martes, 21 de agosto de 2018

Actividad: Energías y recursos renovables


Energias renovables y no renovables

Las fuentes energía son una serie de recursos que existen en la naturaleza y las cuales ha aprendido el ser humano a usar para facilitarse la vida, dependiendo de la que se escoja tendrá una durabilidad diferente en el tiempo. 

Tipos de energías renovables y no renovable: , las denominadas no renovables, son aquellas energías sacadas de recursos procedentes de la naturaleza que son limitados. Mientras que las renovables son sacadas de elementos de la naturaleza que se regeneran y por tanto nunca se acaban.


Las fuentes de energía no renovables

Dentro de nuestra lección sobre los tipos de energías renovables y no renovables, nos detendremos en primer lugar ante las energías no renovables, que son las que se usan habitualmente en nuestro planeta al día de hoy.
Así tendremos que dividirlas en dos grandes grupos: combustibles fósiles (como es el carbón, gas natural y el petróleo) o la energía nuclear (en la cual encontramos la fusión nuclear o la fisión). A continuación, pasaremos a disgregar cada una se las dos mencionadas:
Combustibles fósiles
Estas se encuentran formadas por la acumulación de grandes cantidades de restos de seres vivos, que se quedan encerrados en lagos o cuencas sedimentarias y es de estos lugares donde se extraen posteriormente. Dentro de este grupo está:
  • Carbón: es una sustancia de color negro que procede de la fosilización de restos orgánicos vegetales, existiendo cuatro tipos: hulla, turba, lignito y antracita. Antiguamente fue una energía muy usada como era el caso de las máquinas de vapor de los trenes o de los barcos, aunque en la actualidad se usa en las centrales térmicas, en algunas industrias e incluso quedan vestigios en algunas calefacciones domésticas (sobre todo en los pueblos).
  • Petróleo: procede de la descomposición de los restos de organismos microscópicos, siendo una sustancia líquida que tiene una densidad menor a la del agua. Actualmente es usado para la creación de la gasolina, gasóleo, abonos, explosivos, plásticos, colorantes, medicamentos… Por su gran versatilidad es muy necesario a día de hoy y por ello hay que controlar sus reservas.
  • Gas natural: suele encontrarse junto al petróleo en las mismas bolsas, pues es una reacción de las partículas que hay en la masa líquida. Su componente principal es el metano. Cuando se descubrió esta energía pronto se usó para sustituir al carbón, debido a que era más fácil de transportar y producía más energía, además de ser menos contaminante con el medio ambiente.
La energía nuclear
Son energías que se usan en la industria, sobre todo, para calentar el agua, mover los generadores, producir electricidad que llega luego a nuestras casas…. Estas provienen de la reacción de los átomos que poseen las materias como puede ser el uranio. Son energías muy peligrosas de usar, pues un simple fallo puede ocasionar radiaciones muy peligrosas para los seres vivos en general.


Las fuentes de energía renovables

A continuación,  le toca el turno a las energías renovables, que están siendo investigadas en nuestros días para competir con las explicadas anteriormente, pues son mucho menos contaminantes con el medio ambiente, además de ser ilimitadas. Dentro de estas podemos encontrar varios grupos como son:
Energía mareomotriz (producida por las mareas)
Esta se genera cuando se producen los movimientos de las aguas debido a la subida y la bajada de estas, aunque igualmente se puede sacar energía por las olas. Por tanto, las turbinas que se encargan de la producción de este tipo de energías han de introducirse en lugares donde las mareas y el oleaje sea intenso para obtener beneficios rápidamente.
Energía hidráulica (generada en los embalses)
Como norma, las centrales eléctricas que se encuentran en los embalses introducen una serie de turbinas justamente por el lugar donde precipita el agua cuando se expulsa en el momento el embalse está llegando a una cota alta de su capacidad. Cuando el agua es expulsada cae, accionando con ello las turbinas, las cuales generan una gran cantidad de energía cinética.
Energía geotérmica (producida por el calor de la tierra)
Normalmente la encontraremos relacionada con las fuentes termales o con los lugares donde encontramos magma. Actualmente es una energía que está en proceso de investigación, debido a la dificultad de encontrar lugares propicios para esta (de esta manera es una energía bastante cara y que no deja muchos beneficios a día de hoy). Aun así, se conoce el uso de su fuente eléctrica para la calefacción de las viviendas, usos industriales, usos en la agricultura e incluso para generar electricidad.
Energía solar
Es una de las más conocida en nuestros días y la relacionamos con los paneles solares que encontramos en la actualidad por muchas partes del mundo, estos convierten la energía proveniente de los rayos, en energía limpia que más tarde es usada con otros fines. Es una de las energías más limpias y que dependiendo del lugar (en nuestro caso es excepcional) produce mucha energía, que se puede usar para la calefacción tanto del agua como de aire.
Energía eólica
Podemos decir que, junto con la energía solar, son las dos más conocidas. Esta se recoge por la fuerza del viento, que mueve las aspas de los molinos distribuidos por toda la geografía. En su interior tienen una bobina que, al moverse, genera energía que puede usarse para la electricidad, así como otros usos.
Energía de la biomasa
Se obtiene mediante la descomposición de los compuestos orgánicos de los seres vivos, ya sean vegetales o animales. De ahí se pueden producir elementos como el alcohol, aceite o incluso metanol; el problema es que se necesita mucha cantidad de restos para generar suficiente energía. Los estudios en la actualidad se encuentran relacionados con el conocido biogas, el cual quiere competir en un futuro con el gas natural.

miércoles, 1 de agosto de 2018

Historia del Horno


Un horno (del latín «furnum»)1​ es un dispositivo que genera calor y que lo mantiene dentro de un compartimiento cerrado. Se utiliza tanto en la cocina para preparar, calentar o secar alimentos, como en la industria. La energía calorífica utilizada para alimentar un horno puede obtenerse directamente, por combustión (leña, gas u otro combustible), radiación (luz solar), o indirectamente, por medio de electricidad (horno eléctrico).




Al parecer, los primeros hornos datan del 29.000 antes de Cristo. Fueron encontrados en el centro de europa y consistían en agujeros en el suelo tapados por una tienda en los que se asaban mamuts (mmmmm!!!). Se sabe que a partir del 20.000AC, ya empezamos a usar brasas y cenizas en el fondo de los agujeros y colocábamos los alimentos recubiertos con hojas encima de las brasas y luego los tapábamos con tierra.
A partir del 3.200 AC, el uso del horno se desarrolló en la actual India y cada asentamiento humano contaba con su propio horno para cocinar y fabricar ladrillos.



También por esa época (4.000AC) el pueblo egipcio consolidó las técnicas de horneo y creó los primeros hornos para cocer el pan.


Sin embargo, fueron los griegos los que hicieron un arte del hornear pan. Ellos crearon una gran variedad de pastas, estilos de pan y formas de servirlo con otros alimentos. De hecho, fue en Grecia donde comenzaron a aparecer personas que hacían pan y se les pagaba por ello. Así que puede decirse que la de panadero es una de las más antiguas profesiones.
Grecia también fue pionera en mollejas, buñuelos, cheesecakes, pasteles, y hasta tartas de boda.



El horno griego estaba construido en barro y desde tiempos antigüos se fabricó en su variante portátil. Caracterizado por tener una forma achatada, ideal para concentrar el calor y dirigir los vapores hacia el pan que se hornea.

En la Edad Media, comenzaron a usarse fogones aprovechando el hueco de la estufa, pero el gran adelanto en hornos se produjo con la llegada de los hornos de hierro fundido en torno al 1.700. Estos hornos tenían una chimenea que permitía mejor la salida de humos y contenían cámaras donde meter los alimentos con un acceso mucho más fácil y cómodo.


Con la llegada de la Revolución Industrial, comenzaron a aparecer los hornos de leña y los primeros hornos de gas. Estos últimos sufrieron un salto tecnológico importante con la llegada de un invento del ganador del Nobel Gustaf Dalen: la cocina AGA.



La cocina Aga, combinaba en un solo electrodoméstico, horno y horniillos para calentar cacerolas.
Posteriormente llegarían los hornos eléctricos que, a partir de 1950 comenzaron a dominar el mercado y que han ido evolucionando hasta llegar a las maravillas de hornos multifunción pirolíticos A+++ que existen hoy en día.

Marga Marga

Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...