miércoles, 25 de septiembre de 2019

Breve Historia de la Alfarería


Alfarería

Proviene del árabe alfa-hhar, que significa cerámica, de épocas antiguas a la actualidad la alfarería se ha convertido no solo en un arte, sino que también en una costumbre y una cultura.


Torno de Alfarero

Definición


«La alfarería es la cerámica popular, la más corriente, la que se hacía en los pueblos para uso popular. Después vino la cerámica, todo aquello que es decorado, con carácter suntuario, artístico.» 

Emili Francés Sempere.

La alfarería es el arte de elaborar vasijas de barro cocido. Las ollas o pucherosplatosvasosbotijos y una lista interminable de piezas son las que tradicionalmente se denominan alfarería. También se denomina alfarería a los objetos realizados con arcilla y posteriormente cocidos una sola vez. Normalmente se aplica a las piezas realizadas sin esmalte o con barniz aplicado en una sola cocción y sobre todo a su destino para uso doméstico.
Además, alfarería es el nombre del obrador donde se elaboran estas vasijas y la denominación de la tienda donde se venden. A la persona que elabora alfarería se la conoce como alfarero y se diferencia del ceramista en que éste continúa elaborando la pieza mediante el añadido de esmaltes y otras técnicas que requieren una o más cocciones



 Historia

Vasija de arcilla del período Jōmon, una de las más antiguas

Las primeras creaciones que tienen como base la alfarería se remontan al periodo paleolítico, ya que se hallaron jarras y recipientes, aunque su tamaño era pequeño, de igual manera se considera relevante, la pieza más antigua que se conoce es una vasija del periodo Jōmon, Japón (10.000 a.C/8.000 a.C) esta pieza en la actualidad se expone en el Museo Nacional de Tokio.





Una de las técnicas que caracterizan las culturas neolíticas, y que se considera una prueba para la ordenación cronológica, es la cerámica o arcilla modelada. Las pequeñas figuras de arcilla cocida ya se encontraban en el Paleolítico Superior,[1] aunque es en el Neolítico cuando se encuentra una utilidad a las vasijas, que se usan para la elaboración de los alimentos cocinados al fuego.

Los primeros artesanos especializados aparecieron en Mesopotamia, que inventaron las herramientas para trabajar mejor la arcilla, como el torno de alfarero y el horno para cocerla.


Representación de unas manos cruzadas,
 modelada en terracota, hallada en Kotosh.


En Latinoamérica, específicamente en Perú, se han encontrado objetos muy antiguos, tales como los de Kotosh-Huayrajirca (1850 antes de Cristo) dichos recipientes, generalmente pintados de rojo y amarillo, no solo cumplía con la función de contenedores, sino que también se utilizaban como decoración del entorno, y en algunos casos se llegaban a implementar en rituales religiosos.







Características de  la Alfarería
Las principales características de la alfarería son:
  • Simbología.
  • Valor religioso.
  • Objetos utilitarios y domésticos.
  • Ceremoniales.
  • Decorativos.
Tipos de Alfarería

  • Obra hueca: Aquellas creaciones que tiene una forma de jarra, de cuerpo alto con la parte superior abierta y con una profundidad considerable, a estas se las puede tapar para conservar alimentos o líquidos, tienden a poseer asas para facilitar el agarre y traslado.
  • Obra abierta: Estas piezas tiene la abertura superior más ancha que la base de toda la creación, es decir, platos, fuentes y tapaderas, aunado a ello en esta categoría se incluyen las obras que son de paredes cortas de 3 a 5 centímetros, estas son identificadas como cazuelas; algunas son de base plana y fondo cóncavo, como los morteros o las ollas.
  • Obra cerrada: Se caracterizan por tener los cuerpos netamente cerrados, concluyendo la pieza con un bochado o cierre, un leve ejemplo de estos son las huchas y cantimploras.
  • Obra plana de molde: Piezas dedicadas esencialmente para la construcción, se vacía en un molde el material, se espera a que seque y cuando está seco se desmolda, así se obtienen objetos como ladrillos, baldosas y tejas.

Herramientas

El torno del alfarero, comúnmente dividido entre torneta y torno rápido, ha ido evolucionando de época en época, iniciando como Rueda de eje corto, el cual era muy inestable y su aprovechamiento era casi nulo; luego se dio la aparición de la Rueda eje largo, de casi un metro de diámetro y el eje de 25 cm.
Con el tiempo se dieron a conocer las ruedas de carrete y cruces, de disco suspenso o torno de carrete, de disco de cruz o rueda de cruces, luego de esto aparecieron los tornos modernos y los tornos eléctricos, los cuales se están utilizando en la actualidad.
Algunas herramientas auxiliares son las siguientes:
  • Alambre.
  • Bramante.
  • Sedante.
  • Hilo.
  • Esponja.
  • Tiradera de tela.
  • Vaciador.

Materiales

En alfarería se utilizan numerosos materiales, entre todos ellos destacamos:
  • Arcilla.
  • Barro.
  • Agua.
  • Sílice.
  • Plomo.
  • Algunas veces se emplea el polvo de alabastro.

Técnicas

  • Modelado a mano: Esta técnica es la más primitiva, las piezas son construidos gracias al estirado de la pasta en rollos, placas o bolas de arcilla, unidas por barbotina una arcilla líquida que cumple función como pegamento; luego de que la pieza es acaba se alisa con la mano humedecida para no estropear el resultado final. Esta técnica no es la indicada para crear series de fragmentos idénticos, sin embargo, gracias a esta el artista expande su imaginación.
  • Modelado a torneta: Denominado torno lento, que es un artefacto conformado por un pivote y una rueda que impulsado por la mano produce un movimiento de rotación, este facilita el trabajo manual ya que actúa como base giratoria.
  • Modelado a torno: Llamado torno rápido, las piezas realizadas en esta herramienta comúnmente son concluidas manualmente, sin embargo, es el más utilizado si lo que quiere es que el producto final sea idéntico y así distribuirlo en serie.
  • Modelado al vaciado: Aquí se utiliza un molde para lograr realizar la figura, es utilizado mayormente en el ámbito industrial, la arcilla líquida es vertida en un molde de yeso, hasta que endurezca un poco y se seque a término medio, posteriormente se desmolda, se corrigen algunas imperfecciones y se espera a que seque por completo.

Proceso de elaboración

Principalmente la arcilla es amasada, esperando de esta manera que la humedad y otras partículas se distribuyan homogéneamente, eliminando la probabilidad de que queden burbujas de aire en el material, si llegase a quedar alguna capsula de aire a la hora del horneado puede ocasionar una explosión. Luego de esto es moldeada manualmente o a través de diversas herramientas explicadas anteriormente, se utiliza agua para mantener la plasticidad de la arcilla durante el moldeado y así no causar alguna fractura o rajadura.
Posteriormente, la pieza es llevada al aire libre, hasta que se seca y endurece lo suficiente, sin embargo, en esta etapa del proceso de creación las piezas son muy delicadas y quebradizas, por tanto deben ser manipuladas con suma sutileza; cuando la pieza este seca en su totalidad, su color es más claro y adquiere dureza, los artesanos tienden a pasarle una lija fina o una esponja húmeda para así pulirla.
Es así como es llevada al horno, en donde se espera que termine de perder la humedad y adquiere una mayor resistencia y sonoridad, con esta última etapa de cocción la pieza se da por acabada y se puede admirar el producto final.

Objetos de alfarería

  • Anafre.
  • Alfardón.
  • Epinetro.
  • Ladrillo.
  • Vasos.
  • Platos.
  • Ollas.
  • Jarrones.
  • Objetos decorativos.

Alfarería mapuche


Los mapuches fueron buenos alfareros, los hallazgos con respecto a estos en Chile alcanzaron su mayor fama, sobresalen las piezas de los atacameños, cuya belleza en líneas y dibujos decorativos eran admirables.
Cerámica mapuche
Se ubica geográficamente en zonas de la VIII, IX y X Regiones, en lugares como Gorbea, Roble, Huacho, Puerto Domínguez, Lumaco.
La cerámica mapuche es, en su totalidad, de tipo utilitario de factura tosca y de formas muy simples: fuentes, platos, vasijas, generalmente sin decoración. Sólo en algunos casos, los jarros tienen forma de animales, tales como gallinas, perros, caballos, cerdos y patos.
La greda utilizada en esta zona es de color café-rojizo y tiene pequeños granitos de mica. La técnica utilizada para fabricar las piezas, es más o menos la misma conocida al norte del Bío-Bío, y en ello sólo trabajan las mujeres araucanas, las que recogen la greda en la bases de remansos o esteros donde se acumula el sedimento necesario. Dejan secar la greda al sol, después de molerla con piedras, la limpian de las impurezas mojándola con agua, luego la amasan y le agregan arena fina.
Más tarde la trabajan, aplanándola y haciendo tiras, aplicando las manos y humedeciendo la pasta, emparejándola y sobándola a la vez. Posteriormente la dejan secar al sol. Una vez seca, la pulen frotándola con una piedra lisa. A veces, bañan o barnizan el exterior con una capa muy delgada de greda amarilla o negruzca llamada “colo”.

Alfarería árabe

Plato con tres pies. Cerámica del Irán. Siglo IX. Loza con decoración en azul.

La alfarería es relevante en el arte islámico, los musulmanes encontraron a la arcilla cocida sumamente interesante e ideal para experimentar técnicas y procedimientos ornamentales; no obstante, utilizan estas piezas de arte para remarcar antiguas tradiciones, la estética y decoración es primordial para estos artistas.

Alfarería romana

Se caracterizan por ser producciones diversas, basadas en las antiguas tradiciones y divinidades, lo que hizo que explotara su potencial comercial y se difundiera, tienden a ser lujosas, su acabado es pulcro y sofisticado.

Durante el primer siglo de nuestra era, Roma alcanzó la categoría de Gran Imperio. Convirtió el Mar Mediterráneo en una especie de lago particular -Mare Internum- y logró difundir su cultura por todas las tierras de occidente, desde Mesopotamia a Gibraltar y desde Escocia al norte de Africa.
La Cerámica es posiblemente, el testimonio más esclarecedor de la universalización de la cultura romana. Produjeron piezas de gran finura y excelente acabado, conocidas como “terra sigillata”. Estas piezas se caracterizan por su hermoso color rojo brillante en superficie y por su decoración ejecutada mediante molde o estampilla, que recuerda, por su temática a las decoraciones de la cerámica griega. Los recipientes de “terra sigillata”, se cree que eran construidos con torno y con adiciones posteriores para crear relieves en las piezas. Lo más carácterístico de esta cerámica era la finura de sus bordes, que alcanzaban grosores mínimos en las paredes de las piezas, muy difíciles de conseguir sin que la pieza se desmoronase. Una vez torneada la vasija, se dejaba a la dureza del cuero y entonces se le añadían los relieves, asas, pomos, etc., después de lo cual, se bañaban en barbotina coloreada, de ahí su intenso color rojo. Se piensa que la finura de estas piezas y la decoración que llevaban tenía que ver con un intento de copiar las vasijas metálicas muy de moda durante este tiempo.

Importancia

Además de ser un tipo de arte crucial para el desarrollo social, se debe a esto el inicio de la arquitectura, ya que sin este procedimiento no se sabe si existirían los edificios a gran escala, o las casas o los centros comerciales, de los cuales hoy en día disfrutamos; no solamente eso, poseemos gracias a dicho arte, platos, vasos, envases y demás recursos de gran utilidad.


Fuentes
https://www.matildeceramica.com, https://es.vikidia.org/wiki/Alfarereía

Vídeos Relacionados





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...