lunes, 30 de julio de 2018

Documental: La Isla de las Flores (Español)




Cortometraje la isla de las flores

  1. 1. CORTOMETRAJE: LA ISLA DE LAS FLORES DIRIGIDO POR JORGE FURTADO (BRASIL, 1989)

  2. Antes del visionado del corto y como primera reflexión tienes 3 minutos para escribir en una hoja una lista…

  3.  «Imagina que desde este preciso momento y por un tiempo indefinido, puede que incluso toda la vida, vas a vivir a una isla desierta. En esta isla desierta están solos, no hay civilización, solo animales salvajes, una densa selva, algún lago o río y, por supuesto, está rodeada de agua por todas partes, por lo que no podéis salir de ella. Antes de partir les doy la oportunidad de escribir rápidamente en una  hoja todas aquellas cosas que consideran importantes para vivir cómodamente en esa isla, de tal modo que no notéis la diferencia con vuestro estilo de vida actual. Pueden llevar lo que quieran y en la cantidad que crean adecuada para una estancia que puede alargarse toda vuestra vida. La lista puede ser tan extensa como les de el tiempo y en ella pueden meter a los amigos y las amigas, ropa, comida, aparatos tecnológicos (móvil, ordenador portátil, TV,...), libros, una casa, un supermercado o incluso un barco para poder regresar».

  4. Después reflexionaremos sobre las listas: número, tipo y cantidad de cosas.
  5. Responde a la siguiente pregunta: ¿qué entendemos por bienestar? ¿Qué cosas consideramos necesarias para vivir bien?

  6. Visualización del cortometraje “La isla de las flores” (12 minutos)• Este corto documental nos presenta, en tono irónico y casi cómico, la realidad de los hombres y de las mujeres,niños y niñas, que se alimentan de los restos de basura de uno de los vertederos de Porto Alegre (Brasil).
  7.  
  8. • Tenéis que tachar de la lista elaborada todas aquellas cosas que se adquieran con dinero. 
  9. ¿Qué nos queda?• 

  10. Reflexionamos, ¿cómo te sentìs ahora en la isla desierta habiendo perdido de golpe todas esas cosas que considerabais necesarias para sobrevivir? ¿Qué papel juega el dinero en nuestro bienestar?¿Qué importancia tiene en la sociedad actual? 

  11. 2. • A partir de esta reflexión conectamos las conclusiones con el corto documental en un debate abierto y entregamos por escrito la respuesta a las siguientes cuestiones:}

  12. 1. ¿Creéisss que el dinero hoy genera desigualdad y relaciones de poder?
  13. 2. ¿Creéis que nuestro estilo de vida genera desigualdad y pobreza en otras personas?
  14. 3. Creéis que somos responsables de la pobreza y la desigualdad de otras personas?
  15. 4. ¿Los productores de las cosas que consumimos, se benefician de la misma manera de los productos que nosotros?
  16.  ¿Existe una relación de igualdad y beneficio mutuo?
  17. 5. ¿Creéis que se podrían dar otras formas de obtención, intercambio y reparto de los recursos donde no medie el dinero?
  18. 6. ¿Creéis que el propietario de los cerdos es una persona solidaria? ¿Por qué?
  19. 7. ¿Qué situaciones injustas habéis identificado en el documental?
  20. 8. ¿Existen en nuestras ciudades situaciones similares?
  21. 9. El documental termina hablando de la libertad: «libertad es una palabra que el sueño humano alimenta, que no hay nadie que explique y nadie que no la entienda». ¿Creéis que las personas que viven en ese vertedero son libres? ¿Y vosotros os sentís libres? ¿Qué condiciones se tienen que dar para vivir en libertad?
  22. 10. Elabora una frase con las siguientes palabras en relación al documental: solidaridad-justicia-libertad-relaciones de intercambio-desigualdad-pobreza.
  23. 11. “Para todos los mamíferos bípedos de tele-encéfalo altamente desarrollado y pulgar oponible.” ¿Qué quiere decir el director con esta frase?
  24. 12. Un tomate es plantado, cosechado, transportado y vendido en un supermercado, pero se pudre y acaba en la basura. En “La Isla de las Flores” es seguido hasta su verdadero final, entre animales, basura, mujeres y niños. ¿Qué sistema económico permite este recorrido?  ¿Por qué el ser humano lo acepta?
  25. 13. En el documental la globalización actúa como una balanza desequilibrada, ¿podrías explicar este funcionamiento en el mundo actual.
  26. 14. ¿Cuál es la diferencia –según el documental- entre tomates, cerdos y seres humanos?
  27. 15. El documental está dirigido en tono irónico a “extraterrestres” que desconocen todo sobre los seres humanos, su planeta, sus sistemas económicos, sus creencias, sus prioridades, su concepto de libertad… ¿qué pensarían de la raza humana según su comportamiento? Justifica tu respuesta.
  28. 16. Opinión personal justificada. ¿Te ha gustado el corto? ¿Crees que este tipo de documentales sirven para algo? 

  29. JAVIER PRIEGO GONZÁLEZ geohistoria23@gmail.com

miércoles, 18 de julio de 2018

Los Recursos Naturales


Los recursos ambientales son parte de la naturaleza que el género humano
considera útiles o valiosos.

Los recursos ambientales pueden ser definidos como aquellas partes de la
naturaleza que pueden proveer los bienes y servicios requeridos por los
humanos (Mather y Chapman, 1995).

Un recurso es cualquier cosa que se obtiene del medio, ya sea biótico o abiótico,
para satisfacer las necesidades o deseos humanos (Enkerlin, et al., 1997).

Los principales grupos de recursos ambientales reconocidos son:

Un grupo que consiste en materias primas y fuentes de energía usadas por
humanos, usualmente son insumos de los sistemas económicos.

Otro grupo comprende partes del ambiente que pueden proveer servicios más
que bienes materiales.

El tercero, el medio natural provee lo esencial para el sostén de los sistemas
humanos, incluyendo el oxigeno que respiramos y el agua que tomamos así
como los bienes materiales como la comida

Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...