lunes, 3 de septiembre de 2018

HISTORIA DEL CARBÓN




Uso del carbón a lo largo de la historia

 Hoy queremos viajar en el tiempo para descubrir los diferentes usos que el hombre a dado al carbón a lo largo de la historia de la humanidad.
La Prehistoria
El uso del carbón por parte del hombre se remonta al momento en que la humidad descurbió el fuego.

Hay evidencias de restos de carbón vegetal en los yacimientos prehistóricos y restos de carbón en pinturas rupestres de hace más de 15.000 años el carbón vegetal se utilizaba para marcar el contorno de las figuras, además de usarse como pigmento de color negro cuando se mezclaba con grasa, sangre o cola de pescado.
El arte rupestre Levantino. Valencia

Posteriormente, durante la Edad del Hierro (700 aC-68 dC) se utiliza el carbón vegetal para alcanzar las altas temperaturas que se requieren para fundir los distintos minerales.
Egipto
 En la cultura egipcia se utilizaba el carbón vegetal como absorbente médico para atrapar moléculas y iones.
 Hipócrates, en la antigua Grecia, recomendaba filtrar el agua del río con carbón.
Edad Media
La extracción de carbón de las minas empezó en la Edad Media, básicamente en yacimientos poco profundos y minas a cielo abierto. Y rápidamente se empezaron a explotar minas subterráneas.
A finales del siglo XV, Inglaterra se convirtió en el principal país exportador de carbón a Francia y Países Bajos.
En esta época el carbón era utilizado sobre todo en las herrerías y las forjas. Pero también fue utilizado en la industria bélica para la fabricación de la pólvora, ya que ésta contiene alrededor del 13% de carbón vegetal.
 
La Revolución Industrial
El carbón fue la principal fuente de energía desde finales del siglo XVI hasta que fue substituido por el petróleo, ya en el siglo XX.
Fue el combustible que daba energía a las fábricas y a la industria y fue clave para el desarrollo de la máquina de vapor.
Enla industria siderúrgica jugó un  papel clave cuando se empezó a producir carbón de coque de manera industrial.

EL CARBÓN, LA FUENTE DE ENERGÍA DE LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


El carbón fue la principal fuente de energía de la primera Revolución Industrial, alimentó la máquina de vapor y fue crucial en la siderurgia.

Hasta la revolución industrial, la energía más utilizada provenía de la madera y del carbón vegetal. Su consumo estaba produciendo una enorme deforestación. Esta lámina de la Enciclopedia muestra el proceso para la obtención del carbón vegetal a partir de la madera.





Estas fuentes de energía no podían satisfacer las nuevas necesidades energéticas, hubo que recurrir al carbón mineral que se extraía de las minas en las que profundizaba cada vez más.


SUSTITUCIÓN DEL CARBÓN VEGETAL POR EL MINERAL EN FRANCIA

Aunque mejoró mucho la explotación de las minas (vigas de hierro para sustentar las galerías, métodos de ventilación, métodos para extraer el agua, uso de vagonetas sobre railes...) con el fin de aumentar la productividad, el trabajo en ellas se convirtió en algo muy peligroso y muy penoso. 


"El descenso a la mina es una operación estremecedora: hay que pasar una pierna por un nudo situado en el extremo de la cuerda que sirve para extraer el carbón y sostenerse fuertemente a ella […], entonces quedas suspendido sobre un gran abismo completamente oscuro. Llegamos a la tierra a 378 pies de profundidad […]. Cubiertos con una capa de lana y con una vela en la mano avanzamos por una galería, caminando por encima de la roca y con un negro muro brillante a ambos lados […]. Por las galerías más estrechas y bajas, circulan […] vagonetas empujadas por niños […]. Las minas cuentan con un gran ingenio para hacer circular el aire por todas las galerías, pero cualquier error puede provocar grandes accidentes por la inflamación del hidrogeno […].
L. Simón: Viaje a Inglaterra durante 1810 y 1811


Especialmente clamoroso fue el trabajo femenino e infantil.







(Los llamados "niños tramperos", como el de la imagen) "Se sientan en 
un agujero y abren y cierran las puertas. están en el pozo todo el tiempo que 
 
está funcionando, con frecuencia unas doce horas diarias. Se sientan en el suelo 
 
húmedo y suelen tener de cinco a diez años".





 "Me casé a los 23 años y fue entonces cuan­do fui a la mina. Antes, cuando tenía 12 años, era tejedora. No sé leer ni escribir. (…) Arrastro las vagonetas de carbón y trabajo seis horas por la mañana y seis al mediodía. Paro casi una hora al mediodía para comer, un poco de pan y un poco de mantequilla, sin nada para beber. Tengo dos hijos pero aún son demasiado pequeños para trabajar. He tirado de las vagonetas incluso estando embarazada. Co­nozco a una mujer que volvió a casa, se lavó, se metió en la cama, parió y volvió a hacer el mismo trabajo en menos de una semana. Tengo una correa alrededor de la cintura y una cadena entre las piernas, tengo que andar a gatas. (...) El pozo está siem­pre húmedo y el agua nos llega hasta las rodillas. Un día me llegó hasta los muslos, y con la que cae del techo es terrible. ". 
(Testimonio de Betty Harris delante de una Comisión Parlamentaria de investigación, 1.842).


El descubrimiento de A. Darby en la década de 1730 para la obtención de carbón de coque  (hulla destilada de sus elementos sulfurosos con lo que poseía mucho mayor poder calorífico) y su utilización en los altos hornos , dio el primer impulso a la industria siderúrgica y unió indisolublemente el carbón y el hierro. El descubrimiento de Darby se difundió con gran lentitud.




http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com/2015/12/el-carbon-la-fuente-de-energia-de-la.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...