viernes, 28 de abril de 2017

Historia del Cine: Los comienzos






El cinematógrafo nació en plena época industrial.
 Los hermanos Lumiére, que llevaban varios años en su invento y habiendo filmado ya más de un centenar de películas de un minuto, se decidieron a enseñar su invento al pueblo de París. Lo presentaron con temor, pues nunca tuvieron excesiva confianza en sus posibilidades artísticas ni menos económicas. Tras muchas negociaciones con diferentes locales, incluido el Folíes Bergéres, encontraron un sencillo local decorado al estilo oriental, el Salón Indio del Gran Café del Boulevard de los Capuchinos. Los Lumiére prefirieron una sala de reducidas dimensiones en razón de que si era un fracaso, pasaría inadvertido. El día de la representación, considerado oficialmente como el primer momento de la historia del cine fue el 28 de diciembre de 1895. 

Tal y cómo pensaron los organizadores, el primer día no fue especialmente extraordinario, pues acudieron solamente 35 personas. Bien cierto es que tampoco la publicidad fue excesiva y el cartel realizado a la rápida no fue muy significativo. Los Lumiére tuvieron la precaución (Gubern, 1989) de pegar en los cristales del Grand Café un cartel anunciador, para que los transeúntes desocupados pudieran leer lo que significaba aquel invento bautizado con el impronunciable nombre de Cinématographe Lumiére.  
La explicación, impresa en letra cursiva, resulta hoy un tanto pintoresca y barroca: «Este aparato -decía el texto- inventado por MM. Auguste y Louis Lumiére, permite recoger, en series de pruebas instantáneas, todos los movimientos que, durante cierto tiempo, se suceden ante el objetivo, y reproducir a continuación estos movimientos proyectando, a tamaño natural, sus imágenes sobre una pantalla y ante una sala entera.». 



 


Según Georges Mèliés, que asistió a aquella función primera pues regentaba un estudio fotográfico en París y había tomado parte en algunas de las negociaciones para encontrar la sala, aunque al principio el ambiente era de gran escepticismo, cuando los espectadores vieron moviéndose los carruajes por las calles de Lyon, quedaron, cita Gubern, petrificados «boquiabiertos, estupefactos y sorprendidos más allá de lo que puede expresarse».
Sin embargo el pueblo parisiense, corrida la voz sobre aquel espectáculo maravilloso y espectacular, ya al segundo día llenó el salón y las colas recorrían el bulevar. Los diarios de París elogiaron aquel espectáculo insólito y los hermanos Lumiére tuvieron asegurada, a partir del segundo día, sus espectadores incondicionales.
Aunque los Hermanos Lumiére poseían un amplio stock de películas, en sus primeros tiempos siempre comenzaban por La salida de la fábrica Lumiére (La sortie des Usines Lumiére, a Lyon, 1895), que según sus historiadores fue su primera película y de paso hacían homenaje a su empresa. El repertorio lo componían películas familiares, sus hijos comiendo, o de la vida de las calles de Lyon, soldados haciendo la instrucción, y al ser Louis Lumiére muy buen fotógrafo no evitó la utilización de efectos como el humo en una herrería y las nubes de polvo en una demolición, que tuvieron inmenso éxito. No en balde la fotografía era la madre del cine y sus pioneros no evitaron el arte ya desde los comienzos.



Ya en los primeros momentos se hicieron famosas dos películas que dominaron en su show: Llegada del tren a la estación (L’arrivé d’un train en gare de la Ciotat, 1895) y El regador regado (L’arroseur arrosé, 1895), el primer film de humor, de un minuto, de la historia del cine.




La primera sesión

Las diez brevísimas películas de diecisiete metros que componían los primeros programas presentados por los Lumiére mostraban imágenes absolutamente vulgares e inocentes.  Películas que, barajando unas pocas variantes, ofrecían temas bien prosaicos:
  • La salida de los obreros de la fábrica Lumiére
  • Riña de niños
  • Los fosos de lasc
  • La llegada del tren
  • El regimiento
  • El herrero
  • Partida de naipes
  • Destrucción de las malas hierbas
  • La demolición de un muro
  • El mar
Como puede verse, nada nuevo ni nada extraordinario ofrecían estos temas, propios del repertorio de cualquier fotógrafo aficionado de la época.  Pero, a pesar de ello, el impacto que causaron aquellas cintas en el ánimo de los espectadores fue tan grande que al día siguiente los diarios parisinos se deshacían en elogios ante aquel invento y un cronista, víctima de una alucinación, elogiaba la autenticidad de los colores de las imágenes.



Georges Mèliés se entusiasmó con el invento de los Lumiére, y siendo un hombre de una gran sensibilidad, capacidad creativa y espíritu empresarial, enseguida le vio posibilidades al espectáculo. Se la ingenió para adquirir un proyector y comenzó a rodar inmediatamente. Al poco tiempo, debido a su conocimiento del mundo de la farándula, había desarrollado su carrera de cineasta, aplicando sus habilidades al mundo del espectáculo en el Teatro Robert Houdini, de París, que compró para el efecto y al que dotó de todos los inventos necesarios para realizar sofisticadas puestas en escena y sorprender a los parisienses con sus decorados, proyecciones, vestuarios y representaciones.

Realizó infinidad de películas utilizando ingeniosos, e ingenuos, trucos, alguno de los cuales todavía es motivo de discusión sobre cómo lo logró. Aplicó fundidos y encadenados tal y como se hacían en las sesiones de diapositivas. A él se deben espectáculos filmados llenos de fantasía y de creatividad y rodó ya en 1899 la primera película de diez minutos, El proceso Dreyfus (L’affaire Dreyfus, 1899), reportaje periodístico sobre dicho acontecimiento. En 1902, filmó Viaje a la luna (Le voyage dans la lune), un prodigio para la época, en la que ya utiliza maquetas, filmación a través de un acuario, superposiciones de imágenes (filmaba sobre fondo negro en doble exposición). 

Un poco más de Mèliés:
 

Un operador de Edison, en estados Unidos, Edwin S. Porter, tuvo la genial idea de montar por separado una serie de escenas de archivo de incendios y acciones de los bomberos por un lado, y por otro secuencias de bomberos tomadas por él mismo. El resultado fue, probablemente, la primera película de montaje de la historia del cine Vida de un bombero americano (Life of an American Fireman, 1903)


Su descubrimiento lo perfeccionó en Asalto y robo al tren (The great train robbery, 1903), en la que mezcla varias historias rodadas por separado que confluyen en un momento determinado. Entre las secuencias, son de destacar: unos bandidos que han asaltado la estación, la hija del telegrafista que al que han amordazado, y un baile en el que está la gente del pueblo. La historia finaliza en la confluencia de estos tres relatos en un final en el que los bandidos son rodeados y vencidos. El final de la película es otro avance indiscutible: el primer plano del actor George Barnes, jefe de los bandidos, que apunta su revólver hacia el público, y dispara. Desde esta película el avance del lenguaje cinematográfico fue imparable. 

Asalto y robo de un tren

Película de 8 minutos, que influyó de forma decisiva en el desarrollo del cine.  La película tuvo un gran éxito y contribuyó de forma notable a que el cine se convirtiera en un espectáculo masivo. Las pequeñas salas de cine, conocidas como nickelodeones, se extendieron por Estados Unidos, y el cine comenzó a surgir como industria. La mayoría de las películas eran de una sola bobina.
Edwin S. Porter

Edwin S. Porter trabajó con Edison como ayudante de cámara y como jefe de su estudio. Fascinado por el trabajo de Méliès, Porter quiso hacer también un cine narrativo. En 1903, estrena Asalto y robo de un tren (The great train robbery), película que inició el género del western. Puede ser considerada como la primera obra importante, con argumento de ficción, del cine americano. La película emplea de forma algo rudimentaria el montaje paralelo y aunque la acción suele transcurrir de cara al espectador, se observa un uso narrativo de la profundidad. Su última escena, un primer plano de un pistolero disparando sus armas hacia el espectador, causó una impresión parecida a la que pudo hacer en su día el tren de los hermanos Lumiére. La película fue un gran éxito.







Aunque Griffith se creó su propia historia adjudicándose el ser el pionero de varios descubrimientos cinematográficos sin serlo, no hay quién dude de la importancia decisiva de su tarea de realizador para servirse de la técnica y descubrir, expandir y consolidar gran parte de lo que hoy se considera el lenguaje cinematográfico. Su primera aportación está en la forma de utilizar el conjunto de habilidades técnicas para contar mejor sus historias. Desde 1908 rodó infinidad de cintas, hizo todos los experimentos concebibles, en momentos, como afirman varios autores en los que, al no existir reglas ni escuelas de rodaje, todo era permitido. Rodó igualmente casi todos los tipos y géneros del cine, y se le adjudican la mayoría de los descubrimientos del lenguaje cinematográfico.
Con su película El nacimiento de una nación (The birth of Nation, 1915) el cine comienza una nueva era, que pasa de los balbuceos de sus pioneros a adquirir técnicas y lenguaje propios. Otro film clásico suyo, Intolerancia (1916), define su sentido de los tiempos y los espacios cinematográficos, en los que juega con el tiempo narrativo, muy diferente ya al tiempo real. Le preocupa más la imaginación y el mensaje que quiere trasmitir que la cronología de los hechos y la coherencia y adecuación con la realidad, al igual que a algunos directores rusos pocos años más tarde. Una curiosidad de Griffith es que no hacía guión por muy complicada que fuera la historia que contar; todo estaba en su cabeza y dirigía, rodaba y montaba sus películas al mismo tiempo. Algunas incoherencias de sus filmaciones son fruto de su estilo de trabajo.




«Hasta 1915, fecha en la cual Griffith terminó su epopeya, el público no había conocido más que filmes de segundo orden, de uno o dos rollos. Fue necesaria The Birth of a Nation para convencer al mundo de que Hollywood había llegado a la madurez. Este largo metraje fue un revulsivo en la historia del cine. La opinión pública se desembarazó de la idea difundida hasta entonces de que el cine era tan solo un arte menor de diversión, un vástago ilegítimo del teatro»

Raoul Walsh (Un demi-siecle a Hollywood, 1976)



En 1908 las películas se rodaban en hangares de vidrio, pues apenas había luz eléctrica, con una cámara operada por un señor con visera que silbaba mientras tanto una marcha militar para poder marcar el ritmo de la manivela, a la cadencia de 16 imágenes por segundo.
La minuciosidad de Charles Chaplin era tal, que al rodar la escena del desayuno de Chaplin y el niño, en «El Chico», de un minuto de duración, tardó dos semanas en rodarse y consumió 14.000 metros de película. La secuencia del encuentro entre el vagabundo y la ciega en «Luces de la ciudad» tardó en rodarse una semana, creándose conflictos importantes entre el equipo técnico y Chaplin por el rigor y perfección exigido en cada toma.



http://www.uhu.es/cine.educacion - ©Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Entre los Muros








En el siguiente trabajo se analizan algunos fragmentos de la película “Entre los muros” a partir de la lectura de una serie de textos propuestos en la materia Trabajo Docente (Maddonni):

Análisis “Entre los muros”
La película “Entre los muros” narra un año lectivo en una escuela de un barrio de París, en la clase que nos muestran podemos ver a jóvenes de trece y catorce años, de distintas nacionalidades, con diferentes culturas, equipos de fútbol y gustos estéticos que conviven diariamente en ese espacio. Al mismo tiempo, la película nos muestra lo que sucede en la sala de profesores y en sus reuniones, y los diferentes momentos que éstos van transitando a lo largo de un año escolar.

A continuación, analizaré distintas escenas de la película, a partir de algunos conceptos como las distintas tradiciones docentes presentadas por María Cristina Davini; los tipos de docente que nos sugiere Isabelino Siede; la tensión existente entre el ser profesionales y ser funcionarios del Estado que plantean distintos autores y los conceptos de “poderoso subalterno” e “Intelectual transformador” propuestos por Graciela Batallán y Henry Giroux.

Para comenzar, tomaremos la primera escena de la película, en la que el Profesor Marin se encuentra en la puerta de la escuela con otros docentes. Se saludan antes de entrar, y mantienen un diálogo: el Prof. Marin le pregunta cómo está a un profesor y éste le contesta: “Acá, al pie del cañón como siempre”.
A partir de esta escena podemos empezar a pensar en qué significa “ser docente” y de qué formas se puede serlo. En primer lugar, tomemos algo que dice Giroux[1]:

“(…) los profesores necesitan desarrollar un discurso y un conjunto de hipótesis que les permitan actuar más específicamente como intelectuales transformativos. (…) deberán combinar la reflexión y la acción con el fin de potenciar a los estudiantes con las habilidades y los conocimientos necesarios para luchar contra las injusticias y convertirse en actores críticos entregados al desarrollo de un mundo libre de opresiones y explotación.” (Giroux 1997:35).

Es decir, el “ser docente”, en el sentido de intelectuales transformativos tiene que ver tanto con el trabajo intelectual como con la acción, pareciera que en el ser docente hay que “poner el cuerpo”. Entonces, si decimos que un docente es un trabajador intelectual que pone el cuerpo,  en el diálogo que mantienen los profesores aparece la expresión metafórica “Al pie del cañón como siempre” dando a entender una forma de poner el cuerpo que tiene que ver con la lucha, se podría pensar que ese docente está parado ahí, “al pie del cañón”, pase lo que pase. En este sentido, pensando los estereotipos de docente que propone Siede[2], el peligro de ese profesor sería convertirse en lo peor de un “docente-Sandokan”: un luchador empedernido que ha perdido la ternura de tanto luchar y que en su carácter romántico se enceguece o pierde la vida en la batalla.
Sin embargo, más adelante en la película, veremos otra escena en la que el mismo profesor entra a la sala de profesores y critica muy duramente a los alumnos. Él dice que lo tienen harto y que no quiere darles más clase, que no quieren aprender, que no les interesa nada y que a él no le importa si se quedan en su barrio (de mierda) toda la vida.
Esta escena nos hace pensar en lo complejo del trabajo docente con todas sus particularidades y matices. Pareciera que el desgaste de los profesores progresa a medida que avanza el año lectivo.

En la primer situación este profesor se presentaba como “al pie del cañón” y nos hacía pensar en un “docente-Sandokán” y, en cambio, en esta última el mismo profesor pareciera convertirse en un “docente-genio de la botella”: “alguien que ha tenido ilusiones y apostó su esfuerzo y su tiempo a que alguna vez mejorarían las condiciones de su tarea. Una larga experiencia de desencantos fue desgastando su optimismo hasta tomarlo ácido y descreído.” (Siede 2007:243).
Siguiendo con el análisis, a lo largo de toda la película se puede ver una fuerte tendencia normalizadora, tan enraizada en la institución educativa como en el Prof. Marin.
A modo de ejemplo, en una de las primeras escenas de la película, cuando ya estamos dentro del aula vemos al Prof. Marin diciendo a sus alumnos cosas como: “Sacate la gorra” “Para hablar hay que levantar la mano” “Lo primero que van a hacer es sacar una hoja y poner su nombre”. En estas intervenciones podemos observar el carácter civilizador y disciplinario del docente normalista, inserto en una “escuela cargada de símbolos abstractos, rituales y rutinas homogenizadoras”[3] (Davini, 1995:27). El problema que surge a partir de esto es que el profesor aparece como funcionario del Estado, el cual reproduce una serie de normas y rituales sin haberlas pensado previamente representando la idea normalizadora de que el orden trae progreso. El peligro actual en relación a estas formas de ser docente es la tendencia a modelizar la realidad sin considerar la heterogeneidad. En palabras de Davini: “El problema estiba en que la homogeneidad social, cultural e interindividual no existe, y al distanciarse de lo ‘distinto’ se pierde el diálogo de la pedagogía, que supone siempre una relación entre sujetos diferentes.” (Davini, 1995: 27)

En otra escena, los alumnos discuten con el Prof. Marin sobre el “verbo imperfecto del subjuntivo”. Los alumnos plantean que en la actualidad nadie utiliza esa forma de hablar y el profesor sostiene que sí. Los alumnos dicen que en la calle no se habla así que la gente como ellos no habla así, que son los burgueses los que hablan así. A partir de esta situación, podemos ir un poco más allá y pensar qué significa en la actualidad que un docente trabaje desde un mandato normalista, disciplinador y homogenizador. Desde esta perspectiva, lo que sucede es que se piensa en términos abstractos, a partir de modelos. Esto es lo que sucede cuando el Prof. Marin les enseña algo a sus alumnos que probablemente no utilicen nunca pero que “debe enseñar”.
Cuando los alumnos concretos no encajan en ese modelo (casi siempre) son virtualmente borrados, homogeneizados: los que encajan se quedan, los que no encajan se van. Desde esta perspectiva se pretende borrar las subjetividades, las diferencias, las particularidades de cada uno con el objetivo de alcanzar ese modelo abstracto e inexistente.
En una segunda parte de la misma escena, el Prof. Marin reconoce que casi nadie habla así en la actualidad, excepto los esnobs. Pero que lo importante es que ellos sepan que hay distintos registros (el familiar, el cotidiano, el culto, el oral y el escrito) y que deben poder alternar entre ellos. En esta parte, podemos pensar que el Prof. Marin se corre un poco de la tradición normalizadora y, de alguna manera, puede observar a los sujetos concretos que tiene enfrente y reflexionar un momento sobre por qué les enseña lo que les enseña. Davini plantea que “(…) una buena enseñanza debiera asentarse en un ejercicio sustantivo y consistente sobre estas dimensiones, incluyendo cuestiones de ideología y de compromiso con la problemática sociocultural de alumnos concretos” (Davini, 1995: 56)
En esta escena también resulta interesante para el análisis, que el Prof. Marin les enseña a sus alumnos un contenido del cual éstos son muy lejanos. Podemos tomar el concepto de “subalternos poderosos” propuesto por Graciela Batallán[4] para analizar esta situación: cuando el profesor, frente a las preguntas de sus alumnos, comienza a justificar por qué les enseña ese contenido, él explica que casi nadie habla así pero que igualmente deben aprender que existe esa forma de expresarse aunque tal vez nunca la usen. En los gestos del profesor podemos ver que más allá de la explicación que les da a sus alumnos, él también se cuestiona el porqué de enseñar ese contenido. Pareciera que el Prof. Marin no sabe claramente por qué lo hace, si porque él considera que es un contenido valioso o simplemente por inercia o porque la institución le exige que ese contenido esté dentro del currículo. Aparece la idea de “subalternos poderosos”, que plantea que si bien el docente tiene un poder dentro del aula, que se vincula con su autonomía intelectual en el ejercicio de su actividad, este poder entra en contradicción con la burocracia que rodea al trabajo docente y que lo subordina a ser un funcionario del Estado.
En otros momentos de la película esta tensión entre el ser profesionales y ser funcionarios del Estado vuelve a aparecer. Por ejemplo, en una escena en la que se muestra una reunión de profesores, éstos tienen un temario que incluye; por un lado, pensar si es conveniente incorporar un carnet de puntos (como el registro de conducir) para controlar las malas conductas de los alumnos (el cual estaría vinculado al ser profesional) y, por otro lado, el aumento de la ficha para la máquina de café (tema que los interpela directamente como funcionarios del Estado). Al ver la escena, resulta agobiante el poco tiempo que tienen para discutir, motivo que lleva a que el tema (importante) del carnet de amonestaciones quede en un simple intercambio de algunas opiniones y el de la máquina de café en una explicación de por qué había aumentado el valor. De alguna forma, ninguno de los temas es resuelto, lo cual remarca más fuertemente esta tensión: cuando los profesores deben resolver problemas que los interpelan directamente como profesionales de la educación y al mismo tiempo problemas que acarrean por ser funcionarios de Estado, pareciera que el resultado es no llegar a nada.
Otro ejemplo que muestra esta tensión puede ser cuando los alumnos están en la sala de computación transcribiendo unos autorretratos y el Prof. Marin les dice a sus alumnos: “los que están escribiendo apúrense así pueden escribir sus compañeros”. Aquí se vuelve a evidenciar que el docente debe lidiar con problemas institucionales como la falta de computadoras para todos los alumnos, lo cual dificulta nuevamente su trabajo pedagógico.

Por último, me parece interesante abordar el conflicto que muestra la película en relación al alumno Souleymane.
En primer lugar, los profesores tienen una reunión en la cual hay dos alumnas de la clase como delegadas. En la siguiente escena, en una clase en la que el Prof. Marin esta trabajando “poesía”, se ve que las delegadas, las cuales, según el Prof. Marin no han tenido una conducta correcta en la reunión, les han contado a sus compañeros las cosas que se hablaron en la reunión. Souleymane lo confronta al profesor preguntándole si es cierto que él en la reunión lo había criticado duramente y el docente le dice que no pero que habían hablado de que si seguía teniendo la conducta que tenía se “iba a buscar problemas”. A partir de esto, Souleymane plantea que los profesores, cuando le dicen cosas como esas lo que buscan es venganza. El Prof. Marin se defiende: “aquí no estamos para vengarnos de la gente sino para intentar que reine la disciplina”.
En esta situación podemos ver nuevamente cómo cuando el docente no se reconoce a sí mismo como un intelectual transformador y sigue repitiendo en su práctica tradiciones como la normalizadora y disciplinadora, queda relegado a cumplir el rol de un mero ejecutor de reglas y rituales que nada tienen que ver con la realidad de sus alumnos y de las instituciones educativas actuales.
Avanzando en la escena, vemos que el Prof. Marin se pone nervioso, se enoja con las delegadas y las insulta y a partir de esto comienzan a discutir varios de sus alumnos. En el aula la situación se vuelve cada vez más confusa hasta derivar en que Souleymane y el Prof. Marin discuten fuertemente. El profesor le dice a Souleymane que no puede tutearlo ya que es una falta de respeto y el alumno se defiende diciendo que el profesor no puede decirle las cosas que le está diciendo porque “se está pasando”. Los alumnos le piden a su compañero que se calme pero éste no lo hace, se ve que el Prof. Marin también está nervioso, hasta que finalmente Souleymane se enoja por algo que le dicen y violentamente se levanta de su silla y se dirige hacia la puerta. En el medio forcejea con un compañero y con el Prof. Marin, quien le dice: “No te podes ir de mi clase de esta manera”. En el tironeo, Souleymane le golpea la nariz accidentalmente a una compañera y finalmente sale del aula.

En esta escena, al Prof. Marin se presenta distinto que en el resto de la película. A lo largo de toda la historia, el profesor se muestra disciplinario, como un mero ejecutor, en este momento, en cambio, pareciera que se desarma, que la situación lo desborda y él se muestra distinto. Siede dice que “Los docentes somos trabajadores intelectuales, pero intelectuales que ‘ponemos el cuerpo’ (las emociones, el contacto físico, el espacio compartido) por delante o por detrás de nuestras ideas” (Siede 2007: 247).
 En esta escena, vemos al Prof. Marin poniendo el cuerpo de todas las formas: las emociones, el contacto físico y el espacio compartido se vuelven protagonistas de la situación. Esto nos ayuda a pensar que definir el “ser docente” es muy complejo y que en cada docente en particular confluyen distintas características de todas las posibles formas de definir a un docente (las tradiciones; los modelos de docentes que propone Siede; las tensiones entre ser profesionales, intelectuales transformadores, por un lado, y funcionarios del Estado, por el otro; etc.). Es por esto que si bien el Prof. Marin a lo largo de la película presenta una práctica docente más referida a un estilo normalizador, en esta situación se muestra algo más cercano a un intelectual transformador.
Siguiendo con la historia, luego de esta situación tensa que se vive en el aula, la película nos muestra una reunión de profesores donde éstos discuten sobre lo sucedido. Los profesores justifican de distintas formas el hecho de que los que hizo Souleymane estuvo mal y que debe tener un Consejo de disciplina, mientras que el Prof. Marin ensaya justificativos para evitar se deba llegar a esa instancia, considerando que lo más probable es que Souleymane sea expulsado. El Prof. Marin invita a sus colegas a reflexionar sobre la situación, sobre lo que ellos pudieron haber evitado y no lo hicieron, sobre lo que significa un Consejo de disciplina y sobre lo que podría pasarle a Souleymane de ser expulsado.
En esta escena el Prof. Marin se muestra como un profesional, como un intelectual reflexivo que cuestiona y es crítico con las decisiones que él y sus colegas han ido tomando y que los ha llevado a que su alumno tenga un Consejo de disciplina. En palabras de Davini, el Prof. Marin aparece como: “(…) un docente reflexivo, crítico, capaz de descentrarse del lugar del poder instituido, de revisar sus propias creencias y de fundar su labor en la confianza en los alumnos.” (Davini 1995: 58).
Finalmente, llega el día del Consejo de disciplina. El director de la escuela explica los motivos del Consejo de disciplina y aclara que creen que Souleymane es un “buen chico”. Luego, algunos profesores le hacen algunas preguntas al alumno, le explican que quieren escucharlo hablar, que está ahí para defender su punto de vista. Souleymane dice que le da lo mismo, que hagan lo que quieran. Luego la madre de Souleymane lo defiende. Los profesores vuelven a preguntarle al alumno si quiere decir algo. Él dice que no sabría que decir (como si nada de lo que dijera pudiese cambiar algo). La madre habla por él, repite lo que dijo antes: que Souleymane es un buen chico. Y les pide perdón por él.
Finalmente, Souleymane es expulsado de la escuela. Tal vez del sistema educativo. Tal vez vuelva a su país de origen. En este punto, me parece interesante retomar la analogía que hace Isabelino Siede entre el Dr. Frankenstein y el trabajo docente. El autor explica: “Hay un segundo gesto autoritario de Frankenstein quien, cuando entiende que no puede imprimir al otro los rasgos que se le antojan, lo abandona y renuncia a orientarlo.”(Siede 2007: 238) y muestra que en nuestras escuelas sucede algo similar: “O bien los estudiantes aceptan lo que la escuela les propone o no sirven para la escuela.” (Siede 2007:238).
En la escena siguiente vemos una de las últimas clases del año lectivo en la que el Prof. Marin le pregunta a sus alumnos qué aprendieron en el año y luego les regala los autorretratos, que habían escrito al comienzo del año, impresos y encuadernados. Los alumnos se ponen contentos.
A continuación, nos muestran a los docentes y los alumnos jugando en el patio: algunos jugando al fútbol, otras cantando y alentando, otros caminando por ahí.
Considero que esta película con su estilo de documental ficcional logra mostrar la complejidad del trabajo docente, sobre todo en el día a día, en el trabajo en el aula.
La película nos muestra lo dificultoso que puede resultar para un docente en la actualidad valerse como un intelectual transformador, que le imprime un sentido político a su trabajo pedagógico. Como dice Giroux “el hecho de ver a los profesores como intelectuales nos capacita para empezar a repensar y reformar las tradiciones y condiciones que hasta ahora han impedido que los profesores asuman todo su potencial como académicos y profesionales activos y reflexivos.” (Giroux 1997:175). Es decir que es importante que los docentes se reconozcan a sí mismos como intelectuales, ya que nos hace preguntarnos nuevamente por el significado del “ser docente”.

[1] Giroux, “Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje”, Paidós, Barcelona, 1997.
[2] Siede, “La educación política”, Paidós, Buenos Aires, 2007.
[3] Davini, “La formación docente en cuestión: política y pedagogía”, Paidós, Buenos Aires, 1995.
[4] Batallán, G., “Docentes de infancia”, Paidós, Buenos Aires, 2007.
Anuncios

miércoles, 19 de abril de 2017

Experimento Fuerza Elástica


Fuerza: Una fuerza se define por el efecto que produce.

" Es una interacción entre dos cuerpos "

f/t

Fuerza Peso: es la fuerza de atracción ejercida por la tierra a los cuerpos  a los cuerpos que se encuentran apoyados sobre ella  o próximos a ella.

Peso= masa (kg) x acelerción de la gavedad.
 g=9,8 m/s2

p= m x  g

Cuando los cuerpos se alargan (deforman), aumenta la distancia entre los átomos entonces aumentan las fuerzas de atracción entre las partículas. Cuando se comprimen, en el cuerpo surgen las fuerzas de repulsión. Surgen las fuerzas de naturaleza eléctricas que restablecen las dimensiones iniciales del cuerpo.


Es la fuerza que surge en un cuerpo elástico deformado, que cesa cuando el cuerpo recupera su forma original y que tiene sentido opuesto a la deformación.

 A los cuerpos que tienen esta propiedad se les denomina cuerpos elásticos. Son cuerpos elásticos: el el arco y la cuerda, los resortes, las camas elásticas, las bandas de goma, las pértigas, entre otros.


Robert Hooke nació en el año 1635 y se dice que murió cerca del año 1703, aunque no se conoce una fuente exacta de este dato. Fue un científico inglés, que es muy conocido por sus estudios acerca de la elasticidad de los cuerpos. Estudió en la Universidad de Oxford. Fue ayudante del físico británico Robert Boyle, con quien trabajara en la explotación y funcionamiento de la bomba de aire. Sus investigaciones sobre el movimiento planetario como un problema de mecánica, fue uno de los pilares utilizados por Isaac Newton para formular la ley de la gravitación universal. Se incluyen entre sus aportes más importantes, la formulación correcta de la teoría de la elasticidad, conocida como ley de Hooke, y el análisis de la naturaleza de la combustión. Fue pionero en emplear el resorte espiral para la regulación de los relojes mecánicos de la época y desarrolló mejoras en los de péndulo. Fuera de la Física realizó importantes descubrimientos como lo fue el develamiento de las células vegetales.

 Experimento

Objetivo: Comprobar la Ley de Hooke

 Colgar en el resorte de a una pesa y medir el estiramiento del resorte.

Tabla de Datos:
 
TABLA DE DATOS MASA PESAS(G) ESTIRAMIENTO(Δℓ) PESO PESAS (Ν)

50g 2cm 490

100g 6cm 980

150g 10,5cm 1470

200g 15,5cm 1960
 


  http://fisica.cubaeduca.cu/medias/interactividades/TEMAS/T-elastica/co/modulo_contenido_4.html

jueves, 6 de abril de 2017

Trabajamos con hojas de cálculo



Tendido mundial de ferrocarril en millas, por década
(Redondeado a miles)





Ejercicio: 
1) Calcula los totales para cada columna para el periodo.
 
2) Realice un análisis a modo de leyenda interpretativa de la tabla que muestre las conclusiones que derivan de la misma.

3) Agrega bordes a la tabla y color de fondo a la fila de los títulos.

4) Calcula los totales por décadas excluyendo al Reino Unido.

5) Modifica el aspecto de la tabla, agregando titulo y subtitulo.

Notas: Conversión de millas a kilómetros.


Después de practicar el diseño de la tabla registra en tu cuaderno una definición de:

- Hoja de cálculo
- Fila
- Columna 
-  Celda

lunes, 3 de abril de 2017

Movimientos Migratorios



   A escala nacional o local, la población puede aumentar o disminuir, además de por los movimientos naturales, por los movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos componentes principales dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera como inmigrante. Existe un tercer componente dentro de las migraciones, que se produce cuando individuos emigrados  vuelven pasado un tiempo a su lugar de origen, denominándoles retornados

Medición del movimiento migratorio y crecimiento real de la población.

    Para medir el movimiento migratorio en números absolutos se utiliza el denominado Saldo Migratorio, que no es más que la diferencia entre las personas llegadas a un lugar y los que se marchan, esto es, entre inmigrantes y emigrantes. Este cálculo puede ser negativo en el caso de que existan más emigrantes que inmigrantes o positivo en el caso contrario.
SM = I - E
    Sin embargo, con los números absolutos no podemos realizar comparaciones entre distintos lugares debido a que cada uno tiene un tamaño y una población diferentes, por eso se utiliza la Tasa de Saldo Migratorio, que pone en relación el saldo migratorio con la población absoluta de ese lugar expresándose en tantos por ciento.

TSM = (I-E) x 100 /nº medio de habitantes
    Para calcular el Crecimiento Real de la Población de un lugar determinado, no solamente hay que tener en cuenta los nacimientos y las defunciones, sino también las llegadas y salidas de gentes a ese lugar. Por lo tanto para hallar este resultado habrá que sumar el Crecimiento Natural con el Saldo Migratorio, teniendo en cuenta el signo de ambos ya que pueden ser negativos, al igual que el resultado final.
CRP = CN ± SM = CRP = (N-M) ± (I-E)

Factores condicionantes de los movimientos naturales.
    Los movimientos migratorios son causados por la conjunción de diferentes factores, tanto repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos, como atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los principales causantes de los movimientos migratorios se pueden resumir en los siguientes:

a) Económicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino favorecen las migraciones desde países menos desarrollados hacia los más desarrollados. Ejemplo de este tipo de migraciones la protagonizaron los europeos del Sur (portugueses, españoles, italianos, griegos, turcos), que tras la II Guerra Mundial emigraron hacia los países del Norte de Europa que demandaban mucha mano de obra para su reconstrucción, como Alemania, Países Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de migraciones se da entre los países pobres del Sur (África, Latinoamérica...), hacia los países del ricos del Norte (Europa, EE.UU.).


b) Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones, etc. pueden provocar la huída masiva de población desde su lugar de residencia hacia otros lugares. Tras estas catástrofes la población suele perder todas sus pertenencias, las tierras de labor, sus viviendas, etc. por lo que decide emprender una nueva vida en otro lugar.


c) Problemas humanos: La actividad humana también es causa de las migraciones. Las guerras (como en el caso de la antigua Yugoslavia); las persecuciones religiosas (que provocaron movimientos importantes de personas durante la Edad Moderna), políticas, étnicas, etc; la colonización y posterior descolonización de nuevas tierras por parte de los países europeos; el tráfico de esclavos; etc.


d) Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos habitantes del medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores oportunidades a sus hijos. También se da el caso contrario, personas que viven en las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el estrés urbano.



Tipos de migraciones.
    Según el criterio que utilicemos para estudiar las migraciones obtendremos diversas clasificaciones de ellas, entre las que podemos señalar las siguientes:
a) Según la duración de la estancia fuera del lugar de origen: como principales componentes de esta clasificación están las migraciones definitivas que son las que se realizan con el propósito de asentarse para siempre en el lugar de destino; y las migraciones temporales que se plantean con la intención de regresar tras un periodo de tiempo. Se pueden distinguir dos variaciones de este último tipo que son las migraciones estacionarias, que se realizan dependiendo de la estación del año, y por tanto sin perder el contacto con el lugar de origen (Ej: temporeros agrícolas, trashumancia); la segunda variación son las migraciones pendulares, que son las realizadas por personas que viven en un lugar y trabajan en otro por lo que se tienen que desplazar diariamente en ambos sentido.

 b) Según la motivación del individuo: puede ser migración forzosa, cuando la persona desplazada lo hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad (refugiados de guerra, perseguidos por sus ideas, esclavos...); o puede ser libre o espontánea, cuando la migración se realiza voluntariamente por parte de las personas desplazadas (trabajadores).

c) Según el destino de las migraciones pueden ser interiores cuando se realizan dentro de un mismo país, existiendo cuatro posibilidades: 1) migraciones campo-campo (cuando habitantes del medio rural se desplazan a otros lugares rurales para trabajar: temporeros); 2) migraciones campo-ciudad o éxodo rural (cuando existen trasvases de población desde el medio rural hacia la ciudad, es el más típico dentro de las migraciones interiores, produciéndose el fenómeno de urbanización o crecimiento de las ciudades sobre todo en momentos de alza económica); 3) migraciones ciudad-campo (cuando habitantes de las ciudades deciden marcharse al campo debido principalmente a las crisis económicas, produciéndose la ruralización de la sociedad), y 4) migraciones ciudad-ciudad (trasvases de población entre ciudades de un mismo país, suelen ser personas de alto nivel profesional que cambian de destino geográfico). Si el destino es otro país diferente se denominan migraciones exteriores, que son continentales o intercontinentales dependiendo de si se realizan a corta o larga distancia, siendo estas últimas más permanentes en el tiempo.

d) Según el momento histórico en el que se han desarrollado: serán migraciones históricas aquellas que se han realizado en el pasado: colonizaciones, invasiones, esclavos...; mientras que serán migraciones actuales aquellas que se desarrollan hoy en día, siendo las principales las que se llevan a cabo entre los países pobres del Sur hacia los países ricos del Norte (desde África hacia la Unión Europea o desde México y otros países latinoamericanos hacia EE.UU.), los refugiados de guerra y el éxodo rural. 
 
Consecuencias de las migraciones.

    Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y económicos de ambos territorios. Las más importantes son los siguientes:


a) Demográficos: 1) La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por lo que los destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedar los efectivos poblacionales más mayores, que ya no procrean. Así pues en los destinos aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen. 2) Otro efecto demográfico es el desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar más hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor proporción de hombres y en el de origen de mujeres (también se da el caso contrario cuando son las mujeres las que emigran). 3) Un efecto más sería el crecimiento desmesurado de las ciudades que acogen a la población emigrantes del medio rural. En las ciudades se observan todos los efectos descritos en este apartado al ser destino de las migraciones interiores.
b) Económicos: 1) Los emigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de destino, con lo que se produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de esos países (ejemplo de ello se produjo en las décadas intermedias del siglo XX en España, en la que las remesas de los emigrantes, conjuntamente con lo ingresos procedentes del turismo ayudaron a equilibrar la balanza de pagos negativa). 2) Por otra parte en el origen disminuye el paro al marcharse parte de la población activa a otros lugares a trabajar, mientras que en el destino se abaratan los salarios por haber excesiva oferta de mano de obra. 3) Se abandonan tierras de labor en las zonas rurales, aunque habitualmente las menos productivas, pero que pueden causar problemas ambientales como la erosión, incendios forestales etc. 4) Se produce un incremento excesivo de las ciudades, en muchas ocasiones aumenta la población a mayor ritmo que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras, por lo que los recién llegados se deben alojar en donde pueden, surgiendo zonas de chavolas en las periferias urbanas (sobre todo en aquellas ciudades de los países subdesarrollados que crecen muy rápidamente).
c) Culturales: 1) Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del mundo, como ejemplo de ello tenemos las culturas anglosajona e hispana. 2) Históricamente las migraciones han servido para la difusión de avances técnicos, cultivos, etc. a otras partes del mundo, como hicieron griegos, romanos y árabes en el mediterráneo.
d) Sociales: 1) Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias culturales muy grandes, como el idioma, la religión, etc. 2) Desarraigo de los emigrantes de los lugares de origen, debido por una parte a la falta de contacto habitual, y por otra a un intento de integración excesivo que le hace perder sus señas de identidad. 3) En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el emigrante, bien simplemente porque es extranjero (Xenofobia u odio a lo extranjero) o bien por sus características físicas diferentes (Racismo).

Distribución geográfica de los flujos migratorios.
    La dualidad entre mundo desarrollado y mundo subdesarrollado queda reflejada muy claramente en la distribución de los flujos migratorios a escala mundial (Gráfico 9), donde podemos observar la existencia de dos grandes focos receptores de población (EE.UU. y la Unión Europea) y varios menores (Australia, Sudáfrica...), mientras que el resto del mundo son emisores de población. Las principales zonas emisoras de población son el continente africano, tanto en la zona del Magreb, como del África Negra o Subsahariana cuyo principal destino es la Unión Europea; Latinoamérica, que emigra tanto hacia Estados Unidos, debido a la proximidad geográfica, como hacia la Unión Europea a través de España (debido a la proximidad cultural); y Asía Suroriental y China, que además de los destinos anteriores también envía un fuerte contingente migratorio hacia Australia.
    Durante los últimos decenios del siglo XX, debido al aumento de las migraciones internacionales, los países receptores han desarrollado políticas de control de la inmigración para impedir el acceso incontrolado de inmigrantes en sus respectivos países, por lo que se ha acentuado la inmigración ilegal, como intento de acceder a una mejor vida por parte de la población de países pobres. Estos intentos desesperados por alcanzar el destino se cobran anualmente miles de víctimas en las fronteras entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado debido a los peligrosísimos medios que han de utilizar para atravesar estas fronteras. Entre EE.UU. y México se conocen como espaldas mojadas a los que intentan atravesar jugándose la vida, los ríos de la frontera. En Europa se ha popularizado el término patera refiriéndose a la barcaza que se utiliza para cruzar el estrecho de Gibraltar, mientras que los que intentan llegar desde Cuba hasta EE.UU. por métodos similares se les conoce como balseros.
Gráfico 9
Gráfico 9. Migraciones Actuales. 1. América del Sur – EE.UU.; 2. México – EE.UU.; 3. China – EE.UU.; 4. América Latina – Unión Europea; 5. África Subsahariana – Unión Europea; 6. Magreb – Unión Europea; 7. y 8. Egipto – Países productores de petróleo (Argelia y Golfo Pérsico); 9. Europa Oriental – Unión Europea. 10. Europa – EE.UU.;  11. Sudeste Asiático – Unión Europea. 12. Sudeste Asiático – Países productores de petróleo (Golfo Pérsico); 13. Sudeste asiático – Australia; 14. Sudeste Asiático – Japón. 15. África Central y Oriental – República Surafricana.

Ejercicio ETAPAS HISTÓRICAS

Sitúa los distintos inventos del ser humano en la etapa histórica en la que se produjo . Para realizar el ejercicio . Haz cli...