Objetivos
●Descubrir y comprender la relación existente entre la evolución histórica de la tecnología y el desarrollo de la historia de la humanidad.
●Conocer los hitos fundamentales en la historia de la tecnología.
●Saber cuáles fueron las tecnologías que dieron lugar a cambios en los modelos sociales.
●Caracterizar los modelos de sociedad desde la Prehistoria hasta nuestros días en sus facetas social, energética, económica, laboral y tecnológica.
Contenidos
1. ¿Qué es la tecnología?
Frecuentemente cuando los medios de comunicación hablan de la influencia de la tecnología en nuestras vidas se refieren a las nuevas tecnologías o la alta tecnología; nosotros mismos al escuchar la palabra tecnología tendemos a pensar en ordenadores de última generación, en naves espaciales, satélites artificiales, redes de alta tensión, centrales eléctricas, grandes máquinas…
Sin embargo los objetos más domésticos y cotidianos también son productos tecnológicos: los libros, la ropa que vestimos o los bolígrafos no han estado siempre ahí, surgieron a raíz de un descubrimiento o de una invención en un momento determinado de la historia; también fueron, en su día, tecnología de punta.
Se suele asociar tecnología con modernidad, pero realmente la actividad tecnológica, la curiosidad por modificar nuestro entorno para mejorar nuestras condiciones de vida, es algo tan viejo como la humanidad.
2. El desarrollo
tecnológico a lo largo de la historia
2.1. La prehistoria
Es el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace más de 5.000 años (aproximadamente en el año 3.000 a.C.).
Los primeros hombres prehistóricos eran nómadas dedicándose a la caza y a la recolección de frutos, sus avances tecnológicos estaban orientados a su supervivencia.
Es el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace más de 5.000 años (aproximadamente en el año 3.000 a.C.).
Los primeros hombres prehistóricos eran nómadas dedicándose a la caza y a la recolección de frutos, sus avances tecnológicos estaban orientados a su supervivencia.
Llamamos prehistoria al periodo transcurrido desde la aparición
de los primeros homínidos hasta la aparición de los primeros documentos
escritos
La prehistoria se divide en tres etapas; Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
La primera revolución tecnológica se produjo hace unos 10.000 años, en el Neolítico, cuando los seres humanos pasaron de ser nómadas a sedentarios desarrollando las primeras técnicas agrícolas.
2.1.2. El Paleolítico (antes del 10 000 a.C.)
La época
Hace unos seis millones de años, surge la especie humana por evolución a partir de los primates.
Los simios más avanzados, como los chimpancés y los gorilas, son capaces de emplear herramientas rudimentarias a partir de piedras y palos, así que esta sería también la primera actividad tecnológica del ser humano: afilar piedras golpeándolas unas contra otras para cazar o para cortar los alimentos, convertir las ramas de los árboles en bastones para caminar, para golpear a los animales que cazaban, etc. Las primeras tribus o comunidades humanas eran nómadas, vivían de la caza de animales salvajes y de la recogida de frutos y plantas que crecían espontáneamente, no cultivaban la tierra ni tenían animales domésticos.
No poseían viviendas sino que se guarecían en cuevas o dormían a la intemperie; cuando en el lugar en el que vivían ya no quedaban recursos para subsistir (se había acabado la temporada de la caza o de la recogida de fruta), se desplazaban hacia otro lugar a pie.
Estos grupos eran igualitarios, no tenían líderes, y todos sus miembros realizaban de forma conjunta todas las tareas, no existía el trabajo especializado. Los intercambios de víveres con otros grupos nómadas se producían de forma aislada, sin llegar a formar un comercio organizado.
La prehistoria se divide en tres etapas; Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
La primera revolución tecnológica se produjo hace unos 10.000 años, en el Neolítico, cuando los seres humanos pasaron de ser nómadas a sedentarios desarrollando las primeras técnicas agrícolas.
2.1.2. El Paleolítico (antes del 10 000 a.C.)
La época
Hace unos seis millones de años, surge la especie humana por evolución a partir de los primates.
Los simios más avanzados, como los chimpancés y los gorilas, son capaces de emplear herramientas rudimentarias a partir de piedras y palos, así que esta sería también la primera actividad tecnológica del ser humano: afilar piedras golpeándolas unas contra otras para cazar o para cortar los alimentos, convertir las ramas de los árboles en bastones para caminar, para golpear a los animales que cazaban, etc. Las primeras tribus o comunidades humanas eran nómadas, vivían de la caza de animales salvajes y de la recogida de frutos y plantas que crecían espontáneamente, no cultivaban la tierra ni tenían animales domésticos.
No poseían viviendas sino que se guarecían en cuevas o dormían a la intemperie; cuando en el lugar en el que vivían ya no quedaban recursos para subsistir (se había acabado la temporada de la caza o de la recogida de fruta), se desplazaban hacia otro lugar a pie.
Estos grupos eran igualitarios, no tenían líderes, y todos sus miembros realizaban de forma conjunta todas las tareas, no existía el trabajo especializado. Los intercambios de víveres con otros grupos nómadas se producían de forma aislada, sin llegar a formar un comercio organizado.
La actividad tecnológica
El modo de vida nómada implica la necesidad de reducir las posesiones y los objetos técnicos a un mínimo, puesto que los grupos o tribus de la época tenían que llevarlos consigo cuando se desplazaban de un sitio a otro, desplazamientos que tenían lugar a pie y sin ayuda de animales de carga.
Esto limita el desarrollo tecnológico a las herramientas de caza y pesca a partir de materiales naturales (piedra, madera, huesos) y la elaboración de vestidos para protegerse del frío a partir de pieles de animales.
La invención más destacada de esta época fue el descubrimiento del fuego, que permitió una gran mejora de las condiciones de vida al permitir tener luz durante la noche, calentarse, cocinar los alimentos y ahuyentar a los animales salvajes.
Impacto Ambiental
Esta actividad tenía un impacto sobre el medio ambiente muy bajo, puesto que no se cazaban ni pescaban más animales, ni se comían más frutas ni vegetales de los necesarios para el día; el hombre convivía en equilibrio con la naturaleza y con los otros grupos humanos.
Resumen de la época
OBJETOS Y HERRAMIENTAS: Instrumentos de caza y pesca: hachas, arco, flechas, arpones, cañas
MATERIALES EMPLEADOS:Piedra, madera, huesos, pieles
NUEVAS TECNOLOGÍAS:Fuego
FUENTES DE ENERGÍA: Fuego
MEDIOS DE TRANSPORTE: Prácticamente inexistentes
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Inexistentes
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL: Prácticamente inexistente
Clic aquí para evaluar contenidos: https://goo.gl/forms/KuEaPY2un5s0I0tn1
El modo de vida nómada implica la necesidad de reducir las posesiones y los objetos técnicos a un mínimo, puesto que los grupos o tribus de la época tenían que llevarlos consigo cuando se desplazaban de un sitio a otro, desplazamientos que tenían lugar a pie y sin ayuda de animales de carga.
Esto limita el desarrollo tecnológico a las herramientas de caza y pesca a partir de materiales naturales (piedra, madera, huesos) y la elaboración de vestidos para protegerse del frío a partir de pieles de animales.
La invención más destacada de esta época fue el descubrimiento del fuego, que permitió una gran mejora de las condiciones de vida al permitir tener luz durante la noche, calentarse, cocinar los alimentos y ahuyentar a los animales salvajes.
Impacto Ambiental
Esta actividad tenía un impacto sobre el medio ambiente muy bajo, puesto que no se cazaban ni pescaban más animales, ni se comían más frutas ni vegetales de los necesarios para el día; el hombre convivía en equilibrio con la naturaleza y con los otros grupos humanos.
Resumen de la época
OBJETOS Y HERRAMIENTAS: Instrumentos de caza y pesca: hachas, arco, flechas, arpones, cañas
MATERIALES EMPLEADOS:Piedra, madera, huesos, pieles
NUEVAS TECNOLOGÍAS:Fuego
FUENTES DE ENERGÍA: Fuego
MEDIOS DE TRANSPORTE: Prácticamente inexistentes
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Inexistentes
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL: Prácticamente inexistente
Clic aquí para evaluar contenidos: https://goo.gl/forms/KuEaPY2un5s0I0tn1
2.1.3.
El Neolítico (antes del 10 000 – 4 000 a.C.)
La época
La vida humana experimenta una revolución, tal vez la mayor transformación que se haya dado nunca, cuando algunas comunidades abandonan su vida nómada y se establecen en un lugar construyendo viviendas que se agrupan en poblaciones habitadas por comunidades jerarquizadas.
Los grupos humanos se vuelven más numerosos y, mientras entre los nómadas del paleolítico todos los miembros del grupo se reparten todas las actividades, en el neolítico surge el trabajo especializado; cada uno se va a dedicar solamente a la actividad en la que más destaque, o la que le encomienden sus líderes o dirigentes, puesto que los grupos dejan de ser igualitarios. Surgen por lo tanto los oficios.
Por otra parte, la residencia en un lugar fijo implica la necesidad de construir viviendas y también de acumular dentro de ellas víveres para épocas en las que los recursos sean escasos.
Actividad tecnológica y relación con el modo de vida
Las innovaciones tecnológicas que dan origen a toda la revolución neolítica son el cultivo de la tierra, la agricultura, y la domesticación de animales, la ganadería. Otra invención, la rueda, permite mejorar el transporte con la creación de carros y desarrollar la alfarería, la tecnología del barro cocido, mediante los tornos.
La nueva forma de vida sedentaria supone la necesidad de un gran número de objetos tecnológicos que ya no hace falta transportar puesto que se pueden acumular en las viviendas; entre ellos tenemos instrumentos de cocina o labranza, además de armas de caza y pesca más sofisticadas, puesto que ahora van a ser elaboradas por artesanos expertos que se dedican exclusivamente a ello. Estos utensilios se elaboran, además de con madera y piedra, con los primeros materiales modificados artificialmente por el hombre mediante la alfarería.
Los animales domésticos, por su parte, suponen no solo alimento, sino también una forma de energía, puesto que pueden realizar trabajos pesados de labranza, y también se pueden emplear como transporte.
Impacto ambiental
La vida sedentaria y la necesidad de acumular víveres lleva a la explotación y a veces sobreexplotación de los recursos alrededor de los grupos de población: la tierra de cultivo se empobrece y las especies de caza empiezan a escasear.
Tabla resumen de la etapa
NUEVOS OBJETOS: Recipientes, cubiertos, vasijas, arados, arneses.
Armas y herramientas de caza y pesca más sofisticadas.
NUEVOS MATERIALES: Cerámica
NUEVAS TECNOLOGÍAS: Agricultura, ganadería
NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA:Fuego, trabajo animal
NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE:Carros, embarcaciones primitivas
MEDIOS DE COMUNICACIÓN:Inexistentes
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL:Sobreexplotación y escasez de recursos
No hay comentarios:
Publicar un comentario