viernes, 20 de abril de 2018

Reserva Biosfera de Bañados del Éste



Situación
País Flag of Uruguay.svg Uruguay
División departamentos de Treinta y Tres, Rocha, Cerro Largo y Maldonado.
Coordenadas 33°30′S 54°00′OCoordenadas: 33°30′S 54°00′O (mapa)
Datos generales
Fecha de creación junio de 1976
Superficie 12.500 km²


La reserva de biosfera Bañados del Este, también conocida como reserva de biosfera Bañados del Este y Franja Costera, es un área protegida instituida por la UNESCO en el año 1976, situada en el centro-este de Sudamérica, específicamente en el oriente de Uruguay. Más del 90 % de la superficie de la reserva son tierras privadas.

Historia y características

Esta reserva de la biosfera fue reconocida por la Unesco en junio de 1976 como parte del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB) al ser una región geográfica representativa de diferentes hábitats del planeta y en la cual los recursos naturales son explotados bajo una forma que respeta el concepto de desarrollo sostenible. Cubre tanto ecosistemas terrestres como marítimos de la región este de Uruguay.2
¡Qué es la UNESCO?





Diseños del siglo XX
Originalmente contaba con 200 000 ha las que estaban encerradas en el departamento de Rocha. En el año 1997 fue ampliada notablemente, basándose en el concepto de cuenca hidrográfica. De este modo, se desarrollaba en los departamentos de Treinta y Tres y Rocha así como también en sectores de los de Cerro Largo, Lavalleja y Maldonado.

Hidrográficamente incluía arroyos de pendiente atlántica y otros correspondientes a la cuenca de la laguna Merín, desde la divisoria de aguas conformada por la Cuchilla Grande. Su superficie total comprendía así unas 3 850 000 hectáreas. El límite oriental era la línea fronteriza entre Brasil y Uruguay; el límite austral era la isla de Lobos, frente a Punta del Este; el límite occidental era Illescas; finalmente, el límite norte era Aceguá.
En su interior se localizaban 32 localidades de más de 500 habitantes, siendo las más pobladas: Melo, Treinta y Tres, Rocha y Río Branco.




Área protegida Quebrada de los Cuervos.
Diseños del siglo XXI
Una nueva delimitación, aprobada en el año 2004, redujo la superficie a 1 250 000 ha, con una población humana de alrededor de 70 000 habitantes. Aún mantiene áreas en los departamentos nombrados salvo en el de Lavalleja.2​ El 3,7 % del territorio protegido está constituido por espejos de lagunas mientras que el 4,2 % está cubierto por aguas oceánicas.2​ Aún no se ha aprobado una zonificación interna formal, es decir, definir cuáles son las áreas núcleo, tampón y transición, de acuerdo a los criterios UNESCO – MAB.2


Dentro de la misma se encuentra tanto campos privados como áreas protegidas por el estado uruguayo, en la forma de parques nacionales, paisajes protegidos y áreas protegidas con recursos manejados. Esta enorme área constituye más que una reserva, un laboratorio social, al mixturar la protección de la naturaleza con el desarrollo económico sustentable.


El sector de litoral marítimo posee varias áreas protegidas reunidas en el parque nacional de Islas Costeras, el cual es administrado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay a través de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables y de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Otras áreas protegidas se encuentran bajo la órbita de Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay (SNAP), por ejemplo la Quebrada de los Cuervos, parque nacional de reserva de fauna y flora de San Miguel, el Cerro Verde e islas de la Coronilla, el parque nacional Cabo Polonio, la laguna de Rocha, el área protegida Laguna Garzón, etc.



La monjita dominicana (Xolmis dominicanus), un ave destacada de esta reserva.



El tordo amarillo o dragón (Xanthopsar flavus), un ave destacada de esta reserva.

Aspectos geográficos

Clima
El clima de la reserva es templado con tendencia subtropical. La temperatura media anual es de 16 ºC. En razón de la proximidad del océano y su efecto morigerador, la amplitud térmica anual y diaria es moderada. Los acumulados anuales de precipitación se sitúan entre 1123 y 1293 mm, sin una clara preponderancia estacional.3
Geología
La reserva se localiza en el borde suroriental del escudo cristalino. Los cursos fluviales nacen en sierras y lomadas de baja altitud, relieves caracterizados por elevaciones que no superan los 250 msnm. Desembocan en la llanura costera de la laguna Merín, en una zona que sufrió procesos de hundimiento, lo que facilitó la acumulación de sedimentos, en el orden de miles de metros de profundidad. Más hacia el este el hundimiento fue mayor, concluyendo en una profunda fosa tectónica, la cual es denominada Fosa de la Laguna Merín. Las transgresiones marinas determinaron alteraciones del borde litoral atlántico, donde en algunas zonas los cordones dunícolas han efectuado algunos avances.43
Edafología Del gr. ἔδαφος édaphos 'suelo' y -logía.   Ciencia que trata de la naturaleza y condiciones del suelo, en su relación conlas plantas.
La reserva presenta variadas formas del paisaje y suelo.2
  • Sierras. Las serranías, de los tipos cristalinas y gondwánicas, constituyen el 33 % del área total de la reserva, representando sus porciones de mayores altitudes. Presentan suelo rocoso desnudo o superficial y un uso mayormente pecuario, si bien ha avanzado sobre ellas la forestación comercial con especies exóticas.

  • Colinas y valles. Cubren el 13 % de la superficie total de la reserva. Las colinas se posicionan entre las lomadas y las sierras, mientras que los valles se distribuyen de manera dispersa, siendo sus suelos de elevada fertilidad y muy profundos.

  • Lomadas sedimentarias. Abarcan el 6 % de la reserva. Sus suaves ondulaciones se localizan entre las colinas y las llanuras altas.

  • Lomadas y colinas gondwánicas. Representan el 4 % de la reserva. Sus suelos son los de mayor aptitud agrícola de la región.

  • Llanuras altas y medias. Cubren el 14 % de la superficie de la reserva. Son terrenos planos pero no inundables, empleados en explotaciones pastoriles-arroceras.

  • Llanuras bajas. Constituyen el 17 % del total del área protegida. Son zonas que se cubren de agua, ya sea de manera estacional o permanente. Las internas, las perilacunares y las que marginan a los ríos son las que más problemas hídricos poseen, sin embargo la mitad aproximadamente fueron canalizadas y destinadas al cultivo de arroz. Otras llanuras bajas poseen suelos mal drenados y se inundan por desbordes de cuerpos permanentes, siendo explotadas principalmente para pastoreo de ganado.5

  • Costa atlántica. El litoral marino ocupa el 13 % de la superficie total de la reserva; posee lomas, planicies costeras, dunas y playas de arena o rocas e islas costeras.
Hidrografía
La reserva posee numerosos cursos fluviales marginados por selva en galería, destacando los ríos Olimar, Cebollatí, Tacuarí, San Luis y Yaguarón y los arroyos Yerbal Grande, Yerbal Chico, Yerbalito, Cañada Grande, Zapata, Sarandí, etc.2
Paralelo al borde costero atlántico se localiza un rosario de grandes cuerpos lacunares, los cuales poseen elevada biodiversidad, son las lagunas litorales de José Ignacio, Garzón, Rocha y Castillos; algunas son de agua dulce y otras son salobres al estar conectadas con el mar.2

Patrimonio biológico

Flora


Bosque abierto monoespecífico de palmera butiá creciendo en esta reserva.
La reserva posee un ecosistema dominante, dada la superficie que ocupa, que es la pradera, en la cual dominan las especies de ciclo estival. Además presenta numerosos tipos de comunidades hidrófilas y ecosistemas fisonómicamente caracterizados por árboles, como bosques psamófilos, palmares, bosques ribereños y bosques xerófilos, y por matorrales, como el serrano y el psamófilo.
Entre los ecosistemas más representativos se encuentra el palmar de butiá (Butia odorata), el cual cubre unas 70 000 ha.678​ Esta palmera está amenazada ya que sus ejemplares juveniles no soportan el pastoreo del ganado, por lo que la especie se ve impedida de realizar la indispensable sucesión de edades, observándose sólo ejemplares centenarios9​ ya que la mayor parte de los palmares de la reserva está en manos de productores agropecuarios.10

Fauna


El venado de campo de los Ajos (Ozotoceros bezoarticus uruguayensis) es un endemismo de esta área protegida.


Entre las especies faunísticas destacan algunos endemismos, por ejemplo el venado de campo de los Ajos (Ozotoceros bezoarticus uruguayensis).11

Con respecto a las aves, mantiene buenas poblaciones de algunas especies en retroceso numérico como la monjita dominicana (Xolmis dominicanus) y el tordo amarillo o dragón (Xanthopsar flavus).12

Buena parte de los bañados de Rocha son extensamente cultivados con arroz; si bien este agroecosistema es un ambiente artificial, es muy adecuado para la alimentación, nidificación y conservación de multitud de especies de aves acuáticas con abundancia de individuos, destacando los chorlos y playeros.1314







Fuente : https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_de_biosfera_Ba%C3%B1ados_del_Este

para ampliar información: http://www.probides.org.uy/publica/director.htm

martes, 17 de abril de 2018

Taller de Sensibilización y Reconocimiento


Modelado con Arcilla:
Trabajo en equipo: Posibilidades de la Tierra
Duración 15 mínutos.

Objetivos: Ayudar a tomar conciencia  sobre la importancia del trabajo grupal.

- Fortalecer el trabajo en equipo


Metodología:

hora 19. Ambientación del Espacio
hora 19:15. Una vez en el salón,  invitamos  a los participantes a formar una ronda.

Explicamos la consigna y luego escuchamos el tema Revolución de Cuatro Pesos de Propina, invitamos a los estudiantes a dejarse lleva, encontrarse con uno mismo y con la arcilla.

19:25 Repartimos una porción de arcilla para cada uno.

Primer Modelado: Con música  que acompaña el momento, ponemos manos en la masa, cada estudiantes elabora una pieza individual.-

Segundo Modelado: Acompañados de la canción "un solo amor" de Silvio Rodríguez. Se observa como los estudiantes se organizan en subgrupos compartiendo sus creaciones o complementándolas.-

Primer Momento: Compartimos opiniones sobre la experiencia  y cada estudiante cuenta de que trata su representación.-

Segundo Momento: Confundir la arcilla en una sola masa entre todos, hacer un nuevo modelado pero esta vez entre todos. Algo que represente la unión grupal y el esfuerzo comunitario.-

Materiales: Arcilla, nylon, cartón, hojas de diario, computadora, amplificación, música.-

Observaciones: Evaluación de los  Estudiantes sobre la propuesta de trabajo:

Bueno
Interesante
Muy interesante
Malo
Muy Malo
No me interesó

Autoevaluación: Estrategias para educarnos en la responsabilidad





miércoles, 11 de abril de 2018

EL TIEMPO Y EL CLIMA

Los conceptos “tiempo” y ” clima” no son sinónimos:
  • El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera (lluvia, calor, etc.) en un lugar determinado del planeta y en un momento concreto.
  • El clima es la sucesión periódica y habitual (durante al menos 30 años) de esos estados de la atmósfera en una zona de la Tierra. La climatología es la ciencia que estudia el clima.

Esquema elaborado por José Oliver


Para definir un clima, hay que analizar primero sus elementos: la temperatura, las precipitaciones, la presión atmosférica y el viento. En estos elementos influyen los diferentes factores: latitud, altitud y distancia al mar.

1.1.- LA TEMPERATURA

Indica el grado de calentamiento del aire. Para medirla se utiliza el termómetro y su valor se expresa en grados centígrados (ºC). Aunque también los podemos encontrar en grados fahrenheit o kelvin.
There are three common temperature scales: Kelvin, Celsius, and Fahrenheit . Water freezes at temperatures below 273 kelvins. Water boils at 373 kelvins. Zero on the Kelvin scale is at absolute zero, the coldest possible temperature. Original artwork by Windows to the Universe staff (Randy Russell).
La temperatura varía en las distintas zonas de la Tierra en función de una serie de factores:
  • La latitud. A mayor latitud, menor temperatura.

por Dragons flight
 La altitud. A mayor altitud, menor temperatura (concretamente, cada 1000 metros de ascensión, la temperatura disminuye  unos 6 ºC aproximadamente)
  • El relieve. Aquellas vertientes montañosas expuestas al sol (solana) son más cálidas que no dan al Sur (umbría). Y las de Barlovento (expuestas al viento) son más frescas que las de sotavento (protegidas de los vientos).
  • La distancia al mar. El mar suaviza las temperaturas, es decir disminuye las diferencias entre las máximas y las mínimas.


1.2.- LAS PRECIPITACIONES

La precipitación es el agua que llega a la superficie terrestre desde la atmósfera en sus estados líquidos o sólido (lluvia, nieve o granizo). Para que llueva es necesario, como hemos dicho en clase, que la gota de agua sea lo suficientemente grande como para vencer la resistencia del aire. Mirar este video y os ayudará a saber como:
Aparato de medida: Las precipitaciones se miden con pluviómetro.
Unidad de medida: Las precipitaciones se miden en litros por métro cuadrado (l/m2) o en milímetros (mm). Ambas medidas son equivalentes, puesto que 1 milímetro es lo que sube el agua caída sobre 1 metro cuadrado.
Los datos que se recogen para estudios meteorológicos y climáticos suelen ser las precipitaciones totales diarias. Cuando las precipitaciones son muy abundantes también pueden ser necesarios los datos medios por horas. También interesa la forma de precipitación (lluvia, nieve, granizo, aguanieve…)
¿Cómo representamos estos datos? Los datos de las precipitaciones se representan en mapas que utilizan líneas que unen puntos con la misma precipitación (Isoyeta).
Tipos de Lluvia:
A) Lluvia Convectiva
El Sol calienta el suelo El suelo calienta la masa de aire que tiene encima→esta masa de aire asciende por lo que llega a zonas más frías → La masa de aire se enfría →empieza a condensar→se forman nubes→Llueve
B) Lluvia de Frente
Dos masas de aire, una cálida y otra fría chocan →La masa de aire queda bajo en forma de cuña y la masa de aire cálida asciende por lo que llega a zonas de temperaturas más bajas → La masa de aire se enfría →empieza a condensar→ se forman nubes→Llueve
C) Lluvia orográfica
Una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar una montaña → La masa de aire se enfría →empieza a condensar→ se forman nubes→Llueve a barlovento con tiempo fresco y a sotavento no llueve, por tanto con tiempo calido y seco.
NUBES-OROGRAFICAS-FOEHN

FACTORES QUE MODIFICAN LAS PRECIPITACIONES:

1.- Latitud. La diferente incidencia de los rayos solares genera una serie de cinturones de altas y bajas presiones que equilibran la energía en diferentes puntos de la tierra. 

2.- El Mar. Por regla general a mayor proximidad del mar, mayores son las precipitaciones. Pero hay excepciones cuando delante de la costa tenemos una corriente marina fría, hace que se enfríen las capas de aire próximas al continente y estas no puedan ascender (recordad que para que llueva siempre, siempre, siempre, siempre, siempre, la masa de aire debe de ascender). Fijaos en la imagen las diferencias en las lluvias de una corriente fría (imagen 1) y una corriente cálida (imagen 2).

 

Imagen 1. Costa de los esqueletos. Desierto por corriente fría de Namibia. De ALLPE
imagen 2: Costa de Mozambique a igual latitud que la imagen 1 pero aquí la exuberante vegetación llega hasta la misma playa.
3.- El Relieve. Ya hemos comentado en este mismo apartado las lluvias orográficas que es una de las consecuencias del relieve en la precipitación y que en lugares que están rodeadas de montañosas (a sotavento)no llueva mucho o mejor dicho casi nada (p.e. Desierto del Gobi).
4.- Altitud. Como comentamos en clase las lluvias, si subimos en altura pueden transformarse en nevadas.
1.3.- Las presiones
La presión atmosférica es la presión que ejerce una columna de aire sobre la superficie terrestre.
Por lo tanto cuando ascendemos en altura, la presión será menor ya que la columna de aire es menor. (acordaros del vídeo que a nivel del mar la presión era mayor que en la montaña.
Se considera como presión presión normal la que existe a nivel del mar, es decir 1 atm (atmósfera) o 1013mb(milibares).
ALTAS PRESIONES (Anticiclón): Cuando la masa de aire se enfria, las moléculas se concentran, el aire es mas denso y pesado,  y por lo tanto desciende hacia la superficie terrestre., comprimiendo las masas de aire situadas debajo de él. Por lo tanto la presión en la zona central será mayor que en los alrededores (mas de1013mb)
Las zonas de altas presiones también se llaman Anticiclones(A).
Los vientos giran en el sentido de las agujas del reloj, como indican las flechas del dibujo.
Todo esto provoca que el anticiclón sea una zona de estabilidad atmosférica, con poca nubosidad y escaso viento, lo que normalmente llamamos “buen tiempo”. NO LLUEVE. Estas formaciones son muy extensas y tienen un período de duración de varias semanas.
BAJAS PRESIONES (Borrasca): Las zonas de bajas presiones es donde la masa de aire se calienta, las moléculas se separan y ascienden, dejando trás de si una zona de baja presión. En este caso la presión aumenta según se aleja del centro. La presión en el centro será menor de 1013mb.

Los vientos giran en sentido contrario a las agujas del reloj.
Las bajas presiones reciben el nombre de centros de bajas presiones ( B ) ; también se denominan ciclones ( C ) , depresiones ( D ) o borrascas ( B ) .

Las zonas de bajas presiónes asumen “cogen” el aire que viene de las altas presiones formando nubes en altura que generalmente termina precipitando, lo que genera inestabilidad, a lo que llamamos “
mal tiempo“.  SÍ LLUEVEEste proceso suele durar menos que el anticiclón, tan solo unos días.

Extraido del Blog “La clase de Daniela”
1.4.- Los vientos
Los vientos se generan cuando dos masas de aire próximas tienen presiones diferentes. El aire se moverá de la zona de altas presiones (anticiclón) al de bajas presiones (borrascas). Cuanto mayor sea la diferencia de presiones mayor será la rapidez con la que se moverá el aire → mayor velocidad del viento.
¿Que es el viento? El aire en movimiento
¿Que es el viento? El aire en movimiento

Según la dirección de donde viene el viento, este recibe un nombre diferente. Aquí os dejo una Rosa de los Vientos con el nombre de los principales.
000rosa_vientos_g_thumb[3]


Preguntas teóricas
  1.  ¿En qué se diferencia el tiempo del clima?
  2. ¿Qué factores influyen en el clima? Describe su influencia en cada caso y cómo afecta a las temperaturas y a las precipitaciones
  3. ¿Qué es la circulación general atmosférica?

Práctica: 




Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...