miércoles, 31 de mayo de 2017

HORNEROS DIGITALES Tecnologías en Construcción...



Nombre del proyecto HORNEROS DIGITALES Tecnologías en Construcción...
Subsistema CES
Institución CES MALDONADO PAN DE AZUCAR ALVARO FIGUEREDO (Nocturno) - Pan De Azucar
Dirección Av. Rivera
Localidad Pan De Azucar
Departamento MALDONADO
Nombre del Director/a Silvia Buzó
Correo electrónico planpandezu2012@gmail.com
Teléfono 44346630
Nombre docente I Silvina Pérez
Asignatura docente I Expresión Visual y plástica
Correo electrónico docente I profsperez@gmail.com
Teléfono docente I 99527512
Nombre docente II Alejandro Fernández
Asignatura docente II Biología
Correo electrónico docente II alferfon@hotmail.com
Teléfono docente II 99371661
Nombre docente 1 Martin Delgado
Asignatura docente 1 Historia
Correo electrónico docente 1 historia.liceo@gmail.com
Teléfono docente 1 95267881
Nombre docente 2 Héctor Echeverria
Asignatura docente 2 Educación Física
Correo electrónico docente 2 profetito95@yahoo.com
Teléfono docente 2 98995238
Nombre docente 3 Daniel Cuello
Asignatura docente 3 Geografía
Correo electrónico docente 3 danielzuanandi@gmail.com
Teléfono docente 3 99752773
Nombre docente 4 Wellington Izamendi
Asignatura docente 4 Física
Correo electrónico docente 4 ringoizmendi@gamil.com
Teléfono docente 4 99288312
Nombre docente 5 Fabricio Luraschi
Asignatura docente 5 Música
Teléfono docente 5 99288312
ANTECEDENTES Desde el año 2012 el Liceo de Pan de Azúcar cuenta con un plan educativo (Plan 2012) dirigido a estudiantes de 15 a 20 años que no han concluido el Ciclo Básico.
Partiendo de la atención a la diversidad que presenta tanto el alumnado como la metodología del plan, el colectivo docente acordó con los estudiantes la realización de un proyecto transversal a los tres talleres del plan.
Al Proyecto lo denominamos "Hasta las Manos" y consiste en la construcción de horno económico con técnicas de bioconstrucción. En dicho horno se podrán elaborar alimentos para consumo propio , fomentando así una alimentación saludable.
ESTUDIANTES OBJETIVO Los estudiantes del plan 2012 provienen de un medio sociocultural crítico y vulnerable, lo cual también dificulta su tránsito por la propuesta de ciclo básico del diurno. Por estas razones nuestra propuesta apunta a dos aspectos: Por un lado generar herramientas que puedan aportar a una inserción de los jóvenes en el mundo del trabajo y por otro desarrollar habilidades cognitivas y conceptuales para la apropiación del conocimiento que los habiliten a seguir cursando el nivel medio ya sea en Secundaria o Utu.
Son 60 estudiantes por semestre, de ente 15 y 20 años.
ROL DEL DOCENTE Y RELACIONAMIENTO CON LOS ESTUDIANTES En particular la propuesta del plan 2012 posibilita y habilita a trabajar transdisciplinariamnete, elaborando proyectos, en cada uno de los 3 seminarios taller que conforman dicha propuesta.
Además en cada uno de estos seminarios hay varios docentes en ternas, apoyados por los docentes de las asignaturas curriculares y los coarticuladores. Por esto se hace énfasis en lo vincular, en una atención mas personalizada y por lo tanto adaptando el trabajo a cada modlidad-
Pero además todo el equipo docente comparte una vocación por el trabajo inter y trans disciplinario, lo cual hace que tanto el proyecto de construcción del horno mixto de bajo consumo, como el de bioconstrucción de maquetas, se abordará por todos los estudiantes y docentes. Resumiendo en esta modalidad el docente es un guía o facilitador que acompaña los procesos de los jóvenes.
EL PROYECTO: ENUNCIADO, JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
"Hasta las manos" es un proyecto que busca vincular la creatividad de los estudiantes con diferentes tecnologías como la bioconstrucción y la impresión de objetos 3d.
Nos proponemos crear Diseños de maquetas de varias soluciones habitacionales para un grupo de x personas, asi como , moldes, accesorios, aberturas y mobiliario.

ETAPAS:

A-INTRODUCCIÓN AL MANEJO TÉCNICO
Entrenamiento y capacitación en el manejo de los programas de Diseño tridimensional (Sketchup- Tinkercad) Destinar una clase por semana en la sala de informática.

La construcción del horno será de preparación y de introducción al trabajo con los materiales bioconstructivos.

B-DISEÑO DE LA PROPUESTA DE CASA
Croquis de ideación (plantas, fachadas, perspectivas)

C- DISEÑO DE PIEZAS ESTANDARIZADAS PARA LAS CASAS.
Se pretende diseñar e imprimir componentes estandarizados con la finalidad de ser usados con un criterio del diseño industrial. Como ejemplo, los moldes para adobes( bloques de diferentes materiales mezclados con tierra, y secados al aire) o mobiliarios para las maquetas.
Diseño en programas 3d de por lo menos 2 o 3 piezas por maqueta, que se puedan usar en todas las maquetas.
Muebles: el diseño responde a cuerpos geométricos básicos intervenidos.
Construcción de moldes para adobes a escala.

D-CONSTRUCCIÓN DE LAS MAQUETAS
Construcción de la maqueta utilizando por lo menos 2 técnicas de construcción en Tierra.
Impresión de los aberturas, moldes y mobiliario

E-MUESTRA FINAL
Muestra final abierta a la comunidad y al liceo donde se muestren las maquetas de las casas y las soluciones obtenidas por impresión 3d.
Opcional: Participación con un stand en la fiesta de la carretilla en Aiguá y en la Feria departamental de clubes de ciencia, en la rama tecnológica.
PROSPECTIVA A futuro nos proponemos generar instancias de intercambio y exposición de logros en muestras liceales, clubes de ciencias y jornadas de intercambio con otros estudiantes.-

Los conocimientos adquiridos por los estudiantes serán a nuestro entender una gran herramienta para la resolución de problemas en su vida cotidiana

El hecho de poder contar con la Impresora 3d en el Liceo, y que los profesores trabajen en otros turnos del mismo, habilita a desarrollar en adelante, otros proyectos vinculados a la impresión. Especialmente a partir de que la estrucutura de funcionamento del Plan 2012, donde todos los profesores, están todos los días en el centro, ayuda a la concreción del proyecto y que esto sirva para que se pueda evidenciar las características de la Impresión 3d.
PROPUESTA PEDAGÓGICA La propuesta pedagógica apunta, tal como hemos desarrollado antes respecto al rol docente, a los aprendizajes basados en proyectos (apb).
Se trabaja en una modalidad de taller, interdisciplinariamente, con la participación de varios docentes en cada momento. También se usan las herramientas del aprendizaje profundo, como planillas de autoevaluación que permite desarrollar habilidades metacognitivas en los estudiantes, que le permitan desarrollar una visión crítica de su propio aprendizaje. El transparentar y consensuar los criterios de evaluación habilita un proceso de democratización de la instancia educativa y el consiguiente empoderamiento de cada estudiante de la apropiación del conocimiento.
Se procura a través de estas propuestas tender a la autogestión tanto individual, como del equipo.
OBJETIVOS Objetivo General:
Promover e integrar el uso de tecnologías del diseño tridimensional e impresión 3d (con perfil estandarizado e industrial) y de técnicas de la Bioconstrucción (orientadas a la Autoconstrucción) en estudiantes del Liceo Nocturno de Pan de Azúcar del plan 2012.

Objetivos específicos:

Incorporar el uso de diferentes tipos de tecnologías.. .tanto digitales de diseño, como de impresión 3d, así como las orientadas a la Bioconstruccion

Promover las estrategias cognitivas derivadas del pasaje de un pensamiento o diseño en el plano a uno tridimensional

Integrar la resolución de problemas a través del diseño e impresión de objetos con un criterio estandarizado e industria
RESULTADOS ESPERADOS 50 estudiantes con un conocimiento básico de manejo de programas de diseños de objetos.

50 estudiantes conozcan mas de 2 técnicas de Bioconstrucción.
ASPECTOS OPERATIVOS Se realizarán 4 jornadas semanales: Cada uno de los 3 talleres trabajaran e 1 vez a la semana en bioconstrucción y 1 vez a las semana en sala de informática con las aplicaciones 3d.

Se realiza una lista con los recursos materiales y humanos que se necesitan para la ejecución del proyecto, así como se establecen diferentes grados de compromiso con los tiempos de ejecución de las actividades.

Además del aspecto transdiciplinario, desde cada asignatura, los docentes aportarán, la apropiación del conocimiento resoecto a temas que se convierten en nodos cognitivos. Por ejemplo:
Dibujo:Croquis y Diseño
Matemáticas la escala y Mediciones-
Química y Física: Características de los materiales, Humedad, acústica,Tensión, Presión, etc.
Biología: Ambientes saludables, Recursos Naturales

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO La evaluación será a través de la confección(en proceso) de planillas de autoevaluación en instancias taller-evaluativas, donde se valorará tanto el avance del proyecto en cuanto el cumplimiento de etapas así como las habilidades, competencias y contenidos conceptuales implicados.
Cada una de las etapas del proyecto generará un producto u objeto que será también un elemento de evaluación.
Mensualmente proponemos una evaluación con el equipo de dirección ampliado (referentes de otros planes, adscriptos, etc) para evaluar tanto el impacto del proyecto en la institución, así como una visión un poco más objetiva o externa del nucleo mas involucrado en el proyecto de estudiantes y docentes del Plan 2012.
CRONOGRAMA Se adjunta como Anexo


Aprovechamos este espacio para Bibliografía
Fullan, Michael, Una Rica Veta Como las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad
Ed Pearson 2014
Minke, Gernot. Manual de Construcción en tierra Ed nordan comunidad 1994

Planilla de Autoevaluación Plan 2012





martes, 30 de mayo de 2017

Visita al Centro Progreso, YO CUAL DELMIRA

El 26 de mayo visitamos el Club Centro Progreso a ver la obra de teatro YO CUAL DELMIRA.


El día 26 de Mayo de 2017 (en el marco de la celebración del Día del Libro), los

estudiantes del plan 2012 realizan su primera visita al Teatro “Centro Progreso”

Pan de Azúcar.

Obra a ver: “Yo Cual Delmira”.

Los docentes del plan estamos muy a fin con esta actividad ya que podemos

trabajar en diferentes aspectos con los estudiantes; por un lado, desde lo

social: poder visitar un lugar que pertenece a su Ciudad, que se encuentra a la

ida y vuelta del liceo pero que parece inaccesible para ellos. Para muchos de

los jóvenes esta experiencia significó el acercamiento a un lugar que está al

alcance de sus manos pero a la vez muy lejos; los motivos: ya se conocen.

Consideramos esta experiencia sumamente positiva, ya que a los estudiantes

se les abre una puerta a algo nuevo y enriquecedor para su proceso de

aprendizaje, se da una cercanía a la cultura local y nacional.

Se trabaja en el aula la importancia de ir al teatro, el valor que dicho “paseo”

significa y los beneficios que a corto y largo plazo irán percibiendo.

Los estudiantes comparten un espacio abierto con otras personas ajenas al

Liceo y a sus allegados.

Además se trabaja en la contextualización de la obra y sus contenidos

previamente a la visita.

Por otra parte se trabaja desde lo conceptual, tratando estructura, temática de

la obra, valores que se tratan, trascendencia y vigencia del mensaje.

En el caso particular de esta primera obra: “Yo cual Delmira” se trabajó:

Previamente:

 Contextualización Histórica: Uruguay en el 1900 (sociedad y cultura).

 Vida y obra de la poetisa uruguaya: Delmira Agustini.

Luego de ver la obra:

 Título de la obra

 Elementos escenográficos

 Vestimenta de la protagonista

 Contextualización

 Teatro Unipersonal

 Tema central de la obra

 Opinión personal sobre el mensaje de la obra.



Los docentes consideramos importante el contenido de la obra porque:

Es recomendado para mayores 12 años.

En ella se refleja el trabajo de cuatro artistas que investigan, intervienen y transforman

la vida y obra de Delmira Agustini a 100 años de su muerte.

“Una novia que duda. Una esposa que dice basta. Una artista en la intimidad de su

habitación. Una hija que denuncia. Una amante que goza. Una mujer en el escenario.

Delmira, yo, vos, nosotras... ¿Cuántas más?”

Mediante un procedimiento de experimentación escénica cuatro artistas uruguayas,

exploran, investigan, ensayan y crean a partir del rico legado artístico de la poetisa

desde una mirada contemporánea.

En una propuesta escénica unipersonal, el espectáculo recupera la vida y obra de la

poetisa, al mismo tiempo que reflexiona sobre la actualidad de las mujeres uruguayas

y su derecho a tomar decisiones sobre su cuerpo y su vida.

Los estudiantes se encuentran con los rasgos de la vida de una figura elemental en la

literatura uruguaya, además de poder acercarse a su poesía de una manera diferente.



  • Género: Unipersonal
  • Titulo original: Yo cual Delmira
  • Duracion: 75'
  • Año: 2014
  • Autor: Verónica Mato
  • Dirección: Verónica Mato -Susana Souto
  • Elenco: Verónica Mato

martes, 16 de mayo de 2017

HISTORIA DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE




LICEO PROF. ÁLVARO FIGUEREDO. PAN DE AZÚCAR
PLAN 2012
PRIMER TRIMESTRE
HISTORIA DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
DATOS DEL ESTUDIANTE
Nombre
Cédula de Identidad
Fecha de nacimiento
Sexo
Trayectoria educativa previa
Educación Formal
Último año cursado
Institución
Educación no Formal:
Curso/Actividad
Institución/Organismo
Conexión a internet
Experiencia Laboral

Situación familiar/social

Otros datos (salud, responsabilidades extra-liceales, etc)


Ejemplos:
habilidades/competencias





Inquietudes / intereses



Expectativas



Otros


Desarrollo Curricular

Competencias Generales Competencias Específicas


Autoevaluación

Asistencia

miércoles, 10 de mayo de 2017

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:

 Proyecto Transversal “Hasta las Manos”:
  Construccion de Horno de Barro Mixto.
Horneros Digitales

Organizamos el trabajo en  3 equipos:
  • Técnicas de Lombricultura.Introducción de 30 lombrices en cantero lindero al Laboratorio de Fìsica.
  •  Decorar la tarrinas a titulo informativo de lo que contiene: Material orgánico/Material para bioconstrucción
  • Análisis Granulométrico en terreno de extracción del material para argamasa del horno.
  • Delimitación del Área del Horno

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:
Lo podemos llevar a cabo de dos maneras: Por tamizado o de forma líquida por sedimentación.
Para esto necesitamos: - Botellas plásticas o de vidrio, o frascos trasparentes para poder ver lo que sucede. Necesitaremos cantidad necesaria correspondiente a la cantidad de muestras de suelo que tomaremos. - Sal (una cucharadita por cada botella) - Una prueba de suelo de cada lugar del terreno que se quiera analizar - Agua

Primero procedemos a hacer una muestra de nuestro suelo que puede ser de unos 50 a 80 cm de profundidad. Para esto haremos un hueco que no tiene porqué ser muy ancho y extraeremos la tierra. Es mejor que sea suelo seco, sino esperamos a que la muestra se seque sobre una servilleta de papel. Una vez que tenemos la muestra seca, la introducimos dentro de la botella hasta pasada la mitad, agregamos el agua, casi hasta el tope, dejando un poco de aire para poder mezclar. Añadimos la cucharadita de sal, cerramos la botella y la agitamos bien.
Luego la dejaremos estacionarse sin tocar por un día aproximadamente, y veremos que ocurre cuando los elementos comienzan a decantar. Lo que observaremos a continuación dentro de la botella son los diferentes elementos que componen nuestro suelo. Lo que se depositará más abajo será la grava, ya que es más pesada. Luego veremos la arena, más arriba la arcilla, seguida por limo y por último la materia orgánica, de color negro más oscuro. También podremos observar ciertas cantidades de capa vegetal flotando en la superficie del agua.





GRAVA Es observable y reconocible a simple vista. No se compacta aunque esté húmeda, son granos sólidos y duros. No retienen el agua.
ARENA Todavía es observable a simple vista. Los granos se apelmazan si están húmedos, debido a la importancia de las tensiones capilares. Se separa del agua muy fácilmente. Los terrenos secos tienen una ligera cohesión, pero se reducen a polvo fácilmente entre los dedos.
LIMO Son partículas invisibles. Retienen el agua mejor que los anteriores En general son algo plásticos Los terrones secos se apelmazan, pero se pueden reducir a polvo con los dedos Si se forma una pasta agua-limo y se coloca sobre la mano, al golpear con la mano se ve cómo el agua se exuda con facilidad. Tacto áspero. Se secan con relativa rapidez y no se pegan a los dedos.


ARCILLA También son partículas invisibles Consisten en su mayor parte en minerales arcillosos El tacto es suave Los terrones secos se pueden partir, pero no reducir a polvo con los dedos Se secan lentamente y se pegan a los dedos. Por ello la capacidad de retención del agua es muy grande.
MATERIA ORGÁNICA También son partículas invisibles Son de color negro oscuro, tienen presencia de humus Tienen buen olor Al tacto, se pega a las manos Con el agua se compacta pero es muy fácil de descompactar.

Sabemos que es muy importante saber con qué clase de suelo contamos en nuestro espacio, ya que esto será un factor beneficioso o limitante a la hora de sembrar, construir, y vivir. Para cultivar, necesitamos suelos fértiles, pero si es que vamos a construir, es bueno contar con arcilla. Por esto debemos estar muy informados!!!


Expectativas de logro: Participaciòn activa de los estudiantes en las actividades. Compromiso con la ejecuciòn y conclusiòn del proyecto.

  • Recopilación y registro de los recursos, materiales y humanos necesarios para la construcción del horno.-
     
  • Introducción de lombrices californianas al cantero frontal lindero al Laboratorio de Física.
  • Preparación de las Tarrinas para el reciclaje orgánico y para la bioconstrucción.
  • Demarcación de zona de construcción del horno.

martes, 2 de mayo de 2017

Escala


Escala: Es una relación entre la realidad y lo representado.
Puede ser numérica o gráfica.


Se expresa con una fracción  y significa que una unidad en el mapa equivale en la realidad a tantas como indica el denominador.


Ej 1: 500 000 = 1/500000

Ejercicio: Calcular la distancia aproximada entre Maldonado y Durazno utilizando el mapa de clase.
Expresar el resultado en Km






Resumen
Escala (cartográfica)

Mapa topográfico con escala de reducción 1:250.000, lo que significa que cada centímetro en el mapa son 2,5 kilómetros en la realidad.
La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre las medidas de un mapa con las originales.


Uso y manejo de mapas y globo terraqueo.

Partes que deben tener los mapas

  - Titulo.
 - Escala.
 -  Referencias
- Orientación

¿Qué es un mapa? Es una representación  total o parcial de la tierra.

Esta representación es plana, reducida, simbólica, aproximada.-

Otras formas de representar la tierrra

Fotos aéreas
Fotos Satelitales

Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...