«El Barro Las Manos La Casa» es un documental didáctico destinado a la capacitación, mediante los contenidos y las explicaciones del constructor Jorge Belanko, en técnicas de construcción con materiales naturales. Está dirigido tanto a fomentar la autoconstrucción como a profesionales y técnicos.
En él Jorge Belanko, reconocido maestro de la construcción con tierra que imparte talleres y cursos en toda Sudamérica, expone una visión general de este tipo de construcción: sus características, su historia, los prejuicios que se suelen tener sobre la tierra como material de construcción, sus virtudes, sus desventajas y como superar estas. Está dirigido por Gustavo Marangoni y está destinado a la capacitación, mediante los contenidos y las explicaciones de esta gran persona.
En el documental se muestra como se construye una casa natural, desde los cimientos hasta el techo, casi todo hecho con materiales naturales sacados del propio terreno. Está grabado principalmente en la localidad de El Bolsón, provincia de Río Negro, Argentina; fue realizado con el apoyo de la secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Fue declarado de interés por el programa “Arquitectura y Construcción con Tierra” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Además ha contado con la participación del arquitectoGernot Minke (de la Universidad de Kassel, Alemania), quien para muchos es el padre de la Bioconstrucción.
Tal como afirma Jorge Belanko: “Hay como una especie de memoria genética de construir el refugio, el lugar dónde se guarece la familia”. Posiblemente una de las formas de acabar con la exclusión, sea recuperar esas técnicas y reactivar esa memoria genética innata que tenemos los seres humanos heredados de nuestros antepasados.
Deseamos que guste tanto como a nosotros y que lo difundáis para que la gente conozca lo que es capaz de hacer.
El Proyecto “Juntando Yerba” está enmarcado dentro del Proyecto Liceo Verde en el que estamos construyendo un invernáculo con materiales reciclados y realizando compost con la yerba que se recolecta dentro de la institución. Buscamos:
Mejorar el ámbito liceal, generando un liceo amigable en lo ambiental y en lo humano.
Minimizar el impacto ambiental del inadecuado manejo de algunos desechos sólidos.
Generar habilidades para gestionar pequeños proyectos productivos, ambientalmente sustentables, promoviendo la soberanía alimentaria.
Conocer técnicas de agricultura orgánica, reciclaje y construcción de un invernáculo de botellas.
¿Cómo surge?:
A partir del planteo en una sala docente de la institución, de los restos de Yerba mate en los salones, se plantea usarla para fabricar compost y cultivar plantines, plantas aromáticas y medicinales en invernáculo realizado con materiales reciclados.
¿Cómo?:
Juntar bidones de agua de 5 litros para utilizarlos como recipientes para recolectar la yerba del mate de todos los turnos del Liceo.
Acondicionar cantero en una zona del liceo que no se está utilizando para construir el invérnaculo con material reciclado (botellas plásticas, palets, etc).
Fabricar compost de lombriz (Eisenia Foetida) a partir de la yerba del mate. CONCAUSA (Ver Video)
Proviene
del árabealfa-hhar,
que significa cerámica, de épocas antiguas a la actualidad
la alfarería se
ha convertido no solo en un arte, sino que también en una costumbre
y una cultura.
Torno de Alfarero
Definición
«La
alfarería es la cerámica popular, la más corriente, la que se
hacía en los pueblos para uso popular. Después vino la cerámica,
todo aquello que es decorado, con carácter suntuario,
artístico.»
Emili
Francés Sempere.
La alfarería es el arte de elaborar vasijas de barro cocido. Las ollas o pucheros, platos, vasos, botijos y una lista interminable de piezas son las que tradicionalmente se denominan alfarería. También se denomina alfarería a los objetos realizados con arcilla y posteriormente cocidos una sola vez. Normalmente se aplica a las piezas realizadas sin esmalte o con barniz aplicado en una sola cocción y sobre todo a su destino para uso doméstico.
Además, alfarería es el nombre del obrador donde se elaboran estas vasijas y la denominación de la tienda donde se venden. A la persona que elabora alfarería se la conoce como alfarero y se diferencia del ceramista en que éste continúa elaborando la pieza mediante el añadido de esmaltes y otras técnicas que requieren una o más cocciones
Historia
Vasija de arcilla del período Jōmon, una de las más antiguas
Las
primeras creaciones que tienen como base la alfarería se remontan al
periodo paleolítico, ya que se hallaron jarras
y recipientes,
aunque su tamaño era pequeño, de igual manera se considera
relevante, la pieza más antigua que se conoce es una vasija
del periodo Jōmon, Japón (10.000 a.C/8.000 a.C) esta
pieza en la actualidad se expone en el Museo
Nacional de Tokio.
Una de las técnicas que caracterizan las culturas neolíticas, y que se considera una prueba para la ordenación cronológica, es la cerámica o arcilla modelada. Las pequeñas figuras de arcilla cocida ya se encontraban en el Paleolítico Superior,[1] aunque es en el Neolítico cuando se encuentra una utilidad a las vasijas, que se usan para la elaboración de los alimentos cocinados al fuego.
Los primeros artesanos especializados aparecieron en Mesopotamia, que inventaron las herramientas para trabajar mejor la arcilla, como el torno de alfarero y el horno para cocerla.
Representación de unas manos cruzadas, modelada en terracota, hallada en Kotosh.
En Latinoamérica,
específicamente en Perú, se han encontrado objetos muy antiguos,
tales como los de Kotosh-Huayrajirca (1850
antes de Cristo) dichos recipientes, generalmente pintados de rojo y
amarillo, no solo cumplía con la función de contenedores, sino que
también se utilizaban como decoración del entorno, y en algunos
casos se llegaban a implementar en rituales
religiosos.
Características de la Alfarería
Las principales características de la alfarería son:
Simbología.
Valor religioso.
Objetos utilitarios y domésticos.
Ceremoniales.
Decorativos.
Tipos de Alfarería
Obra hueca: Aquellas creaciones que tiene una forma de jarra, de cuerpo alto con la parte superior abierta y con una profundidad considerable, a estas se las puede tapar para conservar alimentos o líquidos, tienden a poseer asas para facilitar el agarre y traslado.
Obra abierta: Estas piezas tiene la abertura superior más ancha que la base de toda la creación, es decir, platos, fuentes y tapaderas, aunado a ello en esta categoría se incluyen las obras que son de paredes cortas de 3 a 5 centímetros, estas son identificadas como cazuelas; algunas son de base plana y fondo cóncavo, como los morteros o las ollas.
Obra cerrada: Se caracterizan por tener los cuerpos netamente cerrados, concluyendo la pieza con un bochado o cierre, un leve ejemplo de estos son las huchas y cantimploras.
Obra plana de molde: Piezas dedicadas esencialmente para la construcción, se vacía en un molde el material, se espera a que seque y cuando está seco se desmolda, así se obtienen objetos como ladrillos, baldosas y tejas.
Herramientas
El torno del alfarero, comúnmente dividido entre torneta y torno rápido, ha ido evolucionando de época en época, iniciando como Rueda de eje corto, el cual era muy inestable y su aprovechamiento era casi nulo; luego se dio la aparición de la Rueda eje largo, de casi un metro de diámetro y el eje de 25 cm.
Con el tiempo se dieron a conocer las ruedas de carrete y cruces, de disco suspenso o torno de carrete, de disco de cruz o rueda de cruces, luego de esto aparecieron los tornos modernos y los tornos eléctricos, los cuales se están utilizando en la actualidad.
Algunas herramientas auxiliares son las siguientes:
Alambre.
Bramante.
Sedante.
Hilo.
Esponja.
Tiradera de tela.
Vaciador.
Materiales
En alfarería se utilizan numerosos materiales, entre todos ellos destacamos:
Arcilla.
Barro.
Agua.
Sílice.
Plomo.
Algunas veces se emplea el polvo de alabastro.
Técnicas
Modelado a mano: Esta técnica es la más primitiva, las piezas son construidos gracias al estirado de la pasta en rollos, placas o bolas de arcilla, unidas por barbotina una arcilla líquida que cumple función como pegamento; luego de que la pieza es acaba se alisa con la mano humedecida para no estropear el resultado final. Esta técnica no es la indicada para crear series de fragmentos idénticos, sin embargo, gracias a esta el artista expande su imaginación.
Modelado a torneta: Denominado torno lento, que es un artefacto conformado por un pivote y una rueda que impulsado por la mano produce un movimiento de rotación, este facilita el trabajo manual ya que actúa como base giratoria.
Modelado a torno: Llamado torno rápido, las piezas realizadas en esta herramienta comúnmente son concluidas manualmente, sin embargo, es el más utilizado si lo que quiere es que el producto final sea idéntico y así distribuirlo en serie.
Modelado al vaciado: Aquí se utiliza un molde para lograr realizar la figura, es utilizado mayormente en el ámbito industrial, la arcilla líquida es vertida en un molde de yeso, hasta que endurezca un poco y se seque a término medio, posteriormente se desmolda, se corrigen algunas imperfecciones y se espera a que seque por completo.
Proceso de elaboración
Principalmente la arcilla es amasada, esperando de esta manera que la humedad y otras partículas se distribuyan homogéneamente, eliminando la probabilidad de que queden burbujas de aire en el material, si llegase a quedar alguna capsula de aire a la hora del horneado puede ocasionar una explosión. Luego de esto es moldeada manualmente o a través de diversas herramientas explicadas anteriormente, se utiliza agua para mantener la plasticidad de la arcilla durante el moldeado y así no causar alguna fractura o rajadura.
Posteriormente, la pieza es llevada al aire libre, hasta que se seca y endurece lo suficiente, sin embargo, en esta etapa del proceso de creación las piezas son muy delicadas y quebradizas, por tanto deben ser manipuladas con suma sutileza; cuando la pieza este seca en su totalidad, su color es más claro y adquiere dureza, los artesanos tienden a pasarle una lija fina o una esponja húmeda para así pulirla.
Es así como es llevada al horno, en donde se espera que termine de perder la humedad y adquiere una mayor resistencia y sonoridad, con esta última etapa de cocción la pieza se da por acabada y se puede admirar el producto final.
Objetos de alfarería
Anafre.
Alfardón.
Epinetro.
Ladrillo.
Vasos.
Platos.
Ollas.
Jarrones.
Objetos decorativos.
Alfarería mapuche
Los mapuches fueron buenos alfareros, los hallazgos con respecto a estos en Chile alcanzaron su mayor fama, sobresalen las piezas de los atacameños, cuya belleza en líneas y dibujos decorativos eran admirables.
Cerámica mapuche
Se ubica geográficamente en zonas de la VIII, IX y X Regiones, en lugares como Gorbea, Roble, Huacho, Puerto Domínguez, Lumaco.
La cerámica mapuche es, en su totalidad, de tipo utilitario de factura tosca y de formas muy simples: fuentes, platos, vasijas, generalmente sin decoración. Sólo en algunos casos, los jarros tienen forma de animales, tales como gallinas, perros, caballos, cerdos y patos.
La greda utilizada en esta zona es de color café-rojizo y tiene pequeños granitos de mica. La técnica utilizada para fabricar las piezas, es más o menos la misma conocida al norte del Bío-Bío, y en ello sólo trabajan las mujeres araucanas, las que recogen la greda en la bases de remansos o esteros donde se acumula el sedimento necesario. Dejan secar la greda al sol, después de molerla con piedras, la limpian de las impurezas mojándola con agua, luego la amasan y le agregan arena fina.
Más tarde la trabajan, aplanándola y haciendo tiras, aplicando las manos y humedeciendo la pasta, emparejándola y sobándola a la vez. Posteriormente la dejan secar al sol. Una vez seca, la pulen frotándola con una piedra lisa. A veces, bañan o barnizan el exterior con una capa muy delgada de greda amarilla o negruzca llamada “colo”.
Alfarería árabe
Plato con tres pies. Cerámica del Irán. Siglo IX. Loza con decoración en azul.
La alfarería es relevante en el arte islámico, los musulmanes encontraron a la arcilla cocida sumamente interesante e ideal para experimentar técnicas y procedimientos ornamentales; no obstante, utilizan estas piezas de arte para remarcar antiguas tradiciones, la estética y decoración es primordial para estos artistas.
Alfarería romana
Se caracterizan por ser producciones diversas, basadas en las antiguas tradiciones y divinidades, lo que hizo que explotara su potencial comercial y se difundiera, tienden a ser lujosas, su acabado es pulcro y sofisticado.
Durante el primer siglo de nuestra era, Roma alcanzó la categoría de Gran Imperio. Convirtió el Mar Mediterráneo en una especie de lago particular -Mare Internum- y logró difundir su cultura por todas las tierras de occidente, desde Mesopotamia a Gibraltar y desde Escocia al norte de Africa.
La Cerámica es posiblemente, el testimonio más esclarecedor de la universalización de la cultura romana. Produjeron piezas de gran finura y excelente acabado, conocidas como “terra sigillata”. Estas piezas se caracterizan por su hermoso color rojo brillante en superficie y por su decoración ejecutada mediante molde o estampilla, que recuerda, por su temática a las decoraciones de la cerámica griega. Los recipientes de “terra sigillata”, se cree que eran construidos con torno y con adiciones posteriores para crear relieves en las piezas. Lo más carácterístico de esta cerámica era la finura de sus bordes, que alcanzaban grosores mínimos en las paredes de las piezas, muy difíciles de conseguir sin que la pieza se desmoronase. Una vez torneada la vasija, se dejaba a la dureza del cuero y entonces se le añadían los relieves, asas, pomos, etc., después de lo cual, se bañaban en barbotina coloreada, de ahí su intenso color rojo. Se piensa que la finura de estas piezas y la decoración que llevaban tenía que ver con un intento de copiar las vasijas metálicas muy de moda durante este tiempo.
Importancia
Además de ser un tipo de arte crucial para el desarrollo social, se debe a esto el inicio de la arquitectura, ya que sin este procedimiento no se sabe si existirían los edificios a gran escala, o las casas o los centros comerciales, de los cuales hoy en día disfrutamos; no solamente eso, poseemos gracias a dicho arte, platos, vasos, envases y demás recursos de gran utilidad.
El proyecto en fase de idea “Liceo Verde” implica una serie de actividades que nos permitan ir
dando pasos hacia un liceo cada vez más sustentable en lo ambiental. Así proponemos mejorar procesos
de reciclado de residuos, aprovechamiento de energía solar pasiva, y generadores alternativos de energía,
formaciones en producción ecológica de alimentos, re diseño ecológico de espacios verdes, bioconstrucción.
Construimos un horno de barro, de bajo consumo, luego nos proponemos crear un espacio para Taller con un techo verde liviano. Así planificamos sobre la idea de hacer un Techo vivo o verde, en la parte posterior al parrillero del liceo. El mismo
constaría de una cobertura o tapiz vivo o de plantas, construido con madera y cañas para que sea una
estructura más liviana.
Plan de trabajo Promover proyectos de trabajo que puedan funcionar para los estudiantes del plan 2012 como
herramientas para desenvolverse en el mundo del trabajo, tanto como seguir insertos en el sistema
educativo en el contexto de implementar diferentes etapas hacia la consolidación de un Liceo
Verde
Generar habilidades para gestionar pequeños proyectos productivos orientados a lo gastronómico.
Diseñar y construir un espacio-taller para el plan 2012.
Fundamentación:
La propuesta pedagógica del plan 2012 esta orientada a una población que asiste el turno nocturno del Liceo de Pan de
Azúcar, jóvenes entre 15 y 21 años que por diversas razones han abandonado las diferentes propuestas que ofrecen los diferentes sistemas educativos de la región y encaran una nueva oportunidad.
Por este motivo coordinamos una serie de actividades destinadas a profundizar en competencias desde una modalidad de trabajo flexible, atenta a las necesidades de cada
estudiante,que motivado por terminar el ciclo básico en un año y medio, logre transitar durante tres semestres por diferentes talleres coordinados entre si detras de un proyecto comun, pero también con la suficiente autonomia para aportar desde su perfil . Así intentamos fortalecer aspectos
actitudinales, conceptuales y prácticos, para seguir estudiando o para que puedan insertarse en el mundo
del trabajo.
Desde lo pedagógico, nos pretendemos trabajar los aspectos de concreción de ideas y proyectos. Y en éste sentido experimentamos diferentes técnicas de Bioconstrucción, que podrían habilitar en el futuro de cada
estudiante para la autoconstrucción, o participar en bioconstrucciones, rubro creciente en la zona.
Aprender a hacer un horno o un techo verde provee una herramienta para posibles emprendimientos
tanto en construcción como gastronómicos, con elementos que en su mayoría pueden recolectarse.
Croquis Espacio Taller 2012.
Adjuntamos un croquis y proponemos la construcción de un Espacio-Taller 2012, que sirva como un
espacio para desarrollar talleres, usar el horno, preparar la merienda, etc.
Propuesta Hexágono 2012 para la construcción de un techo recíproco.
También a partir de un planteo que se hizo este año en la primer sala docente del Nocturno, sobre la
problemática de la Yerba Mate vaciada de los mates que quedaba en los salones, planteamos juntarla, para
la fabricación de Humus de Lombriz y usar este medio de cultivo para la Plantación de Aromáticas y
Plantines de especies alimentarias de estación.
Los proyectos se orientan y generan sinergia hacia la construcción conceptual de la Soberanía Alimentaria,
la dignificación y empoderamiento que genera tener las herramientas para producir alimento, construirse
una casa y poder integrarse al mundo del trabajo.
Esta “coherencia” entre los proyectos, promueve un fortalecimiento de la propuesta, y apunta a la
integralidad de la misma., considerando además que los mismos se trabajarán transdisciplinariamente en
los 3 Seminarios-Taller. No desechando además que cada Taller trabaje herramientas específicas cognitivas
y conceptuales para que los estudiantes continúen insertos.
RECURSOS MATERIALES.
Lista de recursos solicitadas al Municipio de Pan de Azúcar.
One Strange Rock es la historia de la Tierra como nunca la habías visto antes. La roca en la que vivimos es el lugar más extraordinario del universo! Esta serie, presentada por Will Smith nos da un tour épico e inolvidable por todo el mundo para revelar la mecánica fundamental que hace a la Tierra funcionar. Utilizando los avances de la ciencia, exploraremos todo aquello en el planeta que prueba que vivimos en una enorme roca.
Episodio 1: La Atmósfera
Para los pocos privilegiados que han visto la Tierra desde el espacio, existe una delgada línea azul que separa a nuestro planeta del resto. Esta línea mantiene la vida. Conoce la historia de cómo la Tierra crea y regula esa atmósfera, rica en oxígeno, que resulta alucinante. Todo en la Tierra está conectado para permitir que la vida y el planeta respiren.
¿Alguna vez te preguntaste cómo llegó nuestro planeta aquí? Nació de una tormenta cósmica, y se formó de manera violenta. Estamos aquí gracias a colisiones aleatorias en un cosmos peligroso. Este podría habernos destruido, pero en lugar de eso, construyó un planeta a partir de los escombros del sistema solar primitivo, nos dio océanos a través de un bombardeo aéreo, y trajo orden a nuestro mundo.
Episodio 3: El Escudo
La Tierra se protege del sol. La historia de David y Goliat de la Tierra con su mayor amenaza: nuestro Sol aparentemente benigno. El Sol es el gran y violento jefe del Sistema Solar, que libera devastadoras partículas y radiación mortal. Sin unos cuantos escudos: uno generado por nuestro núcleo planetario, otro por nuestra atmósfera y un tercero por nuestros sistemas climáticos interconectados, la vida en la Tierra nunca habría sobrevivido.
Episodio 4: La Vida
Nuestra Tierra está viva. Aunque los componentes básicos de la vida son comunes en todo el universo, la vida es peculiar. Entonces ¿Qué tiene el planeta tierra que lo hace diferente? ¿Qué fuerzas dinámicas, qué coincidencias, tomaron un a un montón de ingredientes inanimados y los convirtieron en algo tan intrincado como la vida? Y si sucedió aquí ¿Podría suceder en otro lado?
Episodio 6: La Supervivencia
Its not enough for Earth to be habitable, it also has to be lethal for life to thrive. Death is hardwired into everything from our cells to the planet itself. Global mass extinctions create the opportunities which evolution seizes; boosting the biodiversity needed to survive whatever the planet throws at it. And at the heart of this story is a biological superpower - sex - lifes trade off with death to survive on a restless world.
Episodio 8: Las Transformaciones
Desde que surgió la vida, los microbios, plantas y animales han esculpido la superficie y la atmósfera del planeta de la manera más extraña; el excremento de los peces crea islas, los animales muertos crean montañas, y las plantas ayudan a crear continentes.
Episodio 9: El Escape
El astronauta Chris Hadfield ya dejó el planeta tres veces, y ahora quiere más. Tras ver los agujeros de bala que dejan los asteroides en la superficie de nuestro planeta, él cree que nuestra única posibilidad de supervivencia es escapar de la Tierra y construir una colonia fuera del mundo. Pero ese sería el viaje más difícil que la humanidad haya enfrentado: la radiación espacial, la microgravedad y las bacterias dentro de nosotros conspirarán en nuestra contra. Entonces, ¿podríamos los terrícolas sobrevivir fuera de nuestro planeta?