domingo, 18 de marzo de 2018

Historia: Conceptos Básicos

En esta sección tienes una recopilación de todos los conceptos que tienes que tener claro antes de acercarte a la Historia. Como toda ciencia, esta usa conceptos y herramientas propios, aquí intentaremos mostrar poco a poco parte de ellos. Tienes que tener en cuenta, que al igual que en las matemáticas no intentarías aprender a dividir antes de dominar las sumas y las restas, en la Historia no puedes comprender  sin antes dominar su lenguaje y forma de trabajo.



La Historia es la ciencia que se encarga del estudio del pasado del ser humano y, por ello, abarca desde la aparición de nuestros primeros antepasados hasta la actualidad. Seguro que está definición ya la conocías, pero ¿te has preguntado alguna vez por qué es importante estudiar Historia o para qué puede resultar útil? Aquí tienes algunas de las razones que justifican el aprendizaje de nuestro pasado.

* El estudio de la Historia permite recordar los errores y aprender de ellos, de la misma manera que permite recordar los aciertos ante determinadas situaciones. Es por eso que esta materia te permite analizar y comprender mucho mejor tu presente.

* Recordar y comprender nuestro pasado hace que seamos menos vulnerables a la manipulación que se pueda hacer de los acontecimientos, pues tenemos datos que pueden rebatir las afirmaciones que no son verdaderas. Sin esos conocimientos, cualquier persona podría inventar versiones del pasado que le favorecieran y no tendríamos ningún medio para comprobarlo. Es por eso que la Historia ayuda a crear una ciudadanía responsable, consciente de la importancia de sus derechos y capaz de decidir cuando es consultada.
* El ser humano es por naturaleza curioso y se ha cuestionado los motivos y las causas de todo lo que sucede a su alrededor. Esta característica es la que nos ha permitido desarrollar tantas tecnologías y es, también, la causante de la mayor pregunta que se ha realizado el hombre: ¿De dónde viene el ser humano? ¿Cómo hemos sido capaces de evolucionar? Intentar responder a estas cuestiones es lo que busca esta ciencia.



Ahora que ya sabes la utilidad y los motivos que hacen necesario estudiar Historia, es el momento de explicar que proceso sigue el historiador para investigar nuestro pasado. Este proceso no se puede realizar sin las fuentes históricas. Así que lo primero que debes saber es que podemos ver dos tipos de fuentes: primarias y secundarias.
* Las fuentes primarias son todos aquellos documentos, materiales, fotografías, vídeos, esculturas, edificios, yacimientos, tradiciones orales, etc., que corresponden a la época histórica que está investigando el historiador. Un ejemplo: una película rodada en los años 20 del siglo pasado, un periódico de 1923, la música, etc, son fuentes primarias para el investigador de esa época.
* Las fuentes secundarias, por otro lado, son los libros, películas, fotos, videos, imágenes, etc, que narran hechos del pasado, pero no son testigos directos de ellos. Un ejemplo: un documental sobre las cruzadas, un libro sobre la conquista de Jerusalén y los cruzados, etc, son fuentes secundarias, porque no han sido realizadas o escritas cuando sucedían esos acontecimientos.


Seguro que ya has llegado a algunas conclusiones. La primera es que los libros con los que estudias la Historia en el Liceo son todos fuentes secundarias. Nos permiten conocer nuestro pasado, pero son la recopilación del trabajo de todos los historiadores que investigan las distintas épocas, no documentos u objetos de esas etapas históricas.
La segunda conclusión a la que seguro que has llegado es que el trabajo del historiador no sólo consiste en recopilar fuentes, debe organizarlas, clasificarlas, verificarlas, analizarlas y después escribir y dar a conocer los datos que aportan. Así pues, el historiador se plantea una hipotesis de trabajo (causas de la Revolución francesa) y consulta las fuentes, tanto primarias (documentos de la época, etc.) como secundarias (trabajos de otros investigadores) y después de estudiarlas, verificarlas, publica los resultados con sus conclusiones. Como has podido comprobar el libro que tienes entre tus manos en clase es el punto final de un enorme trabajo realizado por muchos investigadores.




1. Las etapas de la Historia.


Como ya sabes, la Historia es la ciencia qu
e se encarga del estudio del pasado del ser humano. Para ello es necesario organizar la información que procede de las distintas fuentes históricas y ordenarlo de manera que sea comprensible. Por eso, los historiadores han diferenciado distintas etapas: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea.

La transición entre unas y otras se fecha con un acontecimiento de especial importancia; por ejemplo, el paso de la Prehistoria a la Edad Antigua se fija con la aparición de la escritura. Debes recordar que, aunque con algu
nos acontecimientos se fecha el cambio de una etapa a otra, los cambios en la sociedad, la cultura, la política, la economía, etc. se realizan poco a poco.





Ahora observa la imagen y fíjate en los años que marcan el paso de una época a otra. Haz el siguiente ejercicio para repasar las etapas históricas. Ejercicio 1.


2. Contando el tiempo.

Seguro que al observar la imagen de las etapas históricas, te ha llamado la atención el uso de unas siglas concretas.: a. C. y d. C. Estas abreviaturas hacen referencia al nacimiento de Jesucristo, personaje especialmente importante para el mundo Occidental, y significan antes y después de Cristo, respectivamente. El uso de estas siglas es especialmente importante en la Edad Antigua, que como puedes ver, empieza en el 3000 a. C (aparición de la escritura), pero termina en el siglo V d. C. (caída de Roma).


Si te fijas bien en la imagen de encima, puedes ver que a medida que nos alejamos del nacimiento de Jesucristo, las fechas aumentan. De manera que el 199 d. C sucedió antes que el 200 d. C.; mientras que el 199 a. C pasó después del 200 a. C.

Para trabajar con el tiempo histórico es necesario, también, saber a qué siglos y milenios pertenecen los años. Es importante que recuerdes que al año 0 no existe y que se pasa del año 1 a. C. al 1 d.C.

Existe un pequeño truco para establecer la correspondencia entre los años y los siglos: a las centenas debes sumarle 1 y transformar el resultado en números romanos. Lo mismo sucede con los milenios, pero usando de partida las unidades de millar. Otro dato que debes recordar es que a los años terminados en 00 no hace falta sumarles el 1.
 
Ahora que ya sabes cómo se realacionan los siglos y los milenios con los años es el momento de que realices el siguiente ejercicio para afianzar tus conocimientos: Ejercicio 2

Antes de continuar debes saber que no todas las culturas cuentan el tiempo de la misma manera. Así pues las siglas a. C. y d. C. son habituales y muy comunes en el mundo occidental, es decir, nuestra cultura. Sin embargo, otras culturas como la china o la musulmana tienen otros calendarios. Por ejemplo, los chinos se encuentran en el año 4715, mientras que los musulmanes están en el 1395, porque utilizan otros acontecimientos como punto de partida que son de especial importancia para ellos.
3. Ordenando la Historia

Todo lo que has aprendido hasta ahora sobre cómo tratar el tiempo histórico tiene como objetivo ordenar los acontecimientos, fenómenos y desarrollos culturales, económicos, políticos y sociales de la forma correcta. Para ello, los historiadores utilizan las líneas de tiempo o ejes cronológicos, donde pueden situar hechos de forma ordenada y destacando los más importantes.

Los ejes cronológicos pueden tener distintos temas y tratar desde la historia política a los avances culturales. Son extremadamente útiles si se usan para comparar la evolución de culturas y sociedades contemporáneas. Es por eso que es necesario saber analizar una línea de tiempo y saber crear tus propios ejes cronológicos.

Ahora que ya sabes realizar e interpretar ejes cronológicos, prueba a hacer una línea de tiempo con los hechos más importantes de tu familia.


Los ejes cronológicos son una de las herramientas que utilizan los historiadores para ordenar los acontecimientos, procesos y avances que tienen lugar en las distintas épocas históricas. Su uso no se reduce exclusivamente a la ordenación de hechos políticos, como batallas, nacimientos de reyes o transiciones de etapas, sino que pueden servir para situar avances técnológicos, comparar la evolución de las civilizaciones o relacionar culturas contemporáneas. Por ello, es importante saber qué información nos puede aportar una de estas líneas de tiempo.

A continuación, tienes una pequeña guía con imágenes sobre qué debes buscar para sacar el máximo de información posible de esta herramienta:
1. Debes fijarte en la leyenda o nombre del eje, pues te va a dar información sobre el tema que trata; por ejemplo, etapas de Egipto, especies homínidas, inventos tecnológicos, etc.



2. Ahora debes fijarte en las fechas de inicio y fin del eje, pues te darán información sobre el periodo cronológico que abarca y si este se sitúa en un siglo concreto o periodos más amplios.

3. El tercer aspecto que tienes que ser capaz de reconocer es el referente a las divisiones o subdivisiones que aparecen en la línea de tiempo. Recuerda que las etapas históricas las solemos subdividir para manejar mejor los datos.


4. Finalmente, en un eje aparecen también acontecimientos que se consideran importantes. Por ejemplo, en un eje sobre las Guerra Púnicas se pondrán las batallas importantes y también las firmas de tratados de paz.




Como ya sabes, una línea de tiempo puede ayudarte a ordenar cronológicamente los acontecimientos de una etapa, a ver las relaciones causa-efecto en algunos procesos históricos o a comparar la evolución de diferentes culturas. (Por ejemplo: los reinos cristianos y Al-andalus en la Península ibérica). Por eso, es importante saber cómo elaborar un eje cronológico correctamente. A continuación tienes una explicación sobre este tema:

1. El primer paso es tener claro el tema que vas a representar el eje cronológico y colocarlo a modo de leyenda o título.

2. Ahora debes seleccionar los acontecimientos que se van a representar en el eje: fecha de inicio y fin del eje, subdivisiones de etapas con sus fechas y los hechos más relevantes que quieras situar en el eje.

3. Antes de trazar la línea recuerda seleccionar un papel milimetrado y calcular el total de años que necesitas representar. Una buena referencia es que cada milimetro represente 10 años, así cada recuadro corresponderá a un siglo. De esta manera, debes calcular los años totales de tu eje y los años que abarca cada etapa. Ahora ya estás listo para dibujar el eje y poner las fechas y etapas.



4. Ahora es el momento de añadir más información al eje: nombres de las etapas, acontecimientos importantes. Recuerda siempre mantener la correspondencia con los años y situarlos correctamente en el eje.


5. Si quieres puedes añadir colores, fotos o cualquier otro elemento que mejore la presentación de tu eje.

Si no te ha quedado claro algún paso, puedes consultar también esta guía. Además, debes saber que existen distintas aplicaciones en internet que permiten realizar ejes cronológicos y compartirlos con el resto de usuarios. Es el caso de la aplicación TimeRime.

Cinemática



La palabra cinemática proviene del griego “kineema”, que significa movimiento. La cinética comprende una rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos en el espacio, independientemente de las causas que lo producen. Por lo tanto se encarga del estudio de la trayectoria en función del tiempo. En el estudio de la cinemática los primeros en describir el movimiento fueron los astrónomos y filósofos griegos, los primeros escritos de la cinemática lo encontramos hacia los años 1605 donde se menciona a Galileo Galilei por su reconocido estudio del movimiento de caída libre y esfera de planos inclinados. Después de varios siglos este concepto fue ampliado por una serie de físicos hasta desarrollarse y adquirir una estructura propia.










EJERCICIO
Las 500 millas de la Física
Objetivo
Calcular la rapidez media en algunas carreras
diferentes.

Materiales necesarios
Cinta métrica y cronómetro.

Procedimiento
Paso 1: Trabaja en grupos de 4 a 5 compañeros.
Paso 2: Selecciona instrumentos para medir
distancias y tiempos.
Paso 3: Elije una estación libre para trabajar con tu grupo
Paso 4: Un compañero a la vez completará el desafío de la estación , por
ejemplo, saltando en un solo pie, caminando en cuatro patas o caminando
hacia atrás.
Paso 5: Mientras un compañero completa el desafío de la estación, otro
medirá el tiempo empleado para realizarlo
Paso 6: Repite este procedimiento hasta que todos los miembros de tu
grupo hayan tenido oportunidad de realizar la prueba de la estación.
Paso 7: Cuando cada grupo termina en una estación pasa a la siguiente y los

integrantes realizan el desafío con la correspondiente medición del tiempo






martes, 13 de marzo de 2018


Cuestionario. La Vuelta al Mundo en 80 días

CUESTIONES



N. 1. Pregunta 1.- De razonamiento. ¿Qué importancia tiene esta obra en relación con el mundo actual?.
Criterios de evaluación
Calificación
  • Estudiar la proliferación de los viajes en la Edad Contemporánea
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



N. 1. Pregunta 2.- De deducción. Phileas Fogg apuesta que en ochenta días puede viajar alrededor de l|a Tierra. ¿Por qué ha ganado su apuesta?. ¿Si hubiese planificado el viaje como Cristóbal Colón habría llegado a tiempo a Londres?
Criterios de evaluación
Calificación
  • Deducir por qué ha ganado la apuesta
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



N. 2. Pregunta 3.- Asimilación de conceptos.
Criterios de evaluación
Calificación
  • Defender la tierra como un planeta esférico
  • Elegir la respuesta correcta
  • Referir personajes reales, auténticos viajeros antes que Phileas Fogg
3.1.-¿Demuestra el viaje de Phileas Fogg que la Tierra es redonda?. ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.2.- Señala la respuesta correcta. La forma redonda de la Tierra se sabía desde la época de:
a- el hombre de Sidrón
b- la civilización griega
c- el imperio carolingio
d- la Revolución Francesa
3.3.- De esta relación de viajeros señala el que circunnavegara la Tierra antes que el Sr. Fogg
a- Cristóbal Colón
b- Marco Polo
c- El Cano
d- Stanley
3.4.- Completa esta tabla con al menos tres viajeros con anterioridad al personaje de ficción:
Viajero/s
Siglo
Espacios Geográficos
Medio/s de transporte
N
. 2. Pregunta 4.- Localización en el espacio.

Criterios de evaluación
Calificación
  • Situar en el mapa países y lugares que ha recorrido el mítico viajero
  • Identificar dominios climáticos
  • Caracterizar esos dominios climáticos y situarlos en el espacio geográfico
4.1.- Dibuja el recorrido del viaje en el mapamundi haciendo constar los países y lugares por los que ha pasado.
4.2.- El viaje de Phileas Fogg discurre por distintas latitudes. De acuerdo con el itinerario recorrido por el ilustre viajero completa la tabla siguiente:
Dominio climático
Características
Países
N
. 2. Pregunta 5.- De razonamiento

Criterios de evaluación
Calificación
  • Conocer la población absoluta de la India a lo largo de la historia
  • Explicar las causas del crecimiento demográfico de la India
  • Definir el modelo demográfico en la actualidad
5.1.- ¿Crees que cien millones de habitantes era mucha población en 1872?. Razona tu respuesta
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5.2.- ¿Qué población tiene la India en la actualidad?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.3.- ¿Por qué ha crecido tanto la población en la India?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.4.- ¿Qué modelo demográfico tiene la India actualmente?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



N. 3. Pregunta 6.- Identificación
Criterios de evaluación
Calificación
  • Completar con la palabra adecuada los espacios del texto
  • Identificar personajes históricos en el texto
  • Conocer sistemas políticos y ubicarlos en el texto
Con los siguientes datos históricos de la tabla completa el texto siguiente:
Iván el Terrible, Alfonso XII, Reina Victoria, república, bipartidismo, Disraeli, Richelieu, Sagasta, monarquía autoritaria, monarquía parlamentaria, Victoria Eugenia, Pitt el viejo, Gladstone, Estados Unidos, Italia, España, Cánovas, régimen presidencialista
Corría el año 1872 y en Inglaterra la jefatura del estado recaía en________________; por tanto la forma de gobierno era_________________y los políticos más relevantes en aquel momento fueron____________y_______________. El sistema político en ese país se conoció con el nombre de_______________y se exportó a otro país, ___________ en el que sus políticos más relevantes fueron________y_________. La jefatura del estado había sido desempeñada por_______________.
N
. 2. Pregunta 7.- Búsqueda de información en el texto. Razonamiento

Criterios de evaluación
Calificación
  • Identifica situaciones propias de la Revolución Industrial
  • Enmarca temporalmente la acción del libro
7.1.- Escribe al menos dos referencias a la Revolución Industrial y explica por qué forman parte de la Revolución Industrial
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.2.- ¿Dónde situarías la acción del libro en la I Revolución Industrial o en la II Revolución Industrial?. Razona tu respuesta
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



N. 1. Pregunta 8.- De deducción. ¿Por qué crees que Julio Verne ha elegido un británico como protagonista?. Responde verdadero o falso
Criterios de evaluación
Calificación
  • Elegir la respuesta correcta
Argumentos
V/F
Por la legendaria puntualidad británica
Por la caballerosidad del personaje
Por sólida formación académica
Porque Inglaterra representa la modernidad
N
. 3. Pregunta 9.- De interpretación.

Criterios de evaluación
Calificación
  • Conocer el concepto de imperialismo
  • Equiparar estratégicamente Adén con Gibraltar
  • Analizar la importancia de las bases navales
  • Enumerar los lugares que estaban bajo soberanía británica
9.1.- En el texto se describe una base naval y la importancia que tenían para la navegación moderna. ¿Qué importancia tenía?. ¿Se modificó esa importancia como consecuencia de la Revolución Industrial?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.2.- La base de Adén es comparada con Gibraltar. ¿Por qué motivo?.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.3.- ¿Es Gibraltar una colonia británica?. En función de respuesta redacta una breve explicación.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.4.- ¿Fue la India una colonia británica?. Razona tu respuesta
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.5.- ¿Era importante para Inglaterra el dominio de las rutas marítimas?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.6.- De acuerdo con la ruta trazada en el mapamundi-pregunta 4.1.-, qué lugares se encontraban la soberanía británica
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.7.- ¿Se podía decir que Inglaterra es un imperio?. Razona tu respuesta
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
N
. 2. Pregunta 10.- Búsqueda de información

Criterios de evaluación
Calificación
  • Conocer al presidente Lincoln
  • Explicar el motivo de queja del trazado del ferrocarril
  • Deducir el tipo de confrontación entre el Norte y el Sur
10.1.- ¿Quién fue el presidente Lincoln?.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.2.- En el texto se hace referencia a la oposición de los diputados del Sur al trazado del ferrocarril. ¿Cuál crees que fue el motivo?. ¿Habría algún enfrentamiento entre el Norte y el Sur?.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
N
. 1. Pregunta 11.- De razonamiento. Si el viaje se hubiese proyectado en 1700 o en 1820 ¿podría hacerse realidad en ochenta días?

Criterios de evaluación
Calificación
  • Exponer argumentos sobre la viabilidad del viaje en 1700 o en 1820
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
N
. 3. Pregunta 12.- De identificación y búsqueda de información.

Criterios de evaluación
Calificación
  • Identificar técnicas y materiales
  • Enumerar tipologías arquitectónicas
  • Conocer estilos artísticos contemporáneos del legendario viajero
  • Relacionar oriente con estilos artísticos en occidente
12.1.- La Revolución Industrial aporta nuevas técnicas y nuevos materiales para la construcción. Completa esta tabla
Técnicas y materiales
V/F
Barro
Hierro
Ladrillo
Piedra
Cristal
12.2.- La Revolución Industrial supone la aparición de nuevos edificios y obras de ingeniería porque la sociedad demanda unas necesidades nuevas. Completa esta tabla
Tipologías arquitectónicas y obras de ingeniería
V/F
Puertos marítimos
Estaciones del ferrocarril
Depósitos de combustible y agua
Aeródromos
Puentes de hierro
Canales marítimos
Autopistas
Túneles
Teatros
12.3.- El viaje de Phileas Fogg por países orientales que podemos calificar de exóticos implicará el conocimiento de las manifestaciones artísticas de esos pueblos y por tanto dará lugar a la aparición de movimientos artísticos que imitarán la arquitectura de esos estilos. ¿A qué estilos nos referimos?
a______________________
b______________________
12.4.- La llegada a Japón supone conocer la estampa japonesa. En estos momentos Europa Occidental vive la consolidación de una vanguardia artística en la que influye la estampa japonesa. ¿Sabías decir el nombre de ese movimiento artístico?
__________________________________________________________________________________________________________________________



N. 2. Pregunta 13.- De aplicación de la información. Julio Verne en el último cuarto del siglo XIX piensa en esquire inglés; si hubiese vivido ahora qué personaje del último cuarto del siglo XX hubiese tomado como referencia. ¿Por qué?
Criterios de evaluación
Calificación
  • Elegir razonadamente el personaje histórico adecuado
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
N
. 3. Pregunta 14.- De aplicación de la información.

Criterios de evaluación
Calificación
  • Interpretar la frase “ comprendo que, si se quieren conocer cosas nuevas, viajar no es inútil”
  • Manejar las tecnologías de la información y de la comunicación
  • Elaborar un itinerario turístico
14.1.- “Curioso, muy curioso-se decía Passepartout mientras regresaba a bordo-. Comprendo que, si se quieren conocer cosas nuevas, viajar no es inútil”. Explica que quiere decir el compañero de Fogg
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
14.2.- Confecciona un itinerario turístico. Puedes tomar como referencia el lugar en el que vives o la comarca en la que vives. Se debe mencionar tipo de transporte, lugares de interés por su valor natural y/o histórico-artístico, marco temporal entre las diferentes etapas, estación en la que se puede o debe realizar y dibujar un mapa aplicando las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...