viernes, 27 de marzo de 2020
LUEGO DE LEER EL MANUAL SOBRE LOMBRICULTICO REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
PLAN 2012-LICEO DE PAN DE AZÚCAR
1. ¿Con qué objetivo realizamos el lombricultivo?
2. ¿Qué características de la Eisenia Fétida justifica su uso para producir Humus?
3. Indica la principales estructuras corporales de las lombrices en las siguiente imagen
4. ¿Cómo y de qué se alimentan las lombrices?
5. Explica las características de su reproducción.
6. Realiza un Pequeño Proyecto de construcción de un Lombricultivo, explicando las siguientes y
diferentes etapas:
Objetivos (¿Por qué?):
Materiales (¿Con qué?):
Procedimiento (¿Cómo?):
Lugar (¿Dónde?):
Cronograma (Especificar etapas y tiempo que llevaría cada una):
7. ¿Qué condiciones ambientales debemos tener en cuenta para el cuidado de las
lombrices(Temperatura, Luz, Humedad, Enemigos naturales)?
8. Describe los métodos y maneras de realizar la Cosecha de Humus.
viernes, 20 de marzo de 2020
CONOCIMIENTOS BASICOS PARA EL MANEJO DE UN LOMBRICULTIVO
- Por Ing. Agr. Matilde Capurro
La lombricultura es una actividad cuyo principal objetivo desde el punto de vista agropecuario es la producción de fertilizantes o humus de lombriz, denominado también biofertilizante. El humus es la materia orgánica ya incorporada al suelo y resulta de la transformación que realizan las lombrices y los microorganismos del suelo de la materia orgánica que se deposita en él (restos vegetales, estiercol, etc.) y permite que la misma sea utilizada por las plantas en su nutrición. Si bien cualquier tipo de lombriz interviene en este proceso existe una especie que posee cualidades que la hacen particularmente apta para producir biofertilizante en forma más eficiente. Este tipo de lombriz se denomina vulgarmente Roja Californiana y su nombre científico es Eisenia.spp.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA
A. Se alimenta únicamente de materia orgánica. Es capaz de ingerir cualquier clase de deshecho siempre que su origen sea orgánico, e ingiere diariamente una cantidad de alimentos equivalente a su propio peso.
B. Es fecunda y longeva. Se reproduce a gran velocidad (en tres meses duplica la población inicial) y alcanza una edad promedio de 16 años. a lo largo de los cuales mantiene su capacidad reproductiva.
C. No abandona al área de cultivo mientras exista disponibilidad de alimentos (no es errante ni excava la tierra).
D. Se adopta a climas diferentes y soporta los cambios climáticos sin mayores problemas.
E. No presenta problemas sanitarios.
LAS LOMBRICES
Características anatómicas y fisiológicas. Las lombrices pertenecen al orden de los anélidos que se caracterizan por poseer su alargado cuerpo, completamente segmentado o anillado
.A.. parte anterior (cabeza)
B. boca
C. abertura de los receptáculos seminales (abertura femenina)
D. abertura masculina
E. cerdas (quetas)
F. clitelo
G. poros dorsales
H. cola
E. ano
Todos los órganos de la lombriz se ubican entre el clitelo y la boca. El clitelo es una zona menos segmentada y está cerca de la cabeza. Es importante reconocerlo porque permite distinguir las lombrices jóvenes de los adultas:
LAS LOMBRICES CON CLITELO SON ADULTAS LAS LOMBRICES SIN CLITELO SON JOVENES
La lombriz se desplaza sobre su región ventral que se diferencia de la región dorsal porque es más clara.
ALIMENTACION Come en función de lo que puede tragar o sea que cuanto más pequeño sea el tamaño de la partícula más va comer. La población está las 24 horas del día comiendo y reproduciéndose. Cuanto más come más se reproduce hasta lograr un equilibrio entre ambas funciones. El grado óptimo de humedad del alimento es del 80% y el tamaño óptimo de la partícula de alimento es de 0,5 milímetros.
CIRCULACION SANGUINEA Posee un vaso sanguíneo dorsal y uno ventral. Cuando este último aparece de un color rojo intenso es por falta de oxígeno (por ejemplo por un exceso de agua en el lombricultivo), esto se ve claramente en el vaso ventral porque el vientre no está pigmentado.
RESPIRACION No poseen pulmones. La respiración es cutánea y si bien resisten el deficit de agua, cuando este se prolonga varios días mueren por asfixia, ya que se seca la mucosa que los recubre y no pueden respirar.
REPRODUCCION Durante el día están dentro del lombricultivo alimentándose, durante la noche, salen a la superficie y allí se reproducen. Es importante respetar este ciclo pero, en una primera etapa, si se quiere aumentar la reproducción se les puede dar condiciones artificiales de oscuridad. Una vez cumplida la reproducción se liberan los ootecas que son pequeñas cápsulas redondas de color cloro, cada una de los cuales contiene entre 12 y 20 huevos. En condiciones normales, el tiempo de incubación es de 21 días y de cada ooteca resultan finalmente 2 o 3 lombrices. Si se sacan los ootecos del lombricultivo y se los incuba, se acorta el período de incubación a 15 días y de cada ooteca se pueden sacar entre 10 y 15 individuos. Las lombrices recién nacidas son blancas y miden entre 1,5 y 2 milímetros. A los cuatro días comienzan a comer (antes consumen sustancias de reserva) y empiezan a ponerse rosados. A los siete días quedan con el color rojo de la especie y han duplicado su tamaño. Al mes son adultas sexualmente, o sea que ya comienzan a reproducirse aunque aun no han alcanzado su máximo tamaño. Son activos sexualmente durante 16 años. Si no se producen condiciones adversas en tres meses duplican la población inicial.
SENSIBILIDAD A LA LUZ No resisten la luz solar. No ven pero distinguen algunos cambios lumínicos. Son sensibles a la luz blanca y al ultrovioleta, pero no distinguen el rojo y el infrarrojo. Esto es importante porque se reproducen durante la noche, por lo tanto para realizar el control del proceso reproductivo podemos usar una linterna cubierta con papel celofán rojo, ya que si iluminamos con luz blanca se interrumpiría la reproducción.
2. EL ÁREA DESTINADA AL CULTIVO
La lombricultura es posible de realizar en cualquier predio ya que no requiere de grandes superficies para su explotación. Las camas, literas o canteros pueden ubicarse tanto sobre la tierra como sobre piso de material, a la intenperie o bajo techo. Si es sobre tierra es importante que tengan buen drenaje. Se pueden realizar camas elevadas o excavadas. La altura o profundidad de las camas debe ser de 45 cm. y en el caso de que sean elevadas conviene contenerlos con ladrillos, bloques, chapas, maderas, etc. No son convenientes las estructuras rígidas porque dificultan el manejo (por lo menos una de los costaneros que sea móvil). Cuando el drenaje es malo conviene realizar los sistemas elevados.
LA PENDIENTE IDEAL ES DE 2 A 3% Se debe ubicar lejos de los montes porque el crecimiento de las raíces dificulta la cosecha. Si se hace cerca de un monte se debe agregar cal para evitar el crecimiento de las raíces en el lecho del lombricultivo. Es conveniente ubicar el lombricultivo cerca de una fuente de agua ya que necesitan riegos continuos.
LO IDEAL ES QUE POSEAN UN METRO DE ANCHO Y EL LARGO QUE QUERAMOS ABAJO DE CONIFERAS (PINOS), EUCALIPTUS Y CITRUS NO SE PUEDEN HACER PORQUE LAS HOJAS Y RESIDUOS VEGETALES TIENEN TANINOS Y RECINAS (EUCALIPTUS Y PINOS) O ACIDEZ (CITRUS) PERJUDICIALES PARA EL CULTIVO.
3. LAS CONDICIONES AMBIENTALES TEMPERATURA
La lombriz roja se ajusta bien a nuestro clima ya que se mantiene activa entre los 3 y los 38 grados. Su temperatura optima va de 18 a 25 grados. Las bajas temperaturas no son perjudiciales (disminuyen su actividad), pero las altas provocan perdidas de agua y proteínas de la lombriz, por lo que deben bajarse regando el lombricultivo. Se debe tener en cuenta que este siempre esta a una temperatura 3 grados superior a la del medio ambiente exterior. Los vientos no la afectan a no ser que vayan acompañados de cambios bruscos de temperatura, ya que es poco resistente a los mismos. Esto hay que tenerlo en cuenta cuando se instala el lombricultivo, de manera de elegir un lugar resguardado de los vientos.
OXIGENO También es importante controlar la concentración de oxigeno, ya que puede ocurrir que si se le suministran capas muy gruesas de materia orgánica, las lombrices sufren una falta de oxigeno y suban a las capas superiores, dejando sin ingerir los capas inferiores del sustrato.
LUZ Como ya se había mencionado, las lombrices no resisten la luz solar por lo que durante el día están en el interior del lombricultivo y se reproducen en la superficie en horas de la noche.
ENEMIGOS NATURALES Su principal enemigo es el zorrillo. Se debe tener especial cuidado con las aves de corral y los cerdos. Ni la comadreja ni el aperiá ocasionan problemas. Si el grillo topo ya que consume lombrices. HUMEDAD La humedad optima del lombricultivo es de un 80% por lo que es muy importante mantener la humedad con riegos. Para medir la humedad se toma un puñado del cultivo y se aprieta con el puño.
SI CAE UN CHORRO, LA HUMEDAD ES DE 100%.
SI CAEN GOTAS, LA HUMEDAD ES DE 80%.
SI NO CAEN GOTAS PERO QUEDA MOLDEADO AL ABRIR LA MANO TIENE 50% DE HUMEDAD.
SI SE DESHACE ESTÁ POR DEBAJO DEL 30%.
También es importante la calidad del agua. Las aguas extremadamente duras influyen en la productividad, por lo tanto si existen dudas sobre el grado de salinidad del agua es conveniente realizar un análisis del agua. La dureza del agua se puede corregir agregándole ceniza.
4. MATERIA ORGANICA
Tipo de materia orgánica La materia orgánica que se le suministre a las lombrices incluye todo tipo de deshechos animales o vegetales. La forma y cantidad de materia orgánica a suministrar varia con el tipo y calidad.
El más utilizado a nivel nacional es el estiercol de vaca. Puede ser utilizado en un 100%, sin necesidad de mezclarlo con ningún otro material.
El estiercol equino también puede ser utilizado en forma pura (100%).
El estiercol de oveja se puede suministrar en forma pura pero su problema es que es duro y la lombriz no lo puede comer. Por lo tonto hay que molerlo o mojarlo para romper la estructura. Si se moja se debe hacerlo sobre una capa de material verde.
La excreta de conejo se puede dar en forma pura sin mezclar ni compostar.
El abono de cerdo no puede ser utilizado en forma pura. Se debe mezclar al 50% con estiercol de vaca o caballo o con restos vegetales bien triturado y compostado.
El abono de aves presenta mayores complicaciones por su alto contenido de urea. Por lo que solo puede ser utilizado mezclado en una proporción de hasta un 20%. En cualquier caso, si la materia orgánica que se utiliza es muy liquida debe mezclarse con fibras, lo que da consistencia y no permite que se compacte.
LOS RESTOS VEGETALES PUEDEN SER UTILIZADOS TODOS (silos podridos, chala de maiz, hojas, paja de trigo, pasta verde, etc.), CON EXCEPCION DE RESTOS DE CONIFERA, CITRUS Y EUCALIPTUS.
Formas de suministrar la materia orgánica PUEDE SUMINISTRARSE COMPOSTADA O FRESCA:
COMPOST: La compostación se practica:
A. Para evitar que la materia orgánica fermente en el cultivo y perjudique a las lombrices.
B. Porque en el proceso de compostación los materiales se degradan y resultan más digeribles para las lombrices.
NUNCA DEBE AGRERGARSE MATERIA NUEVA A UNA PILA QUE YA INICIO EL PROCESO DE COMPOSTACION, SE CONSTRUYE OTRA.
COMO SE REALIZA LA COMPOSTACION
Se apila la materia orgánica en un montón de 1,5 metros altura y 2 metros de diámetro. No conviene apretar la pila, el material debe estar suelto. La fermentación comienza a producirse en el centro de la pila y en 3 o 4 días comienza a levantar temperatura.
Entre 4 y 10 días dependiendo de la época del año llega a 40 grados de temperatura y se le aplica un riego.
Entre 20 y 30 días llega a los 80 grados y es el momento de darla vuelta. Para asegurar que el momento es el correcto, se hunde una varilla de hierro en la pila y si al tocarla quema es que está pronta para darla vuelta.
A los 10 días de darla vuelta, se le vuelve a aplicar un riego y a los 20 días está pronto el compost.
En total insume aproximadamente 60 días aunque este periodo varía con el tipo de material que se utilice. En el caso de restos vegetales verdes el tiempo puede llegar a 90 días.
Si es de estiércol con materia verde puede durar unos 70 días.
MATERIA FRESCA Aunque el compost asegura mejores condiciones para el lombricultivo, es posible suministrar la materia sin compostar. En este caso se deberá aplicar capas muy finitas (5 cm).
En el caso que sean más gruesas se agrega Carbonato de Calcio (3 gr/mg2) que inhibe el proceso de fermentación el cual produce un incremento de temperatura y es perjudicial para las lombrices.
BANCO DE PRUEBA Y CONSTRUCCION DEL PRIMER MODULO La primera camada que se agrega se denomina sustrato. Antes de ponerla, conviene hacer una prueba. Para ello se toman 20 lombrices y se espera media hora. Si en este tiempo las lombrices se introdujeron en el sustrato es que está en buenas condiciones. Luego se las deja 12 horas, para ver si no ocurre otro tipo de dificultades. Una vez comprobado que las condiciones del sustrato son buenas se pone en la base del cultivo un nylon para mantener la humedad, luego una capa de celulosa (papel, cartón, aserrín, cáscara de arroz) y finalmente el sustrato. Se riega abundantemente y se colocan (inoculan) las lombrices. El momento más apropiado para realizar la inoculación es durante la noche, para que la lombriz baje por propia voluntad a comer. Si es de día, bajará obligada escapando de la luz solar.
DOSIFICACION DE LA MATERIA ORGANICA Sistema de alimentación fraccionada Pasados los diez primeros días de iniciado el lombricultivo se agregan 10 cm más de materia orgánica (unos 200 kgs) por cada módulo de 2 metros cuadrados (un metro de ancho por dos metros de largo) con una población inicial de 60.000 individuos (se cuentan las ootecas, las juveniles, las adultas). Luego se continúa agregando esa cantidad cada 10 días durante 3 meses, al cabo de los cuales se extraerá la primer cosecha de biofertilizante.
RECORDAR MANTENER LA HUMEDAD DEL CULTIVO EN 80%. Al cabo de tres meses las lombrices consumieron 1900 kg. de materia orgánica, produjeron aproximadamente 1100 kg. de humus (60% de la Materia Orgánica) y duplicaron su población. Tendremos ahora unas 120.000 lombrices por lo que será necesario construir un segundo módulo, duplicando el área de cultivo. Pasaremos ahora a tener 4 metros cuadrados de superficie.
COSECHA Para poder cosechar el biofertilizante es necesario primero extraer las lombrices, lo cual se realiza mediante el "método de hambreo" que se realiza de la siguiente forma: Una vez culminado el período de producción de tres meses, se dejan sin alimentar durante siete días. Al cabo de ese período se agrega una capa de materia orgánica de 5 cm (unos 100 kg.) y se esperan 4 o 5 días. La mayoría de la población subirá a comer porque pasó por un periodo de hambreo. Al cabo de esos cuatro o cinco días retiramos un porcentaje muy elevado de la población de lombrices. Ponemos 5 centímetros más de sustrato y volvemos a esperar 4 o 5 días y volvemos a retirar. Con esta técnica retiramos el 90% de la población. Es el sistema más eficiente, más económico y más seguro. Una vez retiradas las lombrices extraemos el biofertilizante. Luego mezclamos la primer camada de lombrices extraídas con la segunda, dividimos en dos partes iguales, una volverá al módulo inicial, la otra será para iniciar el segundo módulo. A partir de este momento se vuelve a repetir el proceso y al cabo de tres meses tendremos lombrices suficientes para cuatro módulos. Es importante tener en cuenta el crecimiento de población porque el tamaño de nuestro lombricultivo dependerá de la cantidad de materia orgánica que dispongamos. Por lo tanto cuando realicemos la planificación deberemos tener en cuenta el máximo de materia orgánica que podemos disponer por mes.
PREPARACION DEL BIOFERTILIZANTE
Una vez extraído el biofertilizante, si el mismo se destina a la venta, se debe cribar o sea pasarlo por una malla para lograr un material más homogéneo.
Para cribar se puede utilizar un sistema manual, con una saranda rectangular cuya superficie mínima sea de 1,5 por 1 metro sobre la que se va depositando humus y se sarandea.
La malla más adecuada es la alambrina de 2 x 2 milímetros.
Se pone un nylos abajo y el material que queda en la malla se deposita nuevamente en el cultivo para ser nuevamente procesado por las lombrices, el material que cae sobre el nylon se embolsa.
En el caso de que el humus sea destinado para uso en el predio no es necesario cribarlo. Si no se lo va a preparar o a utilizar de inmediato no es aconsejable que quede a la intemperie, conviene almacenarlo en bolsas y guardarlo bajo techo. Si la producción crece mucho se puede utilizar sarandas movidas por un motor. El diseño dependerá de los recursos e imaginación de cada productor para adaptar elementos en desuso.
"Conocimientos básicos para el manejo de un Lombricultivo", elaboración: Ing. Agr. Matilde Capurro, colaboradores: Nelson Lemos y Lic. Miguel Angel Pravia, ilustraciones: Marcelo López, Foro Juvenil, en el marco de los convenios: JUNAGRA - GTZ - CUI - Foro Juvenil y JUNAGRA - GTZ - ANPL - Foro Juvenil, Montevideo, mayo de 1993.
lunes, 9 de marzo de 2020
One Page Juntando Yerba
Juntando Yerba
Juntando Yerba
reduce la producción de residuos sólidos, reciclando la yerba que
se descarta, generando con ella, humus o tierra fértil.
Nos encontramos
realizando actividades que nos permiten lograr la misión de un
liceo sustentable en lo ambiental, social y humano.
Frase: Los
habitantes de Pan de Azúcar necesitan minimizar la generación de la
basura contaminante, aprendiendo a reciclar y reutilizar
correctamente los desechos sólidos y orgánico para beneficio propio
y del medio ambiente, generando así insumos para producir alimentos
saludables.
El Problema.
Es
la inadecuada eliminación de los deshechos sólidos en la ciudad de
Pan de Azúcar. Generando basurales y contaminando agua, tierra y
aire.
Solución.
Invitamos
a los vecinos a participar de la experiencia Juntando Yerba. Así
reciclamos la
yerba mate que descartan y les ofrecemos a ellos y al público en
general un servicio de composteras, lombrices, humus y plantines.
Para ello construímos Lombricultivos donde las lombrices convierten
la yerba en humus y un invernáculo para producir plantines. Así
como el desarrollo de composteras de lombrices para el reciclado
casero de residuos orgánicos.
Ususario
La
población de Pan de Azúcar en general y alrededores que quieran
recibir asesoriamiento o comprar nuestros productos. Por ejemplo, las
personas que tengan huerta en su casa y quieran comprar humus,
productores rurales interesados en adquirir lombrices, comercios de
la zona interesados en vender productos del invernáculo.
Continuamos
participando de
encuentros a través de ferias de intercambio de
saberes y experiencias en lo local. Por ejemplo UTU Arrayanes, (donde
hay proyectos de cultivo tradicionales y de tratamiento ecológico),
Liceo 6 de Maldonado (Talleres de Huerta). De generar dinamizadores
de la propuesta hacia lo local y sus pares.
Modelo
de Negocio.
- Ofrecer nuestros productos a los vecinos que participen de la
experiencia.
- Intercambio de productos (Humus o plantines x yerba descartada)
por participar de la experiencia Juntando Yerba.
- Venta On Line de los productos.
- Puesto de venta en las ferias vecinales.
Producto/Servicio
Humus, plantas, lombrices, plantines, composteras de lombrices e
insumos (por ejemplo humus diluidos para la aplicación foliar, etc)
para la huerta orgánica.-
Time Line
- 2016 Liceo Verde
- 2017 Horno de Barro
- 2018 Techo Verde
- 2019 Juntando yerba
- CONCAUSA
- SOCIALAB
- 2020 Construcción de Lombricultivo
- Construcción de Invernáculo
- Ampliación del volúmen de los productos orgánicos a reciclar (podas, restos de jardín)
- 2021. Reciclar plásticos para producir macetas
@liceoverde2012
Liceo Verde-Juntando Yerba
44349075
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS
Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...
-
Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos tra...
-
Introducción Periodo comprendido entre el Descubrimiento de América y la Revolución Francesa.En este periodo destacan los grandes descubri...
-
El estudio de la evolución humana comienza en 1859 con la publicación de “El origen de las especies” de Charles Darwin , ...