viernes, 6 de septiembre de 2019

Proyecto plan 2012 -Liceo de Pan de Azúcar “Hacia un Liceo Verde” Bioconstrucción de un Espacio para Taller


 El proyecto en fase de idea “Liceo Verde” implica una serie de actividades que nos permitan ir dando pasos hacia un liceo cada vez más sustentable en lo ambiental. Así proponemos mejorar procesos de reciclado de residuos, aprovechamiento de energía solar pasiva, y generadores alternativos de energía, formaciones en producción ecológica de alimentos, re diseño ecológico de espacios verdes, bioconstrucción.


Construimos un horno de barro, de bajo consumo, luego nos proponemos crear un espacio para Taller con un techo verde liviano.  Así planificamos sobre la idea de hacer un Techo vivo o verde, en la parte posterior al parrillero del liceo.  El mismo constaría de una cobertura o tapiz vivo o de plantas, construido con madera y cañas para que sea una estructura más liviana.











Plan  de trabajo

 Promover proyectos de trabajo que puedan funcionar para los estudiantes del plan 2012 como herramientas para desenvolverse en el mundo del trabajo, tanto como seguir insertos en el sistema educativo en el contexto de implementar diferentes etapas hacia la consolidación de un Liceo Verde


  




Generar habilidades para gestionar pequeños proyectos productivos orientados a lo gastronómico. 





















Diseñar y construir un espacio-taller para el plan 2012









Fundamentación: La  propuesta pedagógica  del plan 2012 esta orientada a una población que asiste el turno nocturno del Liceo de Pan de Azúcar, jóvenes  entre 15 y 21 años que por diversas razones han abandonado las diferentes propuestas que ofrecen los diferentes sistemas educativos  de la región y encaran una nueva oportunidad.

Por este motivo coordinamos una serie de actividades destinadas a profundizar en competencias desde una modalidad de trabajo  flexible,  atenta a las necesidades de cada estudiante,que motivado por terminar el ciclo básico en un año y medio, logre transitar durante tres semestres por diferentes talleres coordinados  entre si detras de un proyecto comun, pero también con la suficiente autonomia para aportar desde su perfil . Así intentamos fortalecer aspectos actitudinales, conceptuales y prácticos, para seguir estudiando o para que puedan insertarse en el mundo del trabajo.

 Desde lo pedagógico, nos pretendemos trabajar los aspectos de concreción de ideas y proyectos. Y en éste sentido experimentamos diferentes técnicas de Bioconstrucción, que podrían habilitar en el futuro de cada estudiante para la autoconstrucción, o participar en bioconstrucciones, rubro creciente en la zona.


Aprender a hacer un horno o un techo verde provee una herramienta para posibles emprendimientos tanto en construcción como gastronómicos, con elementos que en su mayoría pueden recolectarse. 




Croquis Espacio Taller 2012.

Adjuntamos un croquis y proponemos la construcción de un Espacio-Taller 2012, que sirva como un espacio para desarrollar talleres, usar el horno, preparar la merienda, etc.

Propuesta Hexágono 2012 para la construcción de un techo recíproco.




También a partir de un planteo que se hizo este año en la primer sala docente del Nocturno, sobre la problemática de la Yerba Mate vaciada de los mates que quedaba en los salones, planteamos juntarla, para la fabricación de Humus de Lombriz y usar este medio de cultivo para la Plantación de Aromáticas y Plantines de especies alimentarias de estación.
Los proyectos se orientan y generan sinergia hacia la construcción conceptual de la Soberanía Alimentaria, la dignificación y empoderamiento que genera tener las herramientas para producir alimento, construirse una casa y poder integrarse al mundo del trabajo.

Esta “coherencia” entre los proyectos, promueve un fortalecimiento de la propuesta, y apunta a la integralidad de la misma., considerando además que los mismos se trabajarán transdisciplinariamente en los 3 Seminarios-Taller. No desechando además que cada Taller trabaje herramientas específicas cognitivas y conceptuales para que los estudiantes continúen insertos.


RECURSOS MATERIALES.
Lista de recursos solicitadas al Municipio de Pan de Azúcar.



otros recursos.



4 comentarios:

  1. Colocamos por aquí un aporte a considerar:APORTES PROYECTO DE CENTRO. PLAN 2012.

    PAN DE AZÚCAR, LICEO VERDE.

    Construyendo ECOLOGÍA, LIBERTAD, AUTOGESTIÓN Y SOBERANÍA.

    Uno de los roles fundamentales que tenemos los educadores es el de educar para la
    libertad.

    Pero desglosemos un poco de que se trata ese concepto y qué condiciones supone.
    La primer condición que supone la libertad es la responsabilidad.
    Por esto proponemos generar en los estudiantes la noción de que cada uno de nosotros
    debe responsabilizarse de su propia vida y esto implica volvernos conscientes de “qué es lo que queremos hacer y de “qué vida queremos construir”.

    Dicho de otro modo, “educar para la libertad” implica enseñar que somos nosotros quienes
    debemos definir “quienes queremos ser”, y que corresponde a la etapa de estudiantes
    comenzar a delinear cada vez con mayor seriedad qué rol queremos jugar en la sociedad, explorar las distintas opciones, y cambiar si fuere necesario.

    Filosóficamente podría definirse como el enfrentamiento consciente a "que Ser queremos
    construir con nosotros", lo cual implica una actitud verdaderamente responsable ante la
    propia vida que puede y debe estimularse y enseñarse desde el liceo.

    Este concepto entronca con el de autogestión, y lógicamente este es un tema crucial al que
    debemos enfrentar a los alumnos, esto es: a la enorme dignidad que implica el aprender a
    "autogestionar nuestras vidas" para dejar de ser dependientes y poder ser libres.
    Todo esto nos lleva de la mano al concepto de soberanía.

    Soberanía, implica que quien logra hacerse responsable de su existencia y se enfoca en
    lograr determinados aspectos de su autogestión va logrando mayor soberanía y esto
    también es digno de ser educado, ilustrado y enseñado desde el liceo.

    Destaquemos para ello los siguientes tres tipos de soberanías:

    1- Soberanía Alimentaria.
    2- Soberanía Energética.
    3- Soberanía personal.

    Prof. MARCELO GÓMEZ GRECCO.

    ResponderEliminar
  2. Continuación:


    1. Soberanía Alimentaria.

    Aprender a cultivar nuestros alimentos es una de las tareas que brinda mayores
    satisfacciones y beneficios. Aunque parezca obvio, quizás no esté de más aclarar que la
    alimentación es totalmente imprescindible para la vida, y que por lo tanto aprender a
    cultivar alimentos debería ser toda una disciplina a enseñar ya que además otorga
    soberanía.

    Estamos convencidos de que es hora de que se valore este aspecto adecuadamente y que
    pueda proponerse su práctica en el liceo.
    Debido a las condiciones que presenta el año curricular, de marzo a noviembre, y el hecho
    de ser un liceo con tantos estudiantes, planes y turnos, proponemos para la práctica de la
    agricultura, seguramente la primer “cultura” que conocimos como especie, la creación de al
    menos un invernáculo con el fin de poder administrar mejor todas las tareas, delimitar un espacio e impedir que se dañen los cultivos. De este modo también es posible favorecer cultivos fuera de estación y ampliar el espectro de alimentos cultivables, especialmente en invierno.

    El cuidado de estos cultivos implica desde luego responsabilidad y su cosecha redunda en
    el logro de una muestra de soberanía alimentaria y desde luego en una satisfacción.
    La construcción del invernáculo deberá ser colectiva y podrán participar padres y otros
    colaboradores además de alumnos y profesores de este plan y otros que quieran sumarse.
    También es posible comenzar con alguno de los canteros ya existentes.

    2. Soberanía energética.

    Se trata de enseñar e investigar junto a los estudiantes distintas técnicas para la
    generación de energía a partir de fuentes renovables.

    Estas pueden ser el viento, el sol y también los desechos orgánicos.

    Para esto se plantea:

    1- Estudiar la posibilidad de desarrollar en conjunto o individualmente distintos tipos de
    aerocargadores.
    2- Estudiar la manera de crear o ensamblar paneles solares.
    3- Estudiar la posibilidad de construir diferentes tipos de biodigestores.
    Lógicamente la idea sería llegar a constatar el beneficio del uso de todas estas
    herramientas e instrumentos en la práctica.

    Esto tiene como objetivos la adquisición de destrezas y saberes que puedan acercar a las
    personas, en este caso a los alumnos y porque no a nosotros mismos a la meta de
    alcanzar mayor soberanía energética.

    ResponderEliminar
  3. Final:

    3. Soberanía personal.

    Comenzamos este proyecto mencionado la palabra libertad, y está claro que la misma
    puede ser vista también como un logro interior, un logro progresivo que implica el
    desarrollo de una creciente soberanía personal.

    Si la libertad puede ser vista como el polo opuesto al condicionamiento, su adquisición es
    posible por medio de la superación de los mismos, esto la superación de las propias
    limitaciones, miedos, complejos y autoimágenes negativas, a partir de lo cual quedamos
    mucho mejor capacitados para enfrentar las diferentes situaciones situaciones de la vida.
    Para tratar este punto con los estudiantes podemos ver didácticamente como la
    permanencia en nosotros de determinados condicionamientos pueden restarnos
    soberanía personal y libertad.
    Un ejemplo de ello es “la pereza”, cuyas consecuencias son muy fáciles de explicar y
    reconocer ya que la misma nos priva del dinamismo necesario para la vida, nos tranca la libertad y también la alegría que necesitamos para emprender nuevas metas volviéndonos excesivamente dependientes de las comodidades e impidiendonos la acción pronta y
    diligente.

    Otra limitación psicológica muy fácil de estudiar y visualizar es “la ira” ya que la misma vuelve a las personas reaccionarias, sin autocontrol y privadas de la serenidad necesaria para enfrentar las diferentes situaciones de la vida de un modo inteligente y práctico. Es relativamente sencillo estudiar y ejemplificar cómo un comportamiento basado en la ira nos lleva a conflictos, peleas y sinsabores, que solo producen agitación y más problemas,generando situaciones muy desagradables de las cuales generalmente después luego nos arrepentimos. Podemos estudiar y ver también cómo esas mismas conductas son las que han llevado también a muchas personas al crimen, y aún a la cárcel.

    Educar en materia de “soberanía personal” es colaborar en la construcción de personas
    conscientes, reflexivas y capaces, y por ende también más difíciles de manipular.
    En relación a la soberanía personal se pueden abordar también desde distintas asignaturas
    los siguientes temas:

    1- El papel de la moda y los diferentes tipos de manipulación sobre los gustos y preferencias de la sociedad.

    2- Los medios de comunicación masiva y de producción artística y audiovisual. Información y desinformación en los medios. La necesidad de ser revisionistas. Diferencias entre "el relato" y "los hechos".

    3- La relación entre libertad, felicidad y autonomía.

    Estos aportes, punteos y reflexiones tienen como finalidad el enriquecimiento de nuestro
    proyecto de centro a partir del debate que de ellos y de los demás aportes pueda
    generarse tanto dentro del plantel de profesores que participamos en el plan 2012 como del resto de la comunidad educativa.

    Prof. MARCELO GÓMEZ GRECCO.

    ResponderEliminar
  4. Final:

    3. Soberanía personal.

    Comenzamos este proyecto mencionado la palabra libertad, y está claro que la misma
    puede ser vista también como un logro interior, un logro progresivo que implica el
    desarrollo de una creciente soberanía personal.

    Si la libertad puede ser vista como el polo opuesto al condicionamiento, su adquisición es
    posible por medio de la superación de los mismos, esto la superación de las propias
    limitaciones, miedos, complejos y autoimágenes negativas, a partir de lo cual quedamos
    mucho mejor capacitados para enfrentar las diferentes situaciones situaciones de la vida.
    Para tratar este punto con los estudiantes podemos ver didácticamente como la
    permanencia en nosotros de determinados condicionamientos pueden restarnos
    soberanía personal y libertad.
    Un ejemplo de ello es “la pereza”, cuyas consecuencias son muy fáciles de explicar y
    reconocer ya que la misma nos priva del dinamismo necesario para la vida, nos tranca la libertad y también la alegría que necesitamos para emprender nuevas metas volviéndonos excesivamente dependientes de las comodidades e impidiendonos la acción pronta y
    diligente.

    Otra limitación psicológica muy fácil de estudiar y visualizar es “la ira” ya que la misma vuelve a las personas reaccionarias, sin autocontrol y privadas de la serenidad necesaria para enfrentar las diferentes situaciones de la vida de un modo inteligente y práctico. Es relativamente sencillo estudiar y ejemplificar cómo un comportamiento basado en la ira nos lleva a conflictos, peleas y sinsabores, que solo producen agitación y más problemas,generando situaciones muy desagradables de las cuales generalmente después luego nos arrepentimos. Podemos estudiar y ver también cómo esas mismas conductas son las que han llevado también a muchas personas al crimen, y aún a la cárcel.

    Educar en materia de “soberanía personal” es colaborar en la construcción de personas
    conscientes, reflexivas y capaces, y por ende también más difíciles de manipular.
    En relación a la soberanía personal se pueden abordar también desde distintas asignaturas
    los siguientes temas:

    1- El papel de la moda y los diferentes tipos de manipulación sobre los gustos y preferencias de la sociedad.

    2- Los medios de comunicación masiva y de producción artística y audiovisual. Información y desinformación en los medios. La necesidad de ser revisionistas. Diferencias entre "el relato" y "los hechos".

    3- La relación entre libertad, felicidad y autonomía.

    Estos aportes, punteos y reflexiones tienen como finalidad el enriquecimiento de nuestro
    proyecto de centro a partir del debate que de ellos y de los demás aportes pueda
    generarse tanto dentro del plantel de profesores que participamos en el plan 2012 como del resto de la comunidad educativa.

    Prof. MARCELO GÓMEZ GRECCO.

    ResponderEliminar

Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...