miércoles, 16 de octubre de 2019

El Barro, las Manos, la Casa Técnicas. Jorge Belanko.



«El Barro Las Manos La Casa» es un documental didáctico destinado a la capacitación, mediante los contenidos y las explicaciones del constructor Jorge Belanko, en técnicas de construcción con materiales naturales. Está dirigido tanto a fomentar la autoconstrucción como a profesionales y técnicos.




En él Jorge Belanko, reconocido maestro de la construcción con tierra que imparte talleres y cursos en toda Sudamérica, expone una visión general de este tipo de construcción: sus características, su historia, los prejuicios que se suelen tener sobre la tierra como material de construcción, sus virtudes, sus desventajas y como superar estas. Está dirigido por Gustavo Marangoni y está destinado a la capacitación, mediante los contenidos y las explicaciones de esta gran persona.

En el documental se muestra como se construye una casa natural, desde los cimientos hasta el techo, casi todo hecho con materiales naturales sacados del propio terreno.  Está grabado principalmente en la localidad de El Bolsón, provincia de Río Negro, Argentina; fue realizado con el apoyo de la secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Fue declarado de interés por el programa “Arquitectura y Construcción con Tierra” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Además ha contado con la participación del arquitecto Gernot Minke (de la Universidad de Kassel, Alemania), quien para muchos es el padre de la Bioconstrucción.
Resultado de imagen de gernot minke jorge belanko


Tal como afirma Jorge Belanko: “Hay como una especie de memoria genética de construir el refugio, el lugar dónde se guarece la familia”. Posiblemente una de las formas de acabar con la exclusión, sea recuperar esas técnicas y reactivar esa memoria genética innata que tenemos los seres humanos heredados de nuestros antepasados.
Deseamos que  guste tanto como a nosotros y que lo difundáis para que la gente conozca lo que es capaz de hacer. 




martes, 1 de octubre de 2019

Juntando Yerba





El Proyecto “Juntando Yerba” está enmarcado dentro del Proyecto Liceo Verde en el que estamos construyendo un invernáculo con materiales reciclados y realizando compost con la yerba que se recolecta dentro de la institución.

Buscamos:

  • Mejorar el ámbito liceal, generando un liceo amigable en lo ambiental y en lo humano.
  • Minimizar el impacto ambiental del inadecuado manejo de algunos desechos sólidos.
  • Generar habilidades para gestionar pequeños proyectos productivos, ambientalmente sustentables, promoviendo la soberanía alimentaria.
  • Conocer técnicas de agricultura orgánica, reciclaje y construcción de un invernáculo de botellas.


¿Cómo surge?:
A partir del planteo en una sala docente de la institución, de los restos de Yerba mate en los salones, se plantea usarla para fabricar compost y cultivar plantines, plantas aromáticas y medicinales en invernáculo realizado con materiales reciclados.
¿Cómo?:
Juntar bidones de agua de 5 litros para utilizarlos como recipientes para recolectar la yerba del mate de todos los turnos del Liceo.  
Acondicionar cantero en una zona del liceo que no se está utilizando para construir el invérnaculo con material reciclado (botellas plásticas, palets, etc).
Fabricar compost de lombriz (Eisenia Foetida) a partir de la yerba del mate.


CONCAUSA (Ver Video)
















Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...