miércoles, 11 de abril de 2018

EL TIEMPO Y EL CLIMA

Los conceptos “tiempo” y ” clima” no son sinónimos:
  • El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera (lluvia, calor, etc.) en un lugar determinado del planeta y en un momento concreto.
  • El clima es la sucesión periódica y habitual (durante al menos 30 años) de esos estados de la atmósfera en una zona de la Tierra. La climatología es la ciencia que estudia el clima.

Esquema elaborado por José Oliver


Para definir un clima, hay que analizar primero sus elementos: la temperatura, las precipitaciones, la presión atmosférica y el viento. En estos elementos influyen los diferentes factores: latitud, altitud y distancia al mar.

1.1.- LA TEMPERATURA

Indica el grado de calentamiento del aire. Para medirla se utiliza el termómetro y su valor se expresa en grados centígrados (ºC). Aunque también los podemos encontrar en grados fahrenheit o kelvin.
There are three common temperature scales: Kelvin, Celsius, and Fahrenheit . Water freezes at temperatures below 273 kelvins. Water boils at 373 kelvins. Zero on the Kelvin scale is at absolute zero, the coldest possible temperature. Original artwork by Windows to the Universe staff (Randy Russell).
La temperatura varía en las distintas zonas de la Tierra en función de una serie de factores:
  • La latitud. A mayor latitud, menor temperatura.

por Dragons flight
 La altitud. A mayor altitud, menor temperatura (concretamente, cada 1000 metros de ascensión, la temperatura disminuye  unos 6 ºC aproximadamente)
  • El relieve. Aquellas vertientes montañosas expuestas al sol (solana) son más cálidas que no dan al Sur (umbría). Y las de Barlovento (expuestas al viento) son más frescas que las de sotavento (protegidas de los vientos).
  • La distancia al mar. El mar suaviza las temperaturas, es decir disminuye las diferencias entre las máximas y las mínimas.


1.2.- LAS PRECIPITACIONES

La precipitación es el agua que llega a la superficie terrestre desde la atmósfera en sus estados líquidos o sólido (lluvia, nieve o granizo). Para que llueva es necesario, como hemos dicho en clase, que la gota de agua sea lo suficientemente grande como para vencer la resistencia del aire. Mirar este video y os ayudará a saber como:
Aparato de medida: Las precipitaciones se miden con pluviómetro.
Unidad de medida: Las precipitaciones se miden en litros por métro cuadrado (l/m2) o en milímetros (mm). Ambas medidas son equivalentes, puesto que 1 milímetro es lo que sube el agua caída sobre 1 metro cuadrado.
Los datos que se recogen para estudios meteorológicos y climáticos suelen ser las precipitaciones totales diarias. Cuando las precipitaciones son muy abundantes también pueden ser necesarios los datos medios por horas. También interesa la forma de precipitación (lluvia, nieve, granizo, aguanieve…)
¿Cómo representamos estos datos? Los datos de las precipitaciones se representan en mapas que utilizan líneas que unen puntos con la misma precipitación (Isoyeta).
Tipos de Lluvia:
A) Lluvia Convectiva
El Sol calienta el suelo El suelo calienta la masa de aire que tiene encima→esta masa de aire asciende por lo que llega a zonas más frías → La masa de aire se enfría →empieza a condensar→se forman nubes→Llueve
B) Lluvia de Frente
Dos masas de aire, una cálida y otra fría chocan →La masa de aire queda bajo en forma de cuña y la masa de aire cálida asciende por lo que llega a zonas de temperaturas más bajas → La masa de aire se enfría →empieza a condensar→ se forman nubes→Llueve
C) Lluvia orográfica
Una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar una montaña → La masa de aire se enfría →empieza a condensar→ se forman nubes→Llueve a barlovento con tiempo fresco y a sotavento no llueve, por tanto con tiempo calido y seco.
NUBES-OROGRAFICAS-FOEHN

FACTORES QUE MODIFICAN LAS PRECIPITACIONES:

1.- Latitud. La diferente incidencia de los rayos solares genera una serie de cinturones de altas y bajas presiones que equilibran la energía en diferentes puntos de la tierra. 

2.- El Mar. Por regla general a mayor proximidad del mar, mayores son las precipitaciones. Pero hay excepciones cuando delante de la costa tenemos una corriente marina fría, hace que se enfríen las capas de aire próximas al continente y estas no puedan ascender (recordad que para que llueva siempre, siempre, siempre, siempre, siempre, la masa de aire debe de ascender). Fijaos en la imagen las diferencias en las lluvias de una corriente fría (imagen 1) y una corriente cálida (imagen 2).

 

Imagen 1. Costa de los esqueletos. Desierto por corriente fría de Namibia. De ALLPE
imagen 2: Costa de Mozambique a igual latitud que la imagen 1 pero aquí la exuberante vegetación llega hasta la misma playa.
3.- El Relieve. Ya hemos comentado en este mismo apartado las lluvias orográficas que es una de las consecuencias del relieve en la precipitación y que en lugares que están rodeadas de montañosas (a sotavento)no llueva mucho o mejor dicho casi nada (p.e. Desierto del Gobi).
4.- Altitud. Como comentamos en clase las lluvias, si subimos en altura pueden transformarse en nevadas.
1.3.- Las presiones
La presión atmosférica es la presión que ejerce una columna de aire sobre la superficie terrestre.
Por lo tanto cuando ascendemos en altura, la presión será menor ya que la columna de aire es menor. (acordaros del vídeo que a nivel del mar la presión era mayor que en la montaña.
Se considera como presión presión normal la que existe a nivel del mar, es decir 1 atm (atmósfera) o 1013mb(milibares).
ALTAS PRESIONES (Anticiclón): Cuando la masa de aire se enfria, las moléculas se concentran, el aire es mas denso y pesado,  y por lo tanto desciende hacia la superficie terrestre., comprimiendo las masas de aire situadas debajo de él. Por lo tanto la presión en la zona central será mayor que en los alrededores (mas de1013mb)
Las zonas de altas presiones también se llaman Anticiclones(A).
Los vientos giran en el sentido de las agujas del reloj, como indican las flechas del dibujo.
Todo esto provoca que el anticiclón sea una zona de estabilidad atmosférica, con poca nubosidad y escaso viento, lo que normalmente llamamos “buen tiempo”. NO LLUEVE. Estas formaciones son muy extensas y tienen un período de duración de varias semanas.
BAJAS PRESIONES (Borrasca): Las zonas de bajas presiones es donde la masa de aire se calienta, las moléculas se separan y ascienden, dejando trás de si una zona de baja presión. En este caso la presión aumenta según se aleja del centro. La presión en el centro será menor de 1013mb.

Los vientos giran en sentido contrario a las agujas del reloj.
Las bajas presiones reciben el nombre de centros de bajas presiones ( B ) ; también se denominan ciclones ( C ) , depresiones ( D ) o borrascas ( B ) .

Las zonas de bajas presiónes asumen “cogen” el aire que viene de las altas presiones formando nubes en altura que generalmente termina precipitando, lo que genera inestabilidad, a lo que llamamos “
mal tiempo“.  SÍ LLUEVEEste proceso suele durar menos que el anticiclón, tan solo unos días.

Extraido del Blog “La clase de Daniela”
1.4.- Los vientos
Los vientos se generan cuando dos masas de aire próximas tienen presiones diferentes. El aire se moverá de la zona de altas presiones (anticiclón) al de bajas presiones (borrascas). Cuanto mayor sea la diferencia de presiones mayor será la rapidez con la que se moverá el aire → mayor velocidad del viento.
¿Que es el viento? El aire en movimiento
¿Que es el viento? El aire en movimiento

Según la dirección de donde viene el viento, este recibe un nombre diferente. Aquí os dejo una Rosa de los Vientos con el nombre de los principales.
000rosa_vientos_g_thumb[3]


Preguntas teóricas
  1.  ¿En qué se diferencia el tiempo del clima?
  2. ¿Qué factores influyen en el clima? Describe su influencia en cada caso y cómo afecta a las temperaturas y a las precipitaciones
  3. ¿Qué es la circulación general atmosférica?

Práctica: 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...