Las nuevas teorías físicas sobre el espacio nutren algunos de los conceptos del movimiento; pero la fuente inspiradora más directa es la obra de Cézanne. Los cubistas, no utilizan la perspectiva convencional ni los colores de la realidad, ni adoptan un punto de vista único. Un sentido más austero del arte les inclina a los tonos neutros, los ángulos desde los que se contempla el objeto se multiplican para obtener así la cuarta dimensión o suma de todas las perceptivas; los interiores se representan mediante transparencias, la luz desaparece definitivamente y la exaltación del plano es más intensa que en el Fauvismo.
El Cubismo en pintura:
Picasso y Braque fueron las dos figuras cubistas inspiradoras.
- Las naturalezas muertas de Juan Gris señalan una enorme distancia de las sensoriales de Matisse a pesar de que muchas veces las fechas coincidan.
- El Cubismo de primera hora tuvo algunas derivaciones. En una de ellas, representada por Delaunay, se recupera la sensorialidad del color, es la que Apollinaire llamo“orfismo”. Sus pinturas de 1912 semejan arcos iris fragmentados.
El Cubismo en escultura:
En escultura el ideal geométrico del Cubismo tuvo bastantes seguidores. El ruso Archipenko trabó contacto en París con los Cubistas en 1910; en principio trató de modelar formas geometricas con un solo material pero en 1912 introduce la combinación de diferentes materiales a la manera de los collages de los pintores. Fue el primero en comprender el valor expresivo del hueco en alternancia con la protuberancia.
Igual que en el Fauvismo, muchos maestros cubistas abandonaron el movimiento, pero en este caso podríamos decir que el movimiento no les abandonó a ellos; la intelectualización de la realidad o la creación puramente mental de las formas y los procedimientos de superposiciones y transparencias perduran, con diversas modificaciones, en toda la pintura del siglo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario