lunes, 28 de mayo de 2018

EL CUBISMO.



 

Las nuevas teorías físicas sobre el espacio nutren algunos de los conceptos del movimiento; pero la fuente inspiradora más directa es la obra de Cézanne. Los cubistas, no utilizan la perspectiva convencional ni los colores de la realidad, ni adoptan un punto de vista único. Un sentido más austero del arte les inclina a los tonos neutros, los ángulos desde los que se contempla el objeto se multiplican para obtener así la cuarta dimensión o suma de todas las perceptivas; los interiores se representan mediante transparencias, la luz desaparece definitivamente y la exaltación del plano es más intensa que en el Fauvismo.

El Cubismo en pintura:
 Picasso y Braque fueron las dos figuras cubistas inspiradoras.
  • La Mesa Redonda. Georges Braque
    Braque respeta o, al menos, no se separa tanto de la realidad visual como Picasso. Se ha observado que los cubistas no introducen los nuevos objetos de la civilización técnica; se mantienen vinculados a los tradicionales.
  • Las naturalezas muertas de Juan Gris señalan una enorme distancia de las sensoriales de Matisse a pesar de que muchas veces las fechas coincidan.
  • El Cubismo de primera hora tuvo algunas derivaciones. En una de ellas, representada por Delaunay, se recupera la sensorialidad del color, es la que Apollinaire llamo“orfismo”. Sus pinturas de 1912 semejan arcos iris fragmentados.



El Cubismo en escultura:
En escultura el ideal geométrico del Cubismo tuvo bastantes seguidores. El ruso Archipenko trabó contacto en París con los Cubistas en 1910; en principio trató de modelar formas geometricas con un solo material pero en 1912 introduce la combinación de diferentes materiales a la manera de los collages de los pintores. Fue el primero en comprender el valor expresivo del hueco en alternancia con la protuberancia.

Igual que en el Fauvismo, muchos maestros cubistas abandonaron el movimiento, pero en este caso podríamos decir que el movimiento no les abandonó a ellos; la intelectualización de la realidad o la creación puramente mental de las formas y los procedimientos de superposiciones y transparencias perduran, con diversas modificaciones, en toda la pintura del siglo.

jueves, 10 de mayo de 2018

“Binta y la gran idea“


En 2004, Javier Fresser dirige en Senegal el cortometraje “Binta y la gran idea“, nominado al Óscar al mejor cortometraje en 2007. La preocupación del padre de Binta por el progreso de la humanidad, hace que se le ocurra una idea… “¿el desarrollo de los países desarrollados es positivo?”





La familia y la cultura en el desarrollo humano es un aspecto clave del cortometraje. Vemos cómo hay una fuerte tradición cultural que enfrenta a miembros de una misma familia y tribu. No es que familia y cultura vayan por separado o no, es que en una misma cultura tienen cabida múltiples visiones que pueden llegar a ser contradictorias entre sí. Por ejemplo, el tío de Binta prohíbe a su hija asistir a la escuela sólo por el hecho de ser mujer, ya que esas han sido las creencias que desde pequeño le han trasmitido. Pero es interesante ver cómo la mayoría de las personas que conviven con él, mismo sitio, misma época, mismas tradiciones, tienen una idea totalmente diferente. Y así se lo hacen ver cuando después de ver la obra de teatro le exigen que permita a su hija asistir a la escuela, como hacen el resto de niñas.
Por tanto, la idea de desarrollo que se nos transmite, es que ha de ser libre. No entiende de sexo ni edad. Todo el mundo tiene derecho a recibir una educación y a desarrollarse de una forma positiva. Este mensaje nos lo hacen ver al final del cortometraje, resumiendo todo lo que, a lo largo de la misma, nos intenta transmitir sobre educación y desarrollo: “Todos los niños del mundo tienen derecho a educarse en un espíritu de amistad, de tolerancia, de paz y de fraternidad. Todos los niños, incluso los tubab (niños blancos).” 
El padre de Binta está convencido de la pérdida de valores en la que educan a los niños en esos países que dicen estar mucho más desarrollados que el suyo. Esta influencia del pensamiento de padres en hijos se nos muestra perfectamente a lo largo de la producción. No hay mayor reflejo que la felicidad que transmite Binta y la tristeza que transmite su prima, Soda. El padre de una vive feliz, luchando por el progreso, por llevar a cabo su gran idea. El padre de Soda no ve más allá. Para él, su hija sólo tiene que dedicarse a ser la mujer de la casa, que trabaje, que limpie y que le obedezca en todo aquello que le ordene. La responsabilidad de la familia en la educación y desarrollo de los niños, queda patente.
Sin olvidarnos del papel de la escuela. Los niños se divierten aprendiendo, son felices allí. Saben que de no asistir, no podrían aprender todo lo que allí les enseñan. El más claro ejemplo lo tienen en su propia familia, viendo a sus padres que no saben escribir, o que les engañan con el dinero al no saber nada de matemáticas. Ellos no quieren ser así. Ellos quieren cambiar el mundo.
 Binta

Los pájaros son tan listos, que cogen lo mejor del norte y lo mejor del sur



 ACTIVIDAD  preguntas para la autoevaluación de los alumnos y alumnas: - ¿Te ha gustado la actividad? - ¿Qué cosas nuevas has aprendido con ella? - ¿Para qué te ha servido? - ¿Has cambiado de opinión respecto a alguno de los temas tratados? ¿Cuál es tu opinión ahora? - ¿Cómo valorarías los contenidos estudiados? - ¿Has encontrado dificultades para el trabajo en grupo?

Cuestionario.

1. ¿Qué encuentran en común con nuestra vida cotidiana?
2. ¿Qué mensaje  transmite el profesor  en su aula y que derechos humanos  se transmiten?
3. ¿Qué temáticas trata este cortometraje?
4. ¿Cómo podemos trabajar  para lograr la igualdad  de derechos y oportunidades  para hombres y mujeres?  
5. ¿Ofició de herramienta de educación  y concientización el teatro? Explica tu punto de vista.-




miércoles, 9 de mayo de 2018

Historia de la electricidad y sus personajes.





ORIGEN DE LA ELECTRICIDAD

La electricidad es una forma de energía que sólo se puede apreciar por los efectos que produce.

La electricidad existe en todo:
 en nuestro cuerpo, en el aire que respiramos, en el libro que leemos, en los objetos, etc.

El estudio de la electricidad en reposo recibe el nombre de electrostática
 y el estudio de la electricidad en movimiento se llama electrodinámica.

CONCEPTO

Esta palabra deriva de la voz griega elektron, que significa ámbar. 
Toda sustancia se compone de pequeñísimas partículas denominadas átomos.

HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD

Thales de Miletus (630−550 AC) fue el primero, que cerca del 600 AC, 
conociera el hecho de que el ámbar, al ser frotado adquiere el poder de atracción sobre algunos objetos.

Sin embargo fue el filósofo Griego Theophrastus (374−287 AC) el primero, 
que en un tratado escrito tresi siglos después, estableció que otras sustancias tienen este mismo poder, 
dejando así constancia del primer estudio científico sobre la electricidad.

En 1600, la Reina Elizabeth I ordena al Físico Real Willian Gilbert (1544−1603)
estudiar los imanes para mejorar la exactitud de las Brújulas usadas en la navegación, 
siendo éste trabajo la base principal para la definición de los fundamentos de la Electrostática 
y Magnetismo.

Gilbert fue el primero en aplicar el término Electricidad del Griego "elektron" = ámbar.

Gilbert es la unidad de medida de la fuerza magnetomotriz.

 













En 1752, Benjamín Franklin (1706−1790)demostró la naturaleza eléctrica de los rayos.

Desarrolló la teoría de que la electricidad es un fluido que existe en la materia
 y su flujo se debe al exceso o defecto del mismo en ella. 
Invento el pararrayos.

En 1780 inventa los lentes Bifocales.

En 1776, Charles Agustín de Coulomb (1736−1806) inventó la balanza de torsión con la cual, 
midió con exactitud la fuerza entre las cargas eléctricas y corroboró que dicha fuerza era proporcional
al producto de las cargas individuales e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia 
que las separa.  Coulomb es la unidad de medida de Carga eléctrica.

















En 1800, Alejandro Volta (1745−1827) construye la primera celda Electrostática
 y la batería capaz de producir corriente eléctrica. 
Su inspiración le vino del estudio realizado por el Físico Italiano Luigi Galvani
(1737−1798) sobre las corrientes nerviosas−eléctricas en las ancas de ranas.

Galvani propuso la teoría de la Electricidad Animal, lo cual contrarió a Volta
quien creía que las contracciones musculares eran el resultado del contacto de los dos metales
 con el músculo.

Sus investigaciones posteriores le permitieron elaborar una celda química 
capaz de producir corriente continua, fue así como desarrollo la Pila.

Volt es la unidad de medida del potencial eléctrico (Tensión).

Desde 1801 a 1815, Sir Humphry Davy (1778−1829) desarrolla la electroquímica 
(nombre asignado por él mismo), explorando el uso de la pila de Volta o batería,
 y tratando de entender como ésta funciona.

En 1801 observa el arco eléctrico y la incandescencia en un conductor energizado con una batería.

Entre 1806 y 1808 publica el resultado de sus investigaciones sobre la electrólisis,
 donde logra la separación del Magnesio, Bario, Estroncio, Calcio, Sodio, Potasio y Boro.

En 1807 fabrica una pila con más de 2000 placas doble, con la cual descubre el Cloroy demuestra que es un elemento, en vez de un ácido.

En 1815 inventa la lámpara de seguridad para los mineros.

Sin ningún lugar a duda, el descubrimiento más importante lo realiza ese mismo año, cuando descubre al joven Michael Faraday y lo toma como asistente.

En 1819, El científico Danés Hans Christian Oersted (1777−1851)
 descubre el electromagnetismo, cuando en un experimento para sus estudiantes, 
la aguja de la brújula colocada accidentalmente cerca de un cable energizado 
por una pila voltaica, se movió. 
Este descubrimiento fue crucial en el desarrollo de la Electricidad, 
ya que puso en evidencia la relación existente entre la electricidad y el magnetismo.

Oersted es la unidad de medida de la Reluctancia Magnética.

En 1823, Andre−Marie Ampere (1775−1836) establece los principios de la electrodinámica, cuando llega a la conclusión de que la Fuerza Electromotriz es producto de dos efectos: La tensión eléctrica y la corriente eléctrica. Experimenta con conductores, determinando que estos se atraen si las corrientes fluyen en la misma dirección, y se repelen cuando fluyen en contra.

Ampere produce un excelente resultado matemático de los fenómenos estudiados por Oersted.

Ampere es la unidad de medida de la corriente eléctrica.

En 1826, El físico Alemán Georg Simon Ohm (1789−1854) 
fue quien formuló con exactitud la ley de las corrientes eléctricas,
 definiendo la relación exacta entre la tensión y la corriente. 
Desde entonces, esta ley se conoce como la ley de Ohm.
Ohm es la unidad de medida de la Resistencia Eléctrica.

R= V / I                     Ohm = Volt / Amper

En 1831, Michael Faraday (1791−1867) a los 14 años trabajaba como encuadernador,
 lo cual le permitió tener el tiempo necesario para leer y desarrollar su interés por la Física y Química.
 A pesar de su baja preparación formal, dio un paso fundamental en el desarrollo de la electricidad
 al establecer que el magnetismo produce electricidad a través del movimiento.

Faradio es la unidad de medida de la Capacitancia Eléctrica.

La tensión inducida en la bobina que se mueve en campo magnético no uniforme fue demostrada por Faraday.












En 1835, Simule F.B. Morse (1791−1867), mientras regresaba de uno de sus viajes, 
concibe la idea de un simple circuito electromagnético para transmitir información, El Telégrafo.

En 1835 construye el primer telégrafo.

En 1837 se asocia con Henry y Vail con el fin de obtener financiamiento del Congreso de USA 
para su desarrollo, fracasa el intento, prosigue solo, obteniendo el éxito en 1843, 
cuando el congreso le aprueba el desarrollo de una línea de 41 millas 
desde Baltimor hasta el Capitolio en Washington D.C. La cual construye en 1844.

En 1840−42, James Prescott Joule (1818−1889) Físico Inglés,
 quien descubrió la equivalencia entre trabajo mecánico y la caloría, 
y el científico Alemán Hermann Ludwig Ferdinand Helmholtz (1821−1894)
quien definió la primera ley de la termodinámica demostraron que los circuitos eléctricos cumplían con la ley de la conservación de la energía y que la Electricidad era una forma de Energía.

Adicionalmente, Joule inventó la soldadura eléctrica de arco y demostró que el calor generado por
 la corriente eléctrica era proporcional al cuadrado de la corriente.

Joule es la unidad de medida de Energía.

En 1845, Gustav Robert Kirchhoff (1824−1887) Físico Alemán a los 21 años de edad, anunció las leyes que permiten calcular las corrientes, y tensiones en redes eléctricas. Conocidas como Leyes de Kirchhoff I y II.

Estableció las técnicas para el análisis espectral, con la cual determinó la composición del sol.

En 1854, El matemático Inglés William Thomson (Lord Kelvin) (1824−1907, con su trabajo sobre el análisis teórico sobre transmisión por cable, hizo posible el desarrollo del cable transatlántico.

En 1851 definió la Segunda Ley de la Termodinámica.

En 1858 Inventó el cable flexible.

Kelvin es la unidad de medida de temperatura absoluta.

En 1870, James Clerk Maxwell (1831−1879) 
Matemático Inglés formuló las cuatro ecuaciones que sirven de 
fundamento de la teoría Electromagnética. 
Dedujo que la Luz es una onda electromagnética, y que la energía se transmite por ondas
 electromagnéticas a la velocidad de la Luz.
Maxwell es la unidad del flujo Magnético.

En 1879, el Físico Inglés Joseph John Thomson (1856−1940) demostró que los rayos catódicos 
estaban constituido de partículas atómicas de carga negativas la cual el llamó
 ¨Corpúsculos¨ y hoy en día los conocemos como Electrones.















En 1881, Thomas Alva Edison (1847−1931)
produce la primera Lámpara Incandescente con un filamento de algodón carbonizado. 
Este filamento permaneció encendido por 44 horas.

En 1881 desarrolló el filamento de bambúcon 1.7 lúmenes por vatios.
 En 1904 el filamento de tungsteno con una eficiencia de 7.9 lúmenes por vatios. 
En 1910 la lámpara de 100 w con rendimiento de 10 lúmenes por vatios.

Hoy en día, las lámparas incandescentes de filamento de tungsteno de 100 w
 tienen un rendimiento del orden de 18 lúmenes por vatios. 
En 1882 Edison instaló el primer sistema eléctrico para vender energía para la iluminación 
incandescente, en los Estados Unidos para la estación Pearl Street de la ciudad de New York.

El sistema fue en CD tres hilos, 220−110 v con una potencia total de 30 kw.

En 1884, Heinrich Rudolf Hertz (1847−1894) demostró la validez de las ecuaciones de Maxwell
 y las reescribió, en la forma que hoy en día es conocida.

En 1888 Hertz recibió el reconocimiento por sus trabajos sobre las Ondas Electromagnéticas:
 propagación, polarización y reflexión de ondas.

Con Hertz se abre la puerta para el desarrollo de la radio.

Hertz es la unidad de medida de la frecuencia.

Inventos de Isaac Newton


: los simples, extraños y complejos

Inventos de Isaac Newton simples extranos y complejos 7 0
IMAGNO/GETTY IMAGES
Sir Isaac Newton fue uno de los genios más importantes en la historia de las ciencias. Además de ser “el tipo de la manzana y la ley de gravedad”, Newton trajo enormes avances en el campo de la física, las matemáticas, la filosofía y la teología, siendo también un alquimista y uno de los más grandes inventores.
Con semejante expediente, nos resulta inevitable el detenernos sobre la figura de este maestro. Así es que a continuación, te invitamos a conocer algunas particularidades sobre este genio, algunos de sus descubrimientos y varios inventos de Isaac Newton, desde los más importantes y complejos a los más simples y conocidos, pero que todos ellos, son sencillamente espectaculares.

El cañón orbital

Inventos de Isaac Newton simples extranos y complejos 6
DORLING KINDERSLEY/GETTY IMAGES
En su primera publicación, en 1687, Newton elabora su teoría sobre la ley de gravitación universal. Allí describe que todas las partículas ejercen una fuerza que la gravedad, siendo afectada por la masa y la distancia, universalmente comanda los movimientos de todas las cosas, desde la lluvia en la Tierra a la órbita de los planetas. Más tarde A.Einstein actualizaría algunos detalles en la visión de Newton partiendo de una base moderna pero sólida, para así comprender mejor la gravedad.
Para probar esta teoría, Newton inventó el cañón orbital en un experimento muy simple en el que, en teoría, se busca demostrar que un objeto orbita a otro. Dependiendo de la cantidad de pólvora que se le coloque a un cañón, al ser disparado, la bala puede caer nuevamente a la superficie de la Tierra o flotar en el espacio exterior.
PUBLICIDAD

Puertas para mascotas

Inventos de Isaac Newton simples extranos y complejos 5
© GETTY IMAGES/PHOTOS.COM/THINKSTOCK
Así es, Isaac Newton fue quien inventó las puertas para gatos y perros, así que si alguna vez te lo preguntaste pero te pareció demasiado simple como para ponerte a investigar al respecto, aquí lo tienes. Al parecer, cuando el gran Newton no estaba pensando en cañones espaciales o en cómo el universo se mantiene orbitando, se las ingeniaba pensando en la comodidad y el bienestar de sus numerosas mascotas.
Isaac Newton nunca se casó y nunca fue una persona extrovertida, tenía unos muy pocos amigos (humanos), sin embargo, tenía una gran cantidad de mascotas (perros y gatos) e incluso, una habitación entera dedicada solo a estos. Aunque existe cierta discusión en cuanto a si esto es cierto o no, la habitación de Isaac en la Universidad de Cambridge, donde estudiaba y llevaba a cabo sus experimentos, tenía un agujero diseñado para los gatos en la parte inferior que el mismo Isaac había ordenado hacer al carpintero de Cambridge.

Las 3 leyes del movimiento

Inventos de Isaac Newton simples extranos y complejos 7
WILLIAM RADCLIFFE/GETTY IMAGES
PUBLICIDAD
Dejando de lado la cuestión de sus mascotas, Isaac Newton fue indudablemente uno de los mayores propulsores de la física. No solo estableció la ley de gravitación universal en 1687, sino que también investigó hasta alcanzar las raíces mismas del movimiento estableciendo sus principios fundamentales, las 3 leyes del movimiento:
  • Inercia: todo cuerpo preserva en su estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
  • Fuerza: el cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
  • Acción y reacción: con toda acción ocurre siempre una acción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos son siempre iguales y dirigidas por sentido opuesto.
Claras, simples y concisas, han sido de vital importancia durante cientos de años. También son similares a las que planteó el filósofo francés René Descartes, sobre todo la primera y la segunda, a excepción de que este, identificó a Dios como el motor principal, mientras que Newton no necesitó nada más que sus razonamientos.

La receta de la piedra filosofal

Inventos de Isaac Newton simples extranos y complejos 4
ROBERT HANNAH/GETTY IMAGES
PUBLICIDAD
Como alquimista y filósofo, Isaac Newton, durante años estudió distintos mitos, relatos, textos e investigaciones sobre la llamada piedra filosofal. Como hombre de ciencia, quizá llame la atención que Isaac se dedicara a este tipo de estudios, sin embargo, la gran mayoría de los textos relacionados con la alquimia del 1600, realmente fueron el aperitivo de la química.
Newton redactó un texto (o algo así como una receta química) en la que explicaba cómo crear una piedra filosofal, una piedra de fantasías con propiedades de transmutación mágica. Lo cierto es que Isaac finalmente la creó aunque, obviamente, no tuvo resultado alguno. En 2005, con estas notas de más de 300 años, historiadores modernos recrearon la piedra, aunque ningún tipo de transmutación o propiedad especial ocurrió.

El arco iris y la refracción de la luz

Inventos de Isaac Newton simples extranos y complejos
SCIENCE SOURCE/GETTY IMAGES
PUBLICIDAD
En 1704, en su obra titulada Óptica, Newton cambió la forma en la que se habla y se trabaja sobre la luz, así como del fenómeno de la refracción. Aunque los científicos de la época ya sabían cómo se forma un arcoíris (mediante el reflejo y la refracción de la la luz en las gotas de lluvia) no sabían a qué se debían esos colores tan llamativos.
Partiendo de allí y valiéndose de una lámpara y un prisma, Isaac experimentó a través de la ejecución blanca sobre un prisma y esta se separó en un arco iris de varios colores. Al volver a reflejar los rayos de colores en un nuevo prisma, la luz de colores salía ahora blanca, por lo que Isaac comprobaba que los colores son en realidad una característica de la luz.

Otros inventos de Isaac Newton

Inventos de Isaac Newton simples extranos y complejos
ENOCH SEEMAN/GETTY IMAGES
PUBLICIDAD
  • Inventó una teoría sobre el apocalipsis y el fin de la humanidad mediante el estudio de la biblia y otros documentos bajo su carácter como teólogo, definiendo la fecha del fin del mundo como para el año 2060 o más adelante.
  • Inventó una teoría sobre el estado de enfriamiento con una serie de experimentos en el año 1700 que hoy en día, permite la refrigeración de absolutamente todas las cosas y que utilizamos a diario en nuestros refrigeradores, incluso, en reactores de seguridad nuclear y en naves de exploración espacial.
  • Inventó monedas que no podían ser falsificadas. La falsificación era un problema muy grande en la Inglaterra de finales de 1600 y llegaba incluso a incidir en la crisis económica del país.
  • Elaboró nuevos modelos de telescopios y logró enormes avances en el uso de lentes en los telescopios
  • Inventó los cálculos, al igual que muchos otros científicos de su época, creía que el álgebra y la geometría no eran suficiente y las matemáticas de la época, no tenía n el desarrollo suficiente que Newton necesitaba, por ello creólos cálculos, originariamente con el nombre de “la ciencia de fluxiones”, así que ya saben quien es el culpable.
Isaac Newton fue una mente maestra sin igual y para muchos es su científico favorito. ¿Qué te parecen sus inventos? ¿Qué otros inventos de Newton conoces tú?

Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...