jueves, 5 de septiembre de 2024

Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS



Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo.






Para realizar el ejercicio. Haz clic en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/open?id=1D6BeupjwIHywoQpZUBI1VzSk1TfQe6rc0KoEI3ivUdE


ACTIVIDAD ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD









El estudio de la evolución humana comienza en 1859 con la publicación de “El origen de las especies” de Charles Darwin, donde expone su Teoría de la Evolución, basándose en tres premisas fundamentales:
  • Las diferentes especies tienen su origen en la evolución de una especie anterior.
  • Esta evolución está regida por el principio de Selección Natural. Evolucionan solamente aquellas especies que mejor se van adaptando a los cambios.
  • El ser humano tiene su origen en especies ya extinguidas descendientes de los primates.
En 1870 Gregor Mendel aporto las Leyes de Mendel, explicando los factores que tienen influencia a la hora de buscar la herencia genética.  Gracias a las teorías de Darwin y a las Leyes de Mendel, comenzaron a desarrollarse las teorías sobre la evolución humana.
El hombre es un homínido, más concretamente un homo, perteneciente a la rama hominoidea de los primates superiores. Esta sería nuestra catalogación desde el punto de vista zoológico.
Desde el punto de vista evolutivo, el árbol de la evolución humana mas aceptado en la comunidad científica es el siguiente:
Cuadro de características:
*Millones de años
El largo proceso evolutivo que recoge tanto el árbol de la evolución como el cuadro de características es conocido como el proceso de hominización, que transformo los primates hasta dar lugar al Homo Sapiens.

Proceso de hominización

El proceso de hominización es un proceso evolutivo que recoge tanto los cambios anatómicos como la evolución cultural de estas especies, ya que unos están íntimamente ligados a los otros. Este proceso recoge la evolución del ser humano y todas las características específicas que nos diferencian del resto de los primates.

Cambios en el esqueleto asociados a la posición erguida

El Australopitecos fue la primera especie que adopto una posición erguida. Esto llevo aparejado una serie de modificaciones importantes en el esqueleto:

  1. Las extremidades inferiores, preparadas para la vida en los arboles, se van  alargando y se va apoyando el pie de forma completa, colocándose el dedo gordo en el mismo plano que el resto, facilitando así la posición erguida. Al mismo tiempo, las extremidades superiores se van acortando y las manos se vuelven más cortas y anchas, además de pasar a tener un pulgar oponible.
  2. La columna vertebral pasa a tener forma de S, lo que facilita que el cráneo se inserte en la columna por su base para soportar el peso de la cabeza.
  • La pelvis pasa a ser más estrecha y más fuerte, para soportar el peso de las vísceras (intestinos) y facilitar la musculación de glúteos y piernas.


La teoría más aceptada en relación al porqué de este cambio explica que es una consecuencia de la adaptación a la vida en la sabana africana. El clima árido de este entorno obliga a la especie a erguirse con el objeto de recibir menos sol y menos calor al alejarse del suelo. Cumpliendo al mismo tiempo la función de poder ver por encima de la vegetación.

Aumento de la capacidad craneal

Como se observa en el cuadro de características, la capacidad craneal se ha triplicado durante el proceso de hominización. El cerebro recoge y procesa toda la información que recogemos a través de los sentidos y determina la respuesta que vamos a ofrecer a los estímulos que recibimos. La capacidad craneal  fue aumentando en la medida en que éstos hacían un uso mayor del cerebro.


El Australopitecos Anamensis, el más antiguo, era vegetariano y sin capacidad para construir herramientas, con una capacidad cerebral de 300cc. El Australopitecos Garhi era vegetariano pero comenzó con la ingesta de carne y tenía la capacidad de fabricar herramientas muy simples. Su capacidad cerebral estaba en torno a los 450cc.
El Homo Habilis fue el primero omnívoro que fabricaba herramientas de forma regular. Las abandonaba después de usarlas, principalmente para la caza y el despiece de los alimentos. Se cree que ya poseían un lenguaje rudimentario. Siendo de un tamaño similar al Australopitecos, su capacidad cerebral es casi el doble, 650cc.
El Homo Ergaster, el Homo Erectus y en Homo Antecessor, con una capacidad craneal de 800-1.100cc, eran omnívoros y cazadores habituales. Fabricaban y conservaban sus propias herramientas, que iban mejorando con el uso y eran capaces de conservar el fuego. Disponían de capacidades organizativas y un lenguaje más avanzado.
El Homo Neanderthalensis y el Homo Sapiens, fueron capaces de crear herramientas más especializadas, hacían rituales mortuorios, tenían expresiones artísticas y capacidades de organización y comunicación, más avanzadas en el caso del Homo Sapiens, lo cual le permitió adaptarse mejor y sobrevivir en cualquier clima o entorno.
Junto con el aumento de la capacidad craneal, el cambio de dieta de vegetariano a omnívoro provoco cambios en la mandíbula, menos saliente y en la dentadura, para adaptarla a la nueva dieta.

Nacimientos fetos inmaduros

El estrechamiento de la pelvis asociada a la posición erguida provocó que el canal de nacimiento también se estrechara, de tal modo que el feto tuvo que expulsarse antes de su maduración definitiva. Esto permitió una larga crianza y un largo proceso de aprendizaje del lenguaje, la cultura y las herramientas necesarias para la adaptación y la supervivencia.

Fuente: https://sobrehistoria.com/proceso-de-hominizacion/

Las consecuencias del uso del fuego







"No ama al fuego quién no consigue dominarlo. 
Por esta razón los animales, incluso los primates no humanos, huyen de él.
Pero para el hombre, el fuego se convirtió muy pronto en un amigo y más tarde
en una de sus obras¨ (…)


Ciertamente la conquista del fuego ha representado un gran paso en el desarrollo cultural
y en la misma evolución biológica del hombre. Mediante el fuego,  la estrategia 
para enfrentarse a los distintos medios  se enriqueció con instrumentos (...)
el fuego podía permitir afrontar los medios más fríos y los más templados, bien sea al aire libre
o dentro de una cueva.

Se puede mantener que el uso del fuego haya sido un factor importante para la difusión del hombre 
de África  a Europa y Asia.

Muy probablemente  el fuego representó  una forma de defensa  contra los animales 
carnívoros,  que atemorizados por su resplandor,
se mantenían lejos de su campamento, especialmente de noche.

Se debió utilizar además para conducir manadas de animales  hacia trampas (...)

Pero sobre todo, la utilización  de fuego para  la cocción de los alimentos  supuso una ventaja
indiscutible en la dieta del ser humano. Los productos animales y vegetales  se digieren mejor
si están cocidos. Aumenta así su poder nutritivo.


De igual forma se hacen menos necesarias estructuras esqueléticas y musculares especialmente
fuertes para masticar.

Es probable  que el aligeramiento del esqueleto facial  se llevase a  cabo  en correlación
  con los cambios operados en la dieta y que estuvieran determinados por la cocción de alimentos.


Tampoco se debe olvidar la  importancia  del fuego como elemento de unión de la familia y del grupo.

Entorno del fuego se refuerzan los vínculos sociales y se desarrollan los mitos
y símbolos  de naturaleza espiritual y religiosa.

La conquista del fuego fue, por tanto, uno de los factores más importantes para el éxito
del ser humano.-


Preparado adaptado por Prof. Martín Delgado
tomado de Fiorenzo Facchini. El origen del Hombre, Madrid, Aguilar, 1990.

  1. Nombra los usos que el ser humano dió al fuego.
  2. Explica por qué dice el autor que es un "gran paso para la evolución del hombre".
  3. ¿Por qué cocinar los alimentos fue tan beneficioso para los seres humanos?

Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...