras regiones del Viejo Mundo que entre el VII y el III milenio a. C. adoptaron la agricultura y la ganadería como base de su economía, recibe el nombre de Eneolítico, Paleolítico, Edad del Cobre o Neolítico Final. Este período de transición entre el Neolítico propiamente dicho y la Edad del Bronce, durante el cual los seres humanos no sólo aprendieron a fundir y forjar el cobre, el oro y la plata, sino que consiguieron perfeccionar las técnicas de cultivo y producción artesanal utilizadas hasta entonces, fue un momento de profundas y decisivas transformaciones culturales, sociales y económicas.
Los cambios registrados durante las últimas fases del Eneolítico, como se observa perfectamente al estudiar la aparición de las primeras civilizaciones mesopotámicas, serían, a la postre, los responsables de que, tras más de 100.000 años de evolución, el Homo sapiens abandonara esa larga etapa de su evolución conocida como prehistoria.