jueves, 25 de mayo de 2023

Historia de las aguas corrientes

 

Historia de las aguas corrientes

Empresa | Historia


Los habitantes de Montevideo tuvieron dificultades de acceso a agua para consumo, suficiente y segura, desde tiempos del aguatero. 

Por ese motivo en 1867 el Gobierno Nacional hizo un llamado a propuestas para dotar de servicio de agua corriente a la capital del país. Así Don Enrique Fynn (uruguayo) asociado a Lézica y Lanús (inversionistas argentinos) obtuvieron la concesión para el suministro de agua por tuberías a la capital.

El río Santa Lucía es hasta hoy la fuente de agua para toda el área metropolitana, ubicándose la toma a 56 kilómetros de distancia de la ciudad capital.

Las obras de construcción de la primera Usina de Bombeo del país se iniciaron en 1868. El establecimiento de obreros con sus familias, y luego la incorporación de trabajadores a la planta en funcionamiento, dio origen a la Villa de Aguas Corrientes, que en 2018 cumple 150 años de existencia.





Testimonio de la Revolución Industrial esa primera usina funcionaba por la fuerza del vapor y bombeaba agua sin tratamiento, salvo por la decantación que se realizaba en los tanques de Cuchilla Pereira, punto importante del recorrido del agua hasta la ciudad capital. 

La Compañía de Aguas Corrientes cedió la concesión a la compañía inglesa “The Montevideo Waterworks Co." en 1879, quien estuvo a cargo del servicio hasta que pasó a manos del Estado en 1950.

En 1952 se creó OSE, para brindar agua potable en todo el país y saneamiento en el interior. El artículo 3º de su Ley Orgánica establece que:

“La prestación del servicio y los cometidos del Organismo deberán hacerse con una orientación fundamentalmente higiénica, anteponiéndose las razones de orden social a las de orden económico".

1) El abastecimiento durante el período de la Compañía de Aguas Corrientes 1871-1879
La primera concesión para abastecimiento de agua corriente, otorgada por el Gobierno Nacional al Ing. Fynn, empresario uruguayo, Lezica y Lanús, inversionistas argentinos, vino a resolver las enormes dificultades de la población de Montevideo para el acceso al agua dulce y en condiciones de ser consumida, a fines del siglo XIX. Abastecer de agua de manera permanente a la ciudad, permitió una mejora en las condiciones de vida, de salud e higiene de los habitantes, posibilitando un desarrollo que no podía producirse en las condiciones de escasez previas a esta obra.




La primera Usina de Bombeo que funcionaba con vapor, debió abastecer alrededor de 60.000 habitantes y significó una obra gigante para su tiempo, resultando en un símbolo de la Revolución Industrial. Además se importó e instaló la 1ra línea de bombeo con un peso total de alrededor de 13.000 toneladas.

Al comienzo el agua era bombeada en condiciones naturales, es decir que no tenía ningún tratamiento, salvo por la decantación, por la que adquiría aspecto de limpia. La primera línea de bombeo recorría 56 km desde Aguas Corrientes hasta la fuente de la Plaza Matriz, donde los vecinos podían ir a abastecerse. Además de esa fuente ornamental, la Compañía debió instalar dos fuentes más, que se ubicaron una en la Plaza de los Treinta y Tres (conocida como Plaza de los Bomberos) y otra en el área donde se ubica el Palacio Legislativo.

En el año 1879 los concesionarios Lezica; Lanún y Fynn, a solo 8 años de haber iniciado el servicio de agua corriente a Montevideo, cedieron la concesión a la Compañía Inglesa The Montevideo Waterworks Cº Ltda.”

2) The Montevideo Waterworks Cº Ltda
El período inglés de abastecimiento enfrentó cambios importantes en cuanto a tratamiento de agua, aumento de la deanda, exigencias respecto a la calidad. A diferencia de los primeros concesionarios que estuvieron 8 años, la Compañía Inglesa estuvo a cargo del servicio de agua corriente más de 70 años. Esto significó pasar de un abastecimiento sin tratamiento, a incorporar cada uno de los pasos de la potabilización.

Los cambios fueron determinados por los avances científicos y tecnológicos, las exigencias de cada momento histórico y la situación política nacional y mundial.

Cada una de estas modificaciones y avances debieron ser acompañadas de obras importantes que quedaron impresas en la planta de Aguas Corrientes. Allí podemos ver la tecnología de vapor que bombeaba el agua hacia Montevideo, los primeros decantadores de agua, los filtros, la “Casa Química”.

Además los ingleses debieron instalar la segunda Línea de Bombeo (1908) y la tercera (1929), respondiendo al aumento de la demanda desde la Capital.

Así la Planta se fue extendiendo, agregando las estructuras necesarias e  incorporando personal, no sólo para el trabajo en Aguas Corrientes sino también para la instalación y mantenimiento de tuberías en la ciudad y conexiones domiciliarias.

Mientras, el combustible para el bombeo se recibía desde Inglaterra, suministro que se vio interrumpido por la Segunda Guerra Mundial, afectando directamente el abastecimiento de agua potable y obligando a buscar una solución a nivel local.




Llegados a la mitad del siglo XX por ley se nacionalizó la Montevideo Waterworks Cº Ltda. y en un proceso que duró dos años se realizó la fusión de la Compañía de Aguas Corrientes con la Dirección de Saneamiento del entonces Ministerios de Obras Públicas que estaba a cargo del abastecimiento de agua en el interior del país, creando OSE en 1952.
Actividad:

miércoles, 24 de mayo de 2023

Ficha Planta Semilla Nativa Natural









Planta Semilla Nativa Natural







Adopción para la alimentación y usos terapéuticos







Nombre de la Planta
Valor Nutritivo:





Valor Terapéutico (uso de las partes: raíz, hijas,flor, semillas, frutos)
Externo Interno


Formas de procesarlas para la alimentación (Cómo se puede comer, recetas etc)
Para un desarrollo ordenado se propone el siguiente orden: raíz, hojas, frutos, semillas


Requerimientos del cultivo (suelo, clima, humedad, etc

(2)    Plagas más comunes ¿ Cómo tratarlas orgánicamente?
Durante el desarrollo

Durante el cuidado de la semilla

Observaciones, experiencias,anécdotas, intuiciones



Términos Claves: 

Agricultura Orgánica:  Sistema de agricultura  que promueve el mantenimiento de suelos y cultivos vigorosos a través de prácticas tales como el reciclaje  de nutrientes de la materia orgánica (Compost).-

Abono Orgánico: Aplicación de excremento de animales, compost u otro material orgánico para fertilizar el suelo.-

Biofertilizantes: Fertilizante que contiene materiales combinados  con microorganismos cuya acción permite a las plantas  aprovechar minerales.


Preguntas:

¿Qué entiendes por soberanía alimentaria?
¿Agricultura Sustentable?
¿Qué sabes de los transgénicos?

domingo, 21 de mayo de 2023

Números Romanos

 Fuente:https://www.um.es/Universidad d Murcia

Ejercicios: 



Numeración romana


Este sistema de numeración emplea letras mayúsculas a las que se ha asignado un valor numérico. Los romanos desconocían el cero, introducido posteriormente por los árabes, de forma que no existe ninguna forma de representación de este valor

Dado que presenta muchas dificultades de lectura y escritura actualmente no se usa, excepto en algunos casos particulares, descritos a continuación:

En los números de capítulos y tomos de una obra.
En los actos y escenas de una obra de teatro.
En los nombres de papas, reyes y emperadores.
En la designación de congresos, olimpiadas, asambleas, certámenes

La numeración se basa en siete letras mayúsculas, con la correspondencia que se muestra en la siguiente tabla:

LetrasIVXLCDM
Valores1510501005001.000


Reglas del sistema


Si a la derecha de una cifra romana de escribe otra igual o menor, el valor de ésta se suma a la anterior.

Ejemplos: VI = 6; XXI = 21; LXVII = 67


La cifra "I" colocada delante de la "V" o la "X", les resta una unidad; la "X", precediendo a la "L" o a la "C", les resta diez unidades y la "C", delante de la "D" o la "M", les resta cien unidades.

Ejemplos: IV = 4; IX = 9; XL = 40; XC = 90; CD = 400; CM = 900


En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas. En la antigüedad se ve a veces la "I" o la "X" hasta cuatro veces seguidas.

Ejemplos: XIII = 13; XIV = 14; XXXIII = 33; XXXIV = 34


La "V", la "L" y la "D" no pueden duplicarse porque otras letras ("X", "C", "M") representan su valor duplicado.

Ejemplos: X = 10; C = 100; M = 1.000


Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente.

Ejemplos: XIX = 19; LIV = 54; CXXIX = 129


El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de los mismos, así con dos rayas se multiplica por un millón.

Ejemplos


ÁrabesCardinalOrdinalRomano
1unus - una - unumprimusI
2duo - duae - duosecundasII
3tres - triatertiusIII
4quattuorquartusIV
5quinquequintusV
6sexsextusVI
7septemseptimusVII
8;octooctavusVIII
9novemnonusIX
10decumdecimusX
11undecimundecimusXI
12duodecimduodecimusXII
13tredecimtertius decimusXIII
14quattourdecimquartus decimusXIV
15quindecimquintus decimusXV
16sedecimsextus decimusXVI
17septendecimseptimus decimusXVII
18duodevigintiduodevicesimusXVIII
19undevigintiundevicesimusXIX
20vigintivicesimusXX
21viginti unusvicesimus primusXXI
22viginti duo  -  duo et viginti   (2 & 20)vicesimus secundasXXII
23viginti tria  -  tria et viginti     (3 & 20)vicesimus tertiusXXIII
24viginti..quattuor..-..quatour..et..vinginti.vicesimus quartusXXIV
30trigintatricesimusXXX
40quadragintaquadragesimusXL
50quinquagintaquinquagesimusL
60sexagintasexagesimusLX
70septuagintaseptuagesimusLXX
80octogintaoctogesimusLXXX
90nonagintanonagesimusXC
100centumcentesimusC
101centum unus  -  centum et unus centesimus primusCI
102centum..duo..-..centum..et..duo..centesimus secundasCII
200ducenti,  -ia,  -aducentesimusCC
300trecentitrecentesimusCCC
400quadringentiquadringentesimusCD
500quingentiquingentesimusD
600sescengentisescentesimusDC
700septingentiseptingentesimusDCC
753sepingenti quinquaginta triaAño de la fundación de Roma
 21 de abril  753 BC
DCCLIII
800octingentioctingentesimusDCCC
900nongentinongentesimusCM
1000millemillesimusM
1001mille unusmillesimus primusMI
1002mille duomillesimus secundasMII
1003mille tremillesimus tertiusMIII
1900mille nongentimillesnongen tesimusMCM
1999mille nongenti nonginta novemmillesnongentesimus nonagesimus nonusMCMXCIX
2000duomiliabismillesimusMM
2001duomilia unusbismillesimus primusMMI
2002duomilia duobismillesimus secundasMMII
2100duomilia centumbismilles centesimusMMC

La invención de la rueda






La rueda es uno de los inventos más importantes de la historia de la humanidad. Su creación, hizo que la sociedad avanzara rápidamente en muchos aspectos, como por ejemplo en la agricultura. Es un invento que ha sido importante en momentos clave de la historia, tanto en las culturas más clásicas, como en la invención de determinadas máquinas durante la revolución industrial. 




Orígenes de la rueda

Para entender la historia de la invención de la rueda, se debe tener en cuenta que no todas las ruedas que ha habido a lo largo de la historia son iguales, algunas han sido utilizadas para el transporte, otras fueron creadas para usarse en tareas de alfarería, y otras han sido componentes de máquinas, por lo tanto no se puede generalizar pensando en las ruedas como un instrumento con un solo uso.
Lo primero que se debe saber de la rueda es que es un invento anónimo, es decir, nadie sabe quien fue su creador, solo podemos conocer en qué lugar existen los primeros vestigios de su utilización, pero nos es imposible conocer a la mente brillante que la creó y a quien comenzó a utilizarla.
El origen de la rueda es difícil de conocer, ya que se pierde en el tiempo. Probablemente la invención de la rueda tuviera lugar a finales del Neolítico. Su primera función no era el transporte, sino que eran usadas para la alfarería. Y su forma era la de un simple disco de piedra con un agujero en su centro.

Tendrían que pasar muchos años para que se creara la primera rueda de madera de la que tenemos constancia. La rueda más antigua que conocemos es la que se encontró en la ciudad de Liubliana, Eslovenia. Esta rueda se estima que es de hace unos 5200 años, siendo la rueda física más antigua encontrada.

Aun así gracias a la arqueología también tenemos constancia del uso de la rueda como transporte en la civilización sumeria, hacia el 3500 a.C. Esto se puede observar en el Estandarte de Ur, una obra de Sumeria en el cual se pueden ver unos carros tirados por caballos.
Fuente imagen: Pelandintecno




miércoles, 17 de mayo de 2023

Historia de nuestro Invernadero

 Cronograma del poryecto de Centro 2023.

Hacia Un Liceo Verde: Con el objetivo de dar continuidad a una serie de acciones realizadas en 3 talleres del plan 2012 del turno nocturno del liceo de Pan de Azúcar y que se vieron detenidas por el cambio en las modalidades de impartir clases durante la pandemia. Nos proponemos durante el año 2023, concretar avances para lograr profundizar nuestros aprendizajes en Educación Ambiental y sumar experiencias en trabajo en formulación y gestión de proyectos.

Actividades colectivas en Educación Ambiental
Jerarquización de contenidos pedagógicos
Definición de calendario de actividades
Asamblea: Organización de Equipos de trabajo
Nivelación del piso de invernadero
Colocación de los paneles del techo del invernadero
Construcción de Cajones para siembra y compostaje
Cobertura de paredes laterales en madera y nylon
Rediseño de las áreas de recolección y clasificación
Preparación de tierra, cajones y almacigos
Instalación del Sistema de riego
colocación de base para el tanque
instalación del sistema de riego
Replanteo de techo reciproco y fogón mejorado

Organización del Aula prefabricada N° 18

Incormporación arboles frutales nativos
Edición de Video Documental de los avances logrados: Documental hacia un Liceo Verde.
Visitas a instituciones que trabajan en proyectos
Muestra del proyecto a instituciones educativas de la zona











jueves, 11 de mayo de 2023

El Huerto en tiempos de Caos. Soberanía alimentaria. 3 Cosas para cultiv...


Actividad:

Busca las siguientes definiciónes y registra en tu cuaderno:

Soberanía Alimentaria

Cultivos Protegidos


¿Qué alimentos podemos plantar en otoño/invierno?

- Participa  de la puesta en común.

lunes, 8 de mayo de 2023

13 Inventos que cambiaron la Historia









  • Tan simple como útil, la rueda es uno de las creaciones más revolucionarias
  • de la humanidad. Aunque la fecha de su creación se pierde en el tiempo,
  • la evidencia más antigua del uso de la rueda consta en un pictograma
  • sumerio que data del año 3500 a.C.



El arado permitió abrir surcos más profundos en la tierra
y plantar las semillas más rápido y "a granel" en lugar de una en una.
Como hemos dicho, su origen se remonta al año 3500 a.C.
y se sitúa en algún lugar entre los ríos Tigris y Éufrates.
La escritura apareció aproximadamente durante el cuarto milenio antes de Cristo,
y como ya hemos visto, como tantas otras cosas,
o hizo en la floreciente cultura mesopotámica.
En sus orígenes, se basó en pequeñas marcas sobre unas tablillas de arcilla,
lo que recibe el nombre de escritura cuneiforme, y que parece,
sirvió para llevar el recuento del ganado y las cosechas.

Con el tiempo la escritura cambió.

Y también cambió el soporte físico en el que se plasmaba.

Los habitantes del mundo antiguo escribieron en piedras, pergaminos

y papiros, tablillas y paredes hasta que apareció el material que los sustituyó

para siempre. Estamos hablando del papel. ¿Sabes quién fue su inventor?


  • En efecto el papel viene de China y se considera que el primer proceso
  • de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun,
  • un consejero del emperador He de la dinastía Han Oriental, en el siglo II a. C.
  • Aunque en China existían formas tempranas de papel desde tiempo atrás,
  • él fue el responsable de la primera mejora significativa y normalización
  • de la fabricación del papel, mediante la adición de nuevos materiales esenciales
  • para su composición.






  • La implantación de la imprenta a mediados del siglo XV
  • trajo consigo una revolución cultural y efectivamente,
  • Johannes Gutenberg fue quien la ideó hacia el año 1450.



  • Aunque la creencia más extendida es la de que la bombilla fue inventada
  • por Edison, la verdad es que fue el físico-químico Joseph Wilson Swan,
  • quién luego sería su socio, el que la inventó y patentó un año antes que Edison,
  • en 1879.
El telescopio cambió de forma revolucionaria el modo en que observamos el universo.
Si bien es cierto que Galileo Galilei fue quien convenció al mundo de su
funcionamiento, su invención se atribuye, aunque no en ausencia de polémica,
a un fabricante de lentes llamado Hans Lippershey.
El microscopio, tal y como lo conocemos responde a la idea de combinar más de una
lente para observar objetos de forma aumentada. En concordancia con esta definición
el microscopio compuesto, que no la lupa, la cual es conocida como
microscopio simple, fue ideado a finales del siglo XVI, por Zacharias Janssen.
Por su parte Anton van Leeuwenhoek es conocido como el "padre de la microbiología". Sobresalió por ser el primero en realizar varias observaciones y descubrimientos con microscopios cuya fabricación él mismo perfeccionó.

Con el microscopio descubrimos las células y algunas de las bacterias que pueden causarnos algunas enfermedades. Por suerte, el avance de la ciencia también nos trajo un día las vacunas ante estas enfermedades ¿Sabes de mano de quién?

El 14 de mayo de 1796, Edward Jenner extrajo pus de las ampollas de viruela bovina
a una campesina, y se lo inoculó al hijo de su jardinero. Éste, al cabo de una semana,
cayó levemente enfermo durante un par de días, pero luego se recuperó.
Seis semanas después, Jenner le infectó deliberadamente con viruela humana,
sin que se produjera efecto visible alguno.La eficacia de la vacunación,
como empezó a denominarse su método, quedó demostrada.


En efecto, Felix Hoffmann fue un farmacéutico alemán que en 1897
obtuvo de forma pura el ácido acetilsalicílico, hasta entonces fabricado con
impurezas y comercializado a partir del 6 de marzo de 1899
con el nombre de Aspirina por la firma farmacéutica Bayer.





La aportación de Letitia Geer al mundo de la ciencia médica fue, sin duda,
de un gran valor.
Si bien es cierto que antes ya se usaban otras jeringuillas de tipo más rudimentario,
la innovación de su nuevo modelo fue, principalmente,
que se podía usar con una sola mano, algo que facilitaba mucho
el trabajo de un médico.
La cuestión de cómo inyectar sustancias en el cuerpo humano -medicamentos
o anestesias– y de cómo sustraerlas para analizarlas,
quedó solventada a partir de 1899 gracias a la jeringa de esta inventora.

Cuando esta mujer austriaca de capacidades intelectuales extraordinarias
empezó a estudiar una ingeniería, no podía imaginar que el desarrollo de la técnica
de conmutación de frecuencias que llevó a cabo en 1940 contribuiría, años más tarde,
a la creación de la tecnología WiFi y Bluetooth.

El nacimiento de Internet en el que intervinieron muchas personas fue bastante complejo. No obstante, la web como la conocemos hoy, la que responde a las siglas WWW -World Wide Web- fue diseñada por...

En marzo de 1989, Tim Berners-Lee redactó el primer borrador que definió la web
y el hipertexto, una propuesta que daría pie a la gran red global de conocimiento
colectivo que es la web.
Quizá el invento más revolucionario que haya conocido la humanidad...
¿Tú que opinas?

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/13-inventos-que-cambiaron-historia

Actividad:  
- Realiza una línea de tiempo ordenando los inventos desde el más antiguo al más reciente.
- Organizalos  para que coincidan con su época histórica correspondiente.





Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...